Desarrollo de Glosario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Glosario

1. Homologación: reunión de aclaración de ciertos aspectos que no se han


especificados en el pliego de cargos o en los planos. Acto de homologación. Aquel
mediante el cual los aspirantes a participar en un procedimiento de selección de contratista
expresan su conformidad y aceptación, sin reservas, de los documentos de la contratación,
luego de confrontados y puestos en relación de igualdad.
2. Acto Público: Procedimiento administrativo por el cual el Estado, previa convocatoria
pública, selecciona entre varios proponentes, ya sean personas naturales o jurídicas y en
igualdad de oportunidades, la propuesta o las propuestas que reúnen los requisitos que
señalan la Ley, los reglamentos y el pliego de cargos.
3. Adjudicación: Acto por el cual la entidad licitante determina, reconoce, declara y acepta
la propuesta más ventajosa, con base en la Ley, en los reglamentos y en el pliego de cargos,
y le pone fin al procedimiento precontractual.
4. Convocatoria: la acción de convocar implica citar o llamar a una o más personas para que
asistan a un determinado lugar o a un acto que se celebrará.
5. Consorcio o asociación accidental: Agrupación de dos o más personas que se asocian
para presentar una misma propuesta en forma conjunta, para la adjudicación, la celebración
y la ejecución de un contrato, y que responden solidariamente de todas y cada una de las
obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.
6. Contratación Directa: Facultad que tiene la entidad licitante de elegir directamente al
contratista, sin que exista competencia entre oferentes, fundamentándose en las excepciones
establecidas en esta Ley.
7. Contratación Menor: Procedimiento que permitirá, de manera expedita, la adquisición
de bienes, obras y servicios que no excedan los treinta mil balboas (B/.30,000.00),
cumpliéndose con un mínimo de formalidades y con sujeción a los principios de
contratación que dispone la presente Ley. Este procedimiento será debidamente
reglamentado por la Dirección General de Contrataciones Públicas.
8. Contratista: Persona natural o jurídica o consorcio o asociación accidental, nacional o
extranjero, domiciliado dentro o fuera del territorio de la República de Panamá, que goce de
plena capacidad jurídica, vinculado por un contrato con el Estado, producto de ser
adjudicatario de un procedimiento de selección de contratista.
9. Contrato de obras: Aquel que celebren las entidades estatales para la construcción, el
mantenimiento, la reparación, la instalación y, en general, para la realización de cualquier
otro trabajo material sobre bienes muebles e inmuebles, cualquiera que sea la modalidad y
pago.
10. Contratación de prestación de servicios: Aquel que celebren los entes públicos para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o el funcionamiento de la
entidad. Estos contratos solo podrán celebrarse cuando dichas actividades no puedan
realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados.
11. Contrato de suministro: Aquel relacionado con la adquisición de bienes muebles, con
independencia del tipo de bien, la modalidad o característica que revista el contrato,
siempre que implique la entrega y/o instalación, y/o reparación y/o mantenimiento de
bienes en el tiempo y lugar fijados, de conformidad con las especificaciones técnicas
descritas en el pliego de cargos o en el contrato a un precio determinado, el cual puede ser
pagado total o parcialmente.
12. Contrato llave en mano: Aquel en el cual el contratista se obliga frente al Estado a
realizar diferentes prestaciones que deben incluir, por regla general, estudios, diseños,
pliegos de cargos y ejecución de una obra a cambio de un precio determinado por la entidad
licitante. En estos casos, la entidad licitante debe establecer las bases y los términos de
referencia que determinen con mayor precisión la obra que va a ser ejecutada. Se podrá
incluir dentro del concepto llave en mano el equipamiento, el funcionamiento de la obra o
cualquier otra prestación cuando así lo requiera la entidad pública. De igual manera, se
podrá utilizar esta modalidad de contratación en la adquisición de bienes cumpliendo las
reglas anteriores. Los bienes y derechos que se deriven de este tipo de contrato pasarán a
ser propiedad del Estado.
13. Contrato público: Acuerdo de voluntades, celebrado conforme a Derecho, entre dos
entidades estatales o un ente estatal en ejercicio de la función administrativa y un particular,
sea persona natural o jurídica o consorcio o asociación accidental, nacional o extranjero, del
cual surgen derechos y obligaciones para ambas partes y cuya finalidad es de carácter
público.
14. Convenio marco: Aquel en el que se establecen precios y condiciones determinados
durante un periodo de tiempo definido.
15. Fianza de cumplimiento: Garantía exigida al adjudicatario de un acto de selección de
contratista o beneficiario de una excepción de procedimiento de selección de contratista,
para el fiel cumplimiento del contrato u obligación de ejecutar su objeto y, una vez
cumplido este, de corregir los defectos a que hubiera lugar de ser el caso.
16. Fianza de propuesta: Garantía precontractual establecida en el pliego de cargos y
presentada en el acto de selección de contratista, con la finalidad de garantizar la
oferta de los postores, así como de garantizar que el contratista firme el contrato y
presente la fianza de cumplimiento, dentro de los plazos establecidos en esta Ley.
Se exceptúa la presentación de esta fianza en la licitación de subasta en reversa y de
subasta de bienes públicos que se realicen de manera electrónica.
17. Fianza de recurso de impugnación: Garantía que el proponente debe adjuntar al
recurso de impugnación, cuando este considere que se han violado sus derechos en
un procedimiento de selección de contratista, con el objeto de garantizar los
perjuicios y las lesiones que se le pudiera causar al interés público.
18. Subasta en reversa: La licitación de subasta en reversa es un proceso de puja y
repuja con la finalidad de obtener el mejor precio de un bien, de un servicio o de
una obra para la institución o las instituciones dentro de un plazo de tiempo
determinado. Este procedimiento puede ser celebrado por la Dirección General de
Contrataciones Pública, y por otras entidades que ésta (la DGCP) habilite para tal.
19. Licitación por convenio marco: Procedimiento de selección de contratista en el
que se seleccionará uno o más proponentes, con los cuales se firmará un contrato de
productos o servicios de uso masivo y cotidiano, llamado convenio marco, en el
cual se establecerán precios y condiciones determinados durante un periodo de
tiempo definido.
20. Licitación Mejor Valor: Procedimiento de selección de contratista en el que el
precio no necesariamente es el factor determinante, el cual podrá realizar una
institución del Estado cuando la complejidad del suministro o del servicio que va a
ser contratado así lo requiera y el monto de la contratación sea superior a los treinta
mil balboas (B/.30,000.00). En este procedimiento, se ponderarán los aspectos
solicitados en el pliego de cargos y se adjudicará al proponente que obtenga el
mayor puntaje de acuerdo con la metodología de ponderación, siempre que este
cumpla con los requisitos mínimos obligatorios exigidos en el pliego de cargos.
21. Licitación Pública: Procedimiento de selección de contratista en el que el precio es
el factor determinante, siempre que se cumpla con todos los requisitos y aspectos
técnicos exigidos en el pliego de cargos. Este procedimiento se utilizará cuando el
monto de la contratación sea superior a los treinta mil balboas (B/.30,000.00).
22. Orden de compra: Documento que utilizan, de manera eventual, las entidades
estatales contratantes, mediante el cual se formaliza la relación contractual de un
acto de selección de contratista o la correspondiente excepción, que no exceda de
doscientos cincuenta mil balboas (B/.250,000.00). En el caso de las órdenes de
compra amparadas por un convenio marco, estas no contarán con ningún tipo de
restricción con respecto al monto.
23. Pliego de cargos: Conjunto de requisitos exigidos unilateralmente por la entidad
licitante en los procedimientos de selección de contratista para el suministro de
bienes, la construcción de obras públicas o la prestación de servicios, incluyendo los
términos y las condiciones del contrato que va a celebrarse, los derechos y las
obligaciones del contratista y el procedimiento que se va a seguir en la
formalización y ejecución del contrato. En consecuencia, incluirá reglas objetivas,
justas, claras y completas que permitan la mayor participación de los interesados en
igualdad de condiciones. En el pliego de cargos no se podrán insertar requisitos o
condiciones contrarias a la ley y al interés público. Cualquier condición contraria a
esta disposición será nula de pleno derecho.
24. Procedimiento de selección del contratista: Es el procedimiento administrativo
por el cual el Estado, previa convocatoria pública, selecciona al proponente, ya sea
persona natural o jurídica, o consorcio o asociación accidental, nacional o
extranjero, y en igualdad de oportunidades, la propuesta o las propuestas que reúnen
los requisitos que señalan la ley, los reglamentos y el pliego de cargos.
25. Recurso de impugnación: Es el recurso que pueden interponer todas las personas
naturales o jurídicas que se consideren agraviadas por una resolución que adjudique
un acto de selección de contratista, en el cual se considere que se han cometido
acciones u omisiones ilegales o arbitrarias. Este recurso agota la vía gubernativa.
26. Terminación de obra: Declaración de la Contraloría General de la República y de
la entidad contratante, mediante acta de aceptación final, en la cual se hace constar
el haber recibido a satisfacción la obra, de acuerdo con lo establecido en el pliego de
cargos o términos de referencia.
27. Terminación Sustancial de Obra: Declaración de la Contraloría General de la
República y de la entidad contratante, mediante acta, en la que se establece que el
nivel de ejecución física de la obra permite su utilización, pese a la existencia de
detalles que el contratista está obligado a subsanar.
28. Urgencia Evidente: Situación imprevista, impostergable, concreta, inmediata,
probada y objetiva que ocasiona un daño material o económico al Estado o a los
ciudadanos, e impide a la entidad licitante la celebración del procedimiento de
selección de contratista y, a su vez, la faculta para solicitar ante la autoridad
competente la excepción del procedimiento de selección de contratista y la
autorización para contratar directamente.
29. Valor Estipulado: Es el precio acordado o convenido, Estipular equivale a
concertar o pactar: los involucrados se ponen de acuerdo para cumplir con lo
estipulado.
30. Diferencia entre póliza de seguro, póliza de fianza y garantía bancaria:
 Póliza de Fianza: Ejerce la función de fiador para pagar o proseguir con la
obligación por incumplimiento de quien solicita la póliza de fianza (fiado), y éste
está en la obligación de rembolsar todos los gastos en que incurra la aseguradora o
afianzadora.
 Garantía Bancaria: Garantiza solamente el pago de las obligaciones por
cumplimiento de quien solicita la garantía.
 Póliza de Seguro: Sólo pretende resarcir los daños al asegurado en sus bienes o
personas.
31. Tipos de Fianza:
1. Fianza de propuesta: Garantía pre-contractual presentada por los participantes de un acto
de selección de contratista o beneficiario de una excepción de acto público, con la finalidad
de garantizar la celebración del contrato, así como el mantenimiento de la oferta durante el
plazo estipulado en el pliego de cargos. Esta fianza deberá presentarse en los actos de
contratación pública en que la suma supere los B/.30,000.00.

2. Fianza de cumplimiento: Garantía exigida al adjudicatario de un acto público de selección


de contratista o beneficiario de una excepción de acto público, para el fiel cumplimiento del
contrato.

3. Fianza de Pago Anticipado: Garantía del reintegro de determinada suma de dinero


entregada en concepto de adelanto al contratista, siempre que sea utilizada para la oportuna
y debida ejecución de contrato, de acuerdo con los términos señalados en el pliego de
cargos.

La fianza de pago anticipado en ningún caso será inferior al ciento por ciento (100%) de la
suma adelantada y tendrá una vigencia igual al período principal, y un término adicional de
treinta (30) días calendarios posteriores al vencimiento. (Art. 89 L 22-2006).
31. Partes que intervienen en la fianza:
A diferencia de una póliza de seguros que la constituyen dos partes, a saber: el asegurado y el
asegurador, la fianza es constituida por tres partes:
A) Afianzado o tercero: llamado también fiado, contratista o deudor. Persona responsable
por el cumplimiento de una obligación.
B) Asegurado: Es el beneficiario, “acreedor” o “dueño de la obra” a quienes se le garantiza
el cumplimiento de una obligación.
C) Asegurador: Llamado también “fiador” o “afianzador” quién es responsable
solidariamente con el afianzado por el cumplimiento de una obligación. Es la compañía de
seguros.
32. Elementos principales para la suscripción de una Fianza:
Previa la expedición de una póliza de fianza, las compañías que emiten este tipo de póliza realizan
una exhaustiva investigación del afianzado con el objeto de ofrecerle una “línea de crédito”.
Entendiéndose por ésta la capacidad para ejecutar un contrato o varios simultáneamente.
Los principales elementos de juicio que se investigan son:
1. Riesgo Moral: Es el más importante y determinante para la expedición de una póliza de
Fianza. Este elemento es conocido a través de:
a. Su comportamiento ante la sociedad (Referencia personal)
b. Referencias bancarias.
c. Referencias comerciales (proveedores)
d. Comportamiento en contratos anteriores.
e. Experiencia de obras realizadas y estado de las que estén en ejecución.
2. Capacidad Financiera: Información obtenida a través de los balances financieros.
3. Capacidad Técnica: Corresponde a la experiencia profesional del personal que labora
para el afianzado y del inventario de equipo y accesorios para la ejecución de una obra,
cuando se trate de obligaciones que requieran maquinarias, equipos, instalaciones, etc.
4. Colaterales: Consiste en la firma del convenio de indemnización y el traspaso de bienes a
favor de la afianzadora para resarcirla de cualquier indemnización que ésta hiciera para dar
cumplimiento del contrato afianzado.
Los Colaterales o bienes que otorga el afianzado a la afianzadora para la expedición de la
póliza de fianza pueden ser de la siguiente forma:
a. Dinero en efectivo
b. Plazo Fijo o cuenta de ahorros pignorados a su favor.
c. Bonos del estado.
d. Terrenos y/o inmuebles
e. Prendas o cualquier otro artículo de valor que pueda rápidamente convertirse en
efectivo (dinero).
33. Defina el concepto de póliza “TODO RIESGO” PARA CONTRATISTA (C.A.R):
Como su propio nombre indica, es un seguro diseñado para cubrir todas las necesidades dentro del
complejo mundo de la construcción (obra civil), desde la propia obra en sí, los equipos de montaje,
los bienes del contratista y subcontratistas, así como las posibles reclamaciones procedentes de
terceros por daños a sus bienes o a sus personas, cuando éstos ocurran como consecuencia de los
trabajos de construcción mencionados.
34. Alcance de la cobertura y bienes del seguro CAR:
Debido a la gran cantidad de riesgos y a la utilización de sofisticados equipos modernos en las
construcciones donde predominan las obras civiles, (entendiéndose por obras civiles el uso de
piedras, acero, cemento y tierra) y, tal como lo dice su título “Todo riesgo para contratistas”, está
póliza cubre todos los bienes u objetos que se utilicen en la obra, incluyendo maquinarias de
construcción, maquinarias a instalar, construcciones auxiliares, andamiajes, puentes auxiliares,
grúas y los daños que sufran terceros en su persona o bienes al igual que la remoción de escombros.
35. Coberturas de CAR:
1. Con la finalidad de separar la aplicación de las exclusiones, deducibles y las
interpretaciones del resto de las condiciones generales y especiales de la póliza, las distintas
coberturas que se ofrecen se han agrupado de la siguiente manera:
a. Primer grupo: cobertura principal y sus adicionales.
1. Cobertura Principal “A”. Daños a la obra, daños materiales que sufran los
bienes asegurados causados por: cualquier causa que no sea excluida
expresamente a continuación y que no pudiera ser cubierta bajo las coberturas
adicionales “B”, “C” y “D”.
2. Coberturas adicionales a la principal que no impliquen aumento de la
suma asegurada.
a. Cobertura “B”. Terremoto, maremoto, temblor y erupciones
volcánicas.
b. Cobertura “C”. Ciclón, huracán, tempestad, vientos, inundaciones,
desbordamiento y alza del nivel del agua y enfangamiento.
c. Cobertura “D”. Mantenimiento.
36. Exclusiones y bienes no cubiertos de CAR:
Por la complejidad de las diferentes coberturas que se otorgan en cada una de las dos
secciones de coberturas mencionadas en el punto anterior, a continuación se enumeran
algunas exclusiones de tipo general:
a. Dolo o imprudencia manifestada del asegurado.
b. Guerra, revolución, insurrección, ley marcial, conmoción civil, motines,
confiscación, y todas las demás acciones similares a las aquí mencionadas.
c. Reacciones nucleares, contaminaciones radioactivas y similares.
d. Desgaste, deterioro, corrosiones y oxidaciones.
e. Daños sufridos durante el transporte de los bienes al sitio de la obra, aún cuando
tales daños sean adverbios posteriormente.
f. Debido a cálculo o diseño erróneo.
g. Falla o daños mecánicos.
h. Lucro cesante, demora, paralización del trabajo
i. Sanciones por incumplimiento.
j. Faltante en inventario.
k. Prueba de máquinas y equipo.
l. Responsabilidad civil cruzada.
m. Daños existentes al inicio de la obra.
n. Horas extras, flete expreso, flete aéreo.
o. Dinero, valores.
p. Herramientas, Vehículos con licencia para transitar en vías públicas, aviones,
bienes de los empleados, etc.
37. Límites de la responsabilidad CAR:
Debido a que se establecen dos secciones de coberturas distintas entre sí, pero directamente
relacionadas con la obra, es necesario establecer límites para cada sección, de acuerdo con
la siguiente política de suscripción:
a. Cobertura Principal “A” y las adicionales “B”, “C”, y “D”. No serán mayores al
valor total del contrato de construcción, incluyendo los materiales, mano de obra,
fletes, derecho de aduanas, impuesto y materiales suministrados por el principal o
dueño de la obra.
b. Coberturas “E” y “F”. Responsabilidad civil ante terceros. Las sumas
aseguradas para esta sección serán solicitadas del contratista o principal.
38. Definir el concepto DEDUCIBLE
Paralelamente a la política para determinar el límite de responsabilidad de cada cobertura
contratada, el deducible solicitado dependerá de los siguientes principales elementos:
b. Ubicación de la obra (área sísmica, poblaciones cercanas, etc)
c. Magnitud y tipo de obra.
d. Caminos de acceso.
e. Experiencia del contratista
El deducible tiene por objeto evitar los pequeños reclamos y beneficiar al contratista en el
costo del seguro. Los deducibles pueden pactarse de tres formas:
1. En porcentaje sobre el límite de responsabilidad.
2. En cantidades fijas
Combinando las dos formas anteriores, siempre y cuando que se establezca un mínimo aceptado por
la aseguradora.
39.Cual es la tarifa promedio o Tarificación de las pólizas:
En el mercado panameño, para determinar la prima de esta póliza, se ha establecido una
práctica que poco usual en otros mercados y que está basada en los siguientes criterios:
a. Para obras civiles pequeñas en las cuales solo se contratan las coberturas “A”, “B”,
“C”, “D”, “E” y “F”, se ofrecen tarifas que oscilan entre 0.25% a 0.40% aplicable
al valor de la obra, dependiendo la tarifa definitiva del deducible solicitado y la
ubicación de la obra.
b. Para obras civiles mayores y proyectos especiales, en donde se contratan todas las
coberturas de la póliza, éstas son tarificadas por los reaseguradores o por la
aseguradora si posee técnico calificado y aprobado por los reaseguradores para
tales fines.
Para este grupo de obras se hace necesario obtener la mayor información posible de
las indicadas en la solicitud.
40. Definir el concepto de Seguro de vida:
El seguro de vida puede proteger las finanzas de su familia proporcionándoles a ellos, o a cualquier
otra persona que haya seleccionado como beneficiario de su póliza, al momento de su
fallecimiento, una cantidad global de efectivo llamada beneficio por fallecimiento. Su beneficiario
no tendrá que pagar impuestos sobre los ingresos por la cantidad del pago, pero su valor está
incluido en su caudal hereditario si usted es el titular de la póliza.
41. Tipos de seguro de vida:
Hay dos tipos básicos de seguro de vida: temporal y permanente.

1. Seguro temporal
La póliza dura un cierto período de tiempo, llamado el plazo. Usted paga primas durante
dicho período de tiempo, y si usted muere durante el plazo, sus beneficiarios recibirán la
cantidad del beneficio por fallecimiento. Al finalizar el plazo, se puede renovar la póliza u
optar por no prolongar la cobertura del seguro de vida.

2. Seguro permanente
La póliza está en vigor durante toda su vida. Usted paga primas por cierto tiempo, a veces
durante toda su vida. Al momento de su fallecimiento, su beneficiario recibirá la cantidad
del beneficio por fallecimiento. También acumula una cuenta de valor en efectivo mientras
paga sus primas. Puede pedir prestado contra dicha cantidad y, si cancela o entrega la
póliza, la compañía, después de descontar cuotas y cargos, pagará el saldo como un valor
de rescate en efectivo.
42. Que es un accidente personal:
Es el acontecimiento derivado de una causa externa, súbita, fortuita y violenta que produce lesiones
corporales o la muerte de la persona. Es externo porque se origina fuera del organismo; es súbito
dado que se presenta en forma imprevista y repentina; fortuito porque aparece de manera casual y
violento debido a que se manifiesta con gran fuerza.
Es una póliza de seguro que indemniza en caso de muerte o pérdidas a consecuencia de un
accidente. Se puede contratar en forma individual o colectiva.
43. Coberturas de las pólizas de accidente:
1. Cobertura por Muerte Accidental. Se pagará a los beneficiarios, si el asegurado fallece a
consecuencia de un accidente dentro de los 90 días siguientes a la fecha del accidente.
2. Cobertura por Pérdidas Orgánicas o Desmembramiento - La Aseguradora pagará la
indemnización al asegurado, si las lesiones ocasionadas por el accidente, se producen dentro de los
90 días siguientes del mismo. Estas pérdidas se indemnizarán según el porcentaje que se determine
de acuerdo con la escala de indemnización contratada en el seguro. Existen dos escalas de pago para
la indemnización cuando el asegurado sufra daño en su integridad física, debido a la pérdida de
alguna parte de su cuerpo a causa del accidente.
3. Indemnización por Incapacidad Total o Parcial

 Incapacidad Total. - Si dentro de los primeros 10 días de ocurrido el accidente, el


asegurado sufre una incapacidad para el desempeño de todas las labores diarias propias de
su ocupación y se encuentra hospitalizado o en su domicilio por indicación médica, la
Aseguradora pagará la indemnización contratada para esta cobertura, por un período
máximo de 1,460 días.
 Incapacidad Parcial. - Si las lesiones sufridas en un accidente le provocan al asegurado de
manera directa una incapacidad para desempeñar uno o más deberes diarios propios de su
ocupación, el seguro pagará, en el período en que dure la incapacidad, el 40% de la
indemnización contratada por incapacidad total, sin exceder de 182 días consecutivos,
contados desde la fecha del accidente.
4. Reembolso de Gastos Médicos por Accidente. - Éste se cubre cuando a consecuencia de un
accidente y dentro de los primeros 10 días de ocurrido, el asegurado se sometiera a tratamiento
médico o intervención quirúrgica, hospitalización, utilizar servicios de enfermera, ambulancia
terrestre o medicamentos. En estos casos, la aseguradora reembolsará un monto de hasta la suma
asegurada contratada, además de las otras indemnizaciones estipuladas en la póliza, previa
comprobación de los gastos por parte del asegurado.
44. Exclusiones de las pólizas de accidente
Este seguro no cubre:
 Enfermedad, ya sea corporal o mental, infecciones, excepto las que resulten a
consecuencia de una lesión accidental;
 Tratamiento médico o quirúrgico, cuando éste no sea necesario a consecuencia de un
accidente;
 Lesiones, que el asegurado sufra en servicio militar, en guerra, riña, actos delictuosos en
que participe directamente el asegurado.
 Suicidio o cualquier intento del mismo, o mutilación voluntaria, aún cuando se comenta en
estado de enajenación mental;
 Hernias y eventraciones, envenenamientos de cualquier origen o naturaleza, a menos que
sea a consecuencia de un accidente.
 Aborto, cualquiera que sea su causa, excepto que se demuestre que fue consecuencia del
accidente.
 Salvo convenio expreso, este seguro no ampara la práctica de: actividades de
paracaidismo, buceo, alpinismo, charrería, esquí, tauromaquia, motociclismo, carreras de
autos, vuelos en taxis aéreos o aeronaves que no pertenezcan a una línea comercial, o
cualquier tipo de deporte aéreo.
45. Definir el concepto de póliza de RESPONSABILIDAD CIVIL:

La responsabilidad civil consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño
que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, (normalmente
mediante el pago de una indemnización de perjuicios). El que obrando ilícitamente o contra las
buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo.

46. Clases de Responsabilidad Civil: Las clases de responsabilidad civil pueden ser contractual o
extra-contractual.

47. Coberturas Básicas de la póliza de responsabilidad civil

Existen dos coberturas importantes en las Póliza de Responsabilidad Civil.

 Daños a personas (Lesiones Corporales): Hasta un máximo por persona y hasta un


máximo por evento (cuando se trata de más de un lesionado).
 Daños a la Propiedad Ajena: Hasta un máximo por evento o por accidente.
 Límite Único Combinado: Se determina un solo límite global para las coberturas de
lesiones corporales y daños a la propiedad ajena, por evento o por accidente. La
responsabilidad de la Aseguradora no excederá de los límites pactados en el caso de la
ocurrencia de un siniestro.
48. Ámbitos de aplicación de la ley 22
Esta Ley establece las reglas y los principios básicos de obligatoria observancia que regirán los
contratos públicos que realicen el Gobierno Central, las entidades autónomas y semiautónomas, los
municipios, la Caja de Seguro Social, los intermediarios financieros y las sociedades anónimas en
las que el Estado sea propietario del cincuenta y uno por ciento (51%) o más de sus acciones o
patrimonio, así como los que se efectúen con fondos públicos o bienes nacionales para:
1. La adquisición o arrendamiento de bienes por parte del Estado.
2. La ejecución de obras públicas.
3. La disposición de bienes del Estado, incluyendo su arrendamiento.
4. La prestación de servicios.
5. La operación o administración de bienes.
6. Las concesiones o cualquier otro contrato no regulado por ley especial
49. Concepto de Normas Reguladoras.
Se conoce como normativa a la norma reguladoras al conjunto de normas que guían, dirigen y
ajustan el comportamiento de un individuo, organización, materia y/o actividad. Por ejemplo:
normativa laboral.
El término normativa es usado como sinónimo de regla, método, procedimiento, siendo su
presencia y cumplimiento de suma importancia dentro de una organización, institución y/o
sociedad, ya que estipula y limita el comportamiento y funciones de cada uno de sus miembros
permitiendo lograr una sana convivencia y el alcance de sus objetivos planteados.

50. Definición de Micro, Mediana y Pequeña Empresa:


Microempresa: Una compañía que factura menos de ciento cincuenta mil (150.000) Dólares al año.
Pequeña Empresa: Una compañía que factura menos de un millón (1.000.000) de Dólares al año.
Mediana Empresa: Cualquier compañía que posea un volumen de facturación de hasta 2.5
millones de Dólares al año.

51. Cuáles son las funciones de la Dirección General de Contrataciones Públicas


La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), es la encargada de administrar el
Sistema Electrónico PanamaCompra. Es una entidad autónoma, con patrimonio propio, personería
jurídica, autonomía en su régimen interno e independencia en el ejercicio de sus funciones, que
tendrá la facultad para regular, interpretar, fiscalizar y asesorar en los procedimientos de selección
de contratista que realicen las instituciones estatales, sujeta a la fiscalización de la Contraloría
General de la República y a las políticas del Órgano Ejecutivo, para lo cual el enlace será el
Ministerio de Economía y Finanzas.
52. Cuando se está inhabilitado para contratar
Las personas naturales o jurídicas que incurran en falsedad o en fraude en el acto de selección de
contratista, en el procedimiento excepcional de contratación o durante la ejecución del contrato, de
la adenda o de la orden de compra, comprobado en el proceso de resolución administrativa del
contrato u orden de compra, serán inhabilitadas por la Dirección General de Contrataciones
Públicas por un periodo mínimo de dos años.
Cuando concurran en forma simultánea dos o más sanciones de inhabilitación hacia un mismo
contratista, se le aplicarán las sanciones en forma acumulativa, entrando a regir la posterior al día
siguiente de la finalización de la sanción anterior
53.Enumere los principios de contratación publica
 Principio de transparencia
 Principio de economía ´
 Principio de responsabilidad e inhabilidades de los servidores públicos
54.Disponibilidad presupuestaria:
Cuando el contrato haya de obligar a una entidad licitante al pago de alguna cantidad, se acreditará
en el expediente respectivo la partida presupuestaria correspondiente, indicándola en los
documentos de la contratación, o se consignará la certificación del Ministerio de Economía y
Finanzas, de que se dispondrá, en el momento oportuno, de las partidas presupuestarias suficientes
para dar cumplimiento al contrato de que se trate. En este caso, la entidad deberá solicitar
autorización previa del Ministerio de 20 Economía y Finanzas sobre la relación de las cantidades
que deberán ser canceladas dentro del
periodo fiscal correspondiente, atendiendo a las normas presupuestarias vigentes.
Cuando la ejecución de un contrato corresponda a un periodo fiscal distinto o a más de un periodo
fiscal, se podrá realizar el procedimiento de selección correspondiente, atendiendo las disposiciones
contenidas en la Ley de Presupuesto vigente. La Contraloría General de la República podrá dar su
refrendo al contrato respectivo, aunque no exista en el presupuesto de ese año la partida para la
ejecución de la obra, siempre que el contrato estipule claramente las cantidades que deberán ser
pagadas con cargo al ejercicio fiscal de que se trate, y se cuente con la certificación del Ministerio
de Economía y Finanzas de que se dispone del correspondiente financiamiento.
55.Como se le llama al sistema Electrónico de Contratación Pública de Panamá: Se crea un
Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas, por medio de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TICs), que se denominará “PanamaCompra”, como una herramienta de apoyo a
los procesos de contrataciones públicas, y deberá estar disponible, de forma gratuita, a toda la
sociedad civil en la forma que establezcan esta Ley y sus reglamentos.
56.Que es la prorroga
La prórroga de un contrato de trabajo consiste en la continuación de este a partir del vencimiento
del término inicialmente pactado y con las mismas condiciones inicialmente pactadas.
Corresponde a las entidades contratantes aprobar o negar las solicitudes de prórroga que soliciten
los contratistas. Los retrasos que fueran producidos por causas de fuerza mayor no imputables a
estos o por caso fortuito, darán derecho a que se extienda el plazo del contrato por un periodo no
menor al retraso. Las prórrogas modificarán, proporcionalmente, los términos establecidos, y se
documentarán como adiciones o adendas al contrato u orden de compra originalmente suscrito
57. Como se calcula la multa:
Cuando el contrato u orden de compra establezca que las entregas se podrán realizar en forma
parcial o por renglones y el contratista solicita la prórroga de un renglón específico, se impondrá la
multa, cuando haya mérito, sobre el valor de los bienes no entregados correspondientes a ese
renglón, excluyendo el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la
Prestación de Servicios o el Impuesto Selectivo al Consumo de ciertos Bienes y Servicios, cuando
proceda.
En los contratos de obra y de servicios, en los cuales se estipule el pago parcial por avance de la
obra o entrega de informe, la sanción se aplicará con base en la etapa dejada de ejecutar o el
informe dejado de entregar por el contratista.
Las solicitudes de prórrogas que se presenten después de la fecha de vencimiento del plazo para la
entrega del suministro o servicio o para la ejecución de la obra serán objeto de multas. La multa que
se impondrá será entre el uno por ciento (1%) y el cuatro por ciento (4%) dividido entre treinta por
cada día calendario de atraso del valor equivalente a la porción dejada de entregar o ejecutar por el
contratista. El valor total de la multa no será en ningún caso superior al diez por ciento (10%) del
valor del contrato y deberá ingresar al Tesoro
Nacional.
58. Que es división de materia
No se podrá dividir la materia de contratación en partes o grupos, con el fin de que la cuantía no
llegue a la precisa para la celebración del acto público que corresponda. En caso de existir división
de materia, la adjudicación será nula, y al servidor público infractor se le impondrán las sanciones
legales correspondientes. En el reglamento de esta Ley se establecerán los procedimientos para
comprobar la división de materia
59. Que es precio unitario: La forma de pago del contrato de obra pactado a precios unitarios
contempla a grandes rasgos que las partes establecen el costo por unidad de cada uno de los
conceptos que integran la obra a ejecutar o ítems de obra. Con base en este valor, las partes definen
la estimación inicial de la obra, pero el valor real es el que corresponde a la multiplicación de las
cantidades de obra ejecutadas efectivamente por el precio de cada unidad o ítem.
60. Que otro nombre se les da a las actividades de la construcción
61. Que es Precio Global: Se caracteriza porque el contratista obtiene como remuneración una
suma fija y es el único responsable del cumplimiento del objeto, la vinculación de personal, la
elaboración de subcontratos o la obtención de materiales. En el contrato a precio global, se incluyen
todos los costos directos e indirectos en que incurre el contratista para la ejecución de la obra y la
entidad, el precio global se caracteriza porque al momento de celebrar el contrato su precio obedece
a un cálculo exacto del mismo, instante en el cual los contratantes son conscientes que, en principio,
el precio concertado debe mantenerse hasta la entrega final a satisfacción de la obra.

También podría gustarte