Desarrollo de Glosario 1
Desarrollo de Glosario 1
Desarrollo de Glosario 1
La fianza de pago anticipado en ningún caso será inferior al ciento por ciento (100%) de la
suma adelantada y tendrá una vigencia igual al período principal, y un término adicional de
treinta (30) días calendarios posteriores al vencimiento. (Art. 89 L 22-2006).
31. Partes que intervienen en la fianza:
A diferencia de una póliza de seguros que la constituyen dos partes, a saber: el asegurado y el
asegurador, la fianza es constituida por tres partes:
A) Afianzado o tercero: llamado también fiado, contratista o deudor. Persona responsable
por el cumplimiento de una obligación.
B) Asegurado: Es el beneficiario, “acreedor” o “dueño de la obra” a quienes se le garantiza
el cumplimiento de una obligación.
C) Asegurador: Llamado también “fiador” o “afianzador” quién es responsable
solidariamente con el afianzado por el cumplimiento de una obligación. Es la compañía de
seguros.
32. Elementos principales para la suscripción de una Fianza:
Previa la expedición de una póliza de fianza, las compañías que emiten este tipo de póliza realizan
una exhaustiva investigación del afianzado con el objeto de ofrecerle una “línea de crédito”.
Entendiéndose por ésta la capacidad para ejecutar un contrato o varios simultáneamente.
Los principales elementos de juicio que se investigan son:
1. Riesgo Moral: Es el más importante y determinante para la expedición de una póliza de
Fianza. Este elemento es conocido a través de:
a. Su comportamiento ante la sociedad (Referencia personal)
b. Referencias bancarias.
c. Referencias comerciales (proveedores)
d. Comportamiento en contratos anteriores.
e. Experiencia de obras realizadas y estado de las que estén en ejecución.
2. Capacidad Financiera: Información obtenida a través de los balances financieros.
3. Capacidad Técnica: Corresponde a la experiencia profesional del personal que labora
para el afianzado y del inventario de equipo y accesorios para la ejecución de una obra,
cuando se trate de obligaciones que requieran maquinarias, equipos, instalaciones, etc.
4. Colaterales: Consiste en la firma del convenio de indemnización y el traspaso de bienes a
favor de la afianzadora para resarcirla de cualquier indemnización que ésta hiciera para dar
cumplimiento del contrato afianzado.
Los Colaterales o bienes que otorga el afianzado a la afianzadora para la expedición de la
póliza de fianza pueden ser de la siguiente forma:
a. Dinero en efectivo
b. Plazo Fijo o cuenta de ahorros pignorados a su favor.
c. Bonos del estado.
d. Terrenos y/o inmuebles
e. Prendas o cualquier otro artículo de valor que pueda rápidamente convertirse en
efectivo (dinero).
33. Defina el concepto de póliza “TODO RIESGO” PARA CONTRATISTA (C.A.R):
Como su propio nombre indica, es un seguro diseñado para cubrir todas las necesidades dentro del
complejo mundo de la construcción (obra civil), desde la propia obra en sí, los equipos de montaje,
los bienes del contratista y subcontratistas, así como las posibles reclamaciones procedentes de
terceros por daños a sus bienes o a sus personas, cuando éstos ocurran como consecuencia de los
trabajos de construcción mencionados.
34. Alcance de la cobertura y bienes del seguro CAR:
Debido a la gran cantidad de riesgos y a la utilización de sofisticados equipos modernos en las
construcciones donde predominan las obras civiles, (entendiéndose por obras civiles el uso de
piedras, acero, cemento y tierra) y, tal como lo dice su título “Todo riesgo para contratistas”, está
póliza cubre todos los bienes u objetos que se utilicen en la obra, incluyendo maquinarias de
construcción, maquinarias a instalar, construcciones auxiliares, andamiajes, puentes auxiliares,
grúas y los daños que sufran terceros en su persona o bienes al igual que la remoción de escombros.
35. Coberturas de CAR:
1. Con la finalidad de separar la aplicación de las exclusiones, deducibles y las
interpretaciones del resto de las condiciones generales y especiales de la póliza, las distintas
coberturas que se ofrecen se han agrupado de la siguiente manera:
a. Primer grupo: cobertura principal y sus adicionales.
1. Cobertura Principal “A”. Daños a la obra, daños materiales que sufran los
bienes asegurados causados por: cualquier causa que no sea excluida
expresamente a continuación y que no pudiera ser cubierta bajo las coberturas
adicionales “B”, “C” y “D”.
2. Coberturas adicionales a la principal que no impliquen aumento de la
suma asegurada.
a. Cobertura “B”. Terremoto, maremoto, temblor y erupciones
volcánicas.
b. Cobertura “C”. Ciclón, huracán, tempestad, vientos, inundaciones,
desbordamiento y alza del nivel del agua y enfangamiento.
c. Cobertura “D”. Mantenimiento.
36. Exclusiones y bienes no cubiertos de CAR:
Por la complejidad de las diferentes coberturas que se otorgan en cada una de las dos
secciones de coberturas mencionadas en el punto anterior, a continuación se enumeran
algunas exclusiones de tipo general:
a. Dolo o imprudencia manifestada del asegurado.
b. Guerra, revolución, insurrección, ley marcial, conmoción civil, motines,
confiscación, y todas las demás acciones similares a las aquí mencionadas.
c. Reacciones nucleares, contaminaciones radioactivas y similares.
d. Desgaste, deterioro, corrosiones y oxidaciones.
e. Daños sufridos durante el transporte de los bienes al sitio de la obra, aún cuando
tales daños sean adverbios posteriormente.
f. Debido a cálculo o diseño erróneo.
g. Falla o daños mecánicos.
h. Lucro cesante, demora, paralización del trabajo
i. Sanciones por incumplimiento.
j. Faltante en inventario.
k. Prueba de máquinas y equipo.
l. Responsabilidad civil cruzada.
m. Daños existentes al inicio de la obra.
n. Horas extras, flete expreso, flete aéreo.
o. Dinero, valores.
p. Herramientas, Vehículos con licencia para transitar en vías públicas, aviones,
bienes de los empleados, etc.
37. Límites de la responsabilidad CAR:
Debido a que se establecen dos secciones de coberturas distintas entre sí, pero directamente
relacionadas con la obra, es necesario establecer límites para cada sección, de acuerdo con
la siguiente política de suscripción:
a. Cobertura Principal “A” y las adicionales “B”, “C”, y “D”. No serán mayores al
valor total del contrato de construcción, incluyendo los materiales, mano de obra,
fletes, derecho de aduanas, impuesto y materiales suministrados por el principal o
dueño de la obra.
b. Coberturas “E” y “F”. Responsabilidad civil ante terceros. Las sumas
aseguradas para esta sección serán solicitadas del contratista o principal.
38. Definir el concepto DEDUCIBLE
Paralelamente a la política para determinar el límite de responsabilidad de cada cobertura
contratada, el deducible solicitado dependerá de los siguientes principales elementos:
b. Ubicación de la obra (área sísmica, poblaciones cercanas, etc)
c. Magnitud y tipo de obra.
d. Caminos de acceso.
e. Experiencia del contratista
El deducible tiene por objeto evitar los pequeños reclamos y beneficiar al contratista en el
costo del seguro. Los deducibles pueden pactarse de tres formas:
1. En porcentaje sobre el límite de responsabilidad.
2. En cantidades fijas
Combinando las dos formas anteriores, siempre y cuando que se establezca un mínimo aceptado por
la aseguradora.
39.Cual es la tarifa promedio o Tarificación de las pólizas:
En el mercado panameño, para determinar la prima de esta póliza, se ha establecido una
práctica que poco usual en otros mercados y que está basada en los siguientes criterios:
a. Para obras civiles pequeñas en las cuales solo se contratan las coberturas “A”, “B”,
“C”, “D”, “E” y “F”, se ofrecen tarifas que oscilan entre 0.25% a 0.40% aplicable
al valor de la obra, dependiendo la tarifa definitiva del deducible solicitado y la
ubicación de la obra.
b. Para obras civiles mayores y proyectos especiales, en donde se contratan todas las
coberturas de la póliza, éstas son tarificadas por los reaseguradores o por la
aseguradora si posee técnico calificado y aprobado por los reaseguradores para
tales fines.
Para este grupo de obras se hace necesario obtener la mayor información posible de
las indicadas en la solicitud.
40. Definir el concepto de Seguro de vida:
El seguro de vida puede proteger las finanzas de su familia proporcionándoles a ellos, o a cualquier
otra persona que haya seleccionado como beneficiario de su póliza, al momento de su
fallecimiento, una cantidad global de efectivo llamada beneficio por fallecimiento. Su beneficiario
no tendrá que pagar impuestos sobre los ingresos por la cantidad del pago, pero su valor está
incluido en su caudal hereditario si usted es el titular de la póliza.
41. Tipos de seguro de vida:
Hay dos tipos básicos de seguro de vida: temporal y permanente.
1. Seguro temporal
La póliza dura un cierto período de tiempo, llamado el plazo. Usted paga primas durante
dicho período de tiempo, y si usted muere durante el plazo, sus beneficiarios recibirán la
cantidad del beneficio por fallecimiento. Al finalizar el plazo, se puede renovar la póliza u
optar por no prolongar la cobertura del seguro de vida.
2. Seguro permanente
La póliza está en vigor durante toda su vida. Usted paga primas por cierto tiempo, a veces
durante toda su vida. Al momento de su fallecimiento, su beneficiario recibirá la cantidad
del beneficio por fallecimiento. También acumula una cuenta de valor en efectivo mientras
paga sus primas. Puede pedir prestado contra dicha cantidad y, si cancela o entrega la
póliza, la compañía, después de descontar cuotas y cargos, pagará el saldo como un valor
de rescate en efectivo.
42. Que es un accidente personal:
Es el acontecimiento derivado de una causa externa, súbita, fortuita y violenta que produce lesiones
corporales o la muerte de la persona. Es externo porque se origina fuera del organismo; es súbito
dado que se presenta en forma imprevista y repentina; fortuito porque aparece de manera casual y
violento debido a que se manifiesta con gran fuerza.
Es una póliza de seguro que indemniza en caso de muerte o pérdidas a consecuencia de un
accidente. Se puede contratar en forma individual o colectiva.
43. Coberturas de las pólizas de accidente:
1. Cobertura por Muerte Accidental. Se pagará a los beneficiarios, si el asegurado fallece a
consecuencia de un accidente dentro de los 90 días siguientes a la fecha del accidente.
2. Cobertura por Pérdidas Orgánicas o Desmembramiento - La Aseguradora pagará la
indemnización al asegurado, si las lesiones ocasionadas por el accidente, se producen dentro de los
90 días siguientes del mismo. Estas pérdidas se indemnizarán según el porcentaje que se determine
de acuerdo con la escala de indemnización contratada en el seguro. Existen dos escalas de pago para
la indemnización cuando el asegurado sufra daño en su integridad física, debido a la pérdida de
alguna parte de su cuerpo a causa del accidente.
3. Indemnización por Incapacidad Total o Parcial
La responsabilidad civil consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño
que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, (normalmente
mediante el pago de una indemnización de perjuicios). El que obrando ilícitamente o contra las
buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo.
46. Clases de Responsabilidad Civil: Las clases de responsabilidad civil pueden ser contractual o
extra-contractual.