Espinoza Taboada Luis Fernando
Espinoza Taboada Luis Fernando
Espinoza Taboada Luis Fernando
SUCRE – BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
Ensayo de tracción, uno de los ensayos más comunes en la ingeniería, se utiliza para determinar varias
propiedades de los materiales que son importantes en el diseño. Normalmente se deforma una
probeta normalizada hasta la rotura, con una carga de tracción que aumenta gradualmente con el
tiempo (estira al material).
La máquina que se usa en este ensayo es una prensa hidráulica universal, existen probetas circulares y
probetas de sección plana, la prensa hidráulica debe adaptarse a las probetas tanto circulares como
probetas de sección plana.
La resiliencia es la capacidad del material de absorber energía en el período elástico que es igual al
área de trabajo de la curva del ensayo de tracción, únicamente se puede calcular en una zona elástica
antes de llegar al límite elástico. Otro concepto que se nos presenten a los ensayos de tracción es la
tenacidad qué es la resistencia que presenta el material a la rotura ante una carga o presión, en la
gráfica es el área bajo la curva antes de llegar a la rotura. Continuando con el ensayo tenemos el
coeficiente de poisson que se define como el cociente entre las explosiones laterales y axiales que se
produce en el ensayo de tracción estas deformaciones laterales son perpendiculares a la fuerza
aplicada.
Ya pasado un tiempo se podrá apreciar una reducción de la carga y no así de la deformación en este
punto se producirá la estricción, la instrucción será cada vez más evidente. Un valor muy usado en la
ingeniería es la resistencia última a la tensión qué es la carga máxima que puede resistir una probeta
antes de la estricción normalmente este dato se nos muestra en tablas de libros.
En cualquier momento se producía la rotura este punto representará la carga de fractura, este es el
último dato que se obtiene de la de la máquina de tracción.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
OBJETO CARACTERÍSTICA
Regla Metálica de acero 12” – 30cm
Calibrador Vernier Marca LITZ de 150x0,05mm
Prensa universal hidráulica Capacidad: 100 KN
- Mordazas Capacidad de
agarre:
o 10 – 20 mm
o 20 – 32 mm
Probetas - Metal acero (A36)
4. PRESENTACIÓN DE DATOS
Módulo de
σ1 σ2 ε1 ε2 elasticidad “E”
Material [GPa] [GPa] [GPa] [GPa] [GPa] [MPa]
F() ∆ L() σ 1−σ 2
σ ()= ε ()= m=E=
Ai Ai ε 1−ε 2
Metal 0,020 0,025 0,027 0,026 5 5000
Tabla 7. Coeficiente de poisson, % de elongación y reducción de área para probeta de metal
Deformació Coeficiente % %
Deformación reducción
n longitud de poisson elongación
diámetro[mm] de área
Material [mm] “V” de longitud
d i−d f Lf −Li εd Lf −Li d −d
ε d= εz= v= %EL= ∗100 i f ∗100
%RA=
di Lf εz Lf di
Metal 0,034 0,232 0,146 23% 3,4%
.Tipo de rotura: Fractura dúctil
5. CONCLUSIONES
- durante los ensayos con uso de prensa hidráulica el software para seguimiento de datos
observó la transición del material hasta llegar a la rotura de género la gráfica de fuerza vs su
desplazamiento logrando obtener las características necesarias para tener un análisis correcto
del material
- se logró establecer dos zonas las cuales se ven en el gráfico zona elástica y la zona plástica,
en la zona elástica se puede establecer el módulo de la elasticidad, que es igual a la tangente
de la recta, también, en la zona de las plastica se puede establecer el esfuerzo máximo y el
esfuerzo de rotura.
6. BIBLIOGRAFÍA
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/4394.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Gy5fzzz4aIU
https://www.youtube.com/watch?v=GHua06kzvtg
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (WILLIAM CALLISTER JR.)