Tripulante de Nave Menor
Tripulante de Nave Menor
Tripulante de Nave Menor
1.- Los tres factores principales que dan origen al fuego son:
a.- A
b.- B
c.- C
d.- D
a.- Bucear.
b.- Ingresar a espacios oscuros y cerrados.
c.- Ingresar a lugares altamente contaminados.
d.- Ingresar a lugares con humo y falta de oxígeno.
a.- Todas.
b.- Líquidos combustibles.
c.- Gases inflamables.
d.- Sólidos inflamables.
a.- Madera.
b.- Metales.
c.- Fibra de Vidrio.
d.- Plástico.
a.- Asciende.
b.- Desciende
c.- No varía de nivel.
d.- Se mezcla.
a.- Transformación.
b.- Radiación.
c.- Convección.
d.- Conducción.
a.- Radiación.
b.- Convección.
c.- Sofocación.
d.- Transformación.
COMBATE CONTRA INCENDIOS
12.- Cuando el calor se transmite a través del espacio o de los materiales con
forma de ondas, se denomina:
a.- Radiación.
b.- Convección.
c.- Conducción.
d.- Sofocación.
16.- ¿Qué precaución básica debe tener para activar un banco de CO2?
3.- El nombre que reciben las nubes altas que presentan el aspecto de
filamento separado en forma de pluma o mechones de lana cardada es:
a.- Cirrus.
b.- Stratus.
c.- Cumulus.
d.- Nimbus
a.- Se estabiliza.
b.- Baja.
c.- Oscila.
d.- Sube.
a.- Psicrómetro.
b.- Termógrafo.
c.- Hidrómetro de alta y baja.
d.- Termómetro hidrostático de alta y baja.
10.- El instrumento que sirve para medir la dirección e intensidad del viento se
llama:
a.- Cataviento.
b.- Barómetro.
c.- Anemómetro.
d.- Barómetro aneroide.
METEOROLOGÍA
13.- ¿Cómo se llama el peso que ejerce la atmósfera sobre la tierra por unidad
de área y en qué unidades de mide?
a.- Anemómetro.
b.- Pluviómetro y Heliógrafo.
c.- Evaporímetro y Termómetro Húmedo.
d.- Psicrómetro e Higrómetro.
METEOROLOGÍA
18.- Si en la costa chilena Ud. observa vientos del norte intensos y cielos
cubiertos, ¿cuáles son las condiciones de tiempo más probable de
encontrar?
20.- ¿Cuáles son los vientos predominantes a lo largo del litoral en los meses
de verano?
23.- Cuando la Autoridad Marítima enciende dos faroles rojos durante la noche
en un lugar visible ¿qué significa?
24.- Cuando la autoridad marítima iza una esfera negra durante el día en un
lugar visible ¿qué significa?
25.- ¿De qué dirección general son las olas a lo largo del litoral?
a.- Weste.
b.- Noreste y Este.
c.- Norweste y Norte.
d.- Sur y Surweste.
METEOROLOGÍA
26.- En la generación del viento de superficie, ¿cuáles son los dos factores de
mayor importancia?
a.- Huracanes.
b.- Tifones.
c.- Ciclones extratropicales.
d.- Ciclones tropicales.
METEOROLOGÍA
a.- Superestructura.
b.- Castillo.
c.- Toldilla.
d.- Alcázar.
3.- El término que indica el sentido desde donde viene el viento, con respecto
a un observador situado en el buque, se llama:
a.- Sotavento.
b.- Barlovento.
c.- Combes.
d.- Brisa
4.- La medida que indica la distancia que existe entre el canto inferior de la
quilla y la línea de flotación es:
a.- Manga.
b.- Puntal.
c.- Calado.
d.- Guinda.
a.- Escotilla.
b.- Tapa escotilla.
c.- Cubichete.
d.- Cuarteles.
NÁUTICA Y MANIOBRAS
6.- ¿Cómo se denomina a las aberturas ubicadas en los costado del buque
cuya función es desalojar al mar el agua proveniente de los trancaniles?
a.- Borda.
b.- Claraboya.
c.- Lumbreras.
d.- Imbornales.
a.- Bitas.
b.- Cornamusas.
c.- Crucetas.
d.- Bitones
8.- Al espacio de doble fondo ubicado bajo las máquinas destinado a recibir
aguas residuales, aceite quemados, etc., se denomina:
a.- Estanques.
b.- Pañoles.
c.- Sentinas.
d.- Domo
a.- Estanques.
b.- Bodegas.
c.- Cubichetes.
d.- Pañoles.
10.- El dispositivo de fierro o acero, cuya finalidad es evitar que los buque
sean arrastrados por los vientos y corrientes manteniéndolos firmes y
seguros en su fondeadero, se llama:
a.- Ancla.
b.- Muerto.
c.- Boya.
d.- Cadena.
NÁUTICA Y MANIOBRAS
14.- El término que indica que el ancla despegó del fondo es:
a.- Garrear.
b.- Levar ancla.
c.- Arriba clara.
d.- Arrancar.
15.- El término que indica que el ancla cuelga del buque sin tocar fondo es:
16.- Las perchas de madera o fierro utilizadas para trasladar carga desde el
muelle a la nave o viceversa recibe el nombre de:
a.- Vientos.
b.- Estayes.
c.- Amantillo.
d.- Pluma.
NÁUTICA Y MANIOBRAS
17.- Los cables o aparejos para fijar movimiento a las plumas, pescantes,
perchas, etc. Reciben el nombre de:
a.- Vientos.
b.- Penol.
c.- Estayes.
d.- Espías.
a.- Vientos.
b.- Estayes.
c.- Amantillo.
d.- Elevador
a.- Bita.
b.- Cruceta.
c.- Cabrestante.
d.- Amantillo.
a.- Manga.
b.- Eslora.
c.- Metraje.
d.- Calado.
a.- A la distancia que existe entre el fondo del mar y la línea de agua del
buque.
b.- A la distancia que existe entre la línea de agua y la cubierta principal
del buque.
c.- A la distancia que existe desde la quilla hasta la línea de agua del
buque.
d.- A la distancia que existe desde la quilla hasta la cubierta principal del
buque.
a.- Puente.
b.- Púlpito.
c.- Toldilla.
d.- Castillo.
NÁUTICA Y MANIOBRAS
a.- Alcázar.
b.- Castillo.
c.- Puente.
d.- Púlpito.
a.- Son alambres que sujetan los palos o grúas que haya en cubierta.
b.- Son calzos para ubicar las luces o candelas que existen en cubierta.
c.- Son fierros verticales que existen de soporte y guía a los nervios.
d.- Son tubos que sobresalen en cubierta y sirven para airar los
compartimientos interiores.
30.- ¿Cómo se llaman las aberturas circulares que existen en el castillo y cuya
función principal es dar paso a las cadenas de las anclas?
a.- Imbornales.
b.- Trancaniles.
c.- Baca de tinajas.
d.- Escobenes.
35.- ¿Cuál es el término náutico que se usa para indicar el sentido por donde
se va el viento con respecto a un observador situado en el buque?
a.- Barlovento.
b.- Sotavento.
c.- Botavento.
d.- Paravento.
36.- Un buque que está inclinado hacia una banda se dice que está.
a.- Sentado.
b.- Encabuzado.
c.- Escorado.
d.- Adrizado.
37.- Un buque que cala más a proa que a popa se dice que está:
a.- Sentado.
b.- Encabuzado.
c.- Escorado.
d.- Adrizado.
NÁUTICA Y MANIOBRAS
38.- Un buque cuyo calado a popa es mayor que el de proa se dice que está:
a.- Sentado.
b.- Encabuzado.
c.- Escorado.
d.- Adrizado.
a.- Balanceo.
b.- Cabeceo.
c.- Bamboleo.
d.- Campaneo.
40.- Si Ud. durante una maniobra tuviera que hacer firme un cabo para sujetar
una carga en cubierta ¿qué usaría?
a.- Un escoben.
b.- Un imbornal.
c.- Una cornamusa.
d.- Un trancanil.
41.- ¿Qué elementos de cubierta sirven para hacer firme espías, o cabos de
maniobra?
a.- Gatera.
b.- Barraganete.
c.- Escobenes.
d.- Cabrestante.
NÁUTICA Y MANIOBRAS
44.- ¿Cuál es el término correcto para indicar que el ancla en un zarpe aflora
sin daños o restos del fondo?
a.- Garreo.
b.- Virada.
c.- Deriva.
d.- Borneo.
48.- ¿Cómo se denomina el elemento de maniobra que sirve para pasar las
espías a un muelle durante el atraque de un buque?
a.- Boleadora.
b.- Pasa espías.
c.- Nivelay.
d.- Tirador.
14.- Indique cuál es el símbolo en una carta náutica que indica fondeadero
recomendado.
a.- Un ancla.
b.- Una letra “F” encerrada en un círculo.
c.- Dos anclas cruzadas.
d.- Una estrella.
a.- Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por los polos, en sentido
Norte-Sur.
b.- Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por el Ecuador, en sentido
Este-Weste.
c.- Es un "círculo máximo" que va disminuyendo de tamaño a medida que
se acerca a los polos.
d.- Es un "círculo máximo" imaginario que divide la tierra en Hemisferio
Norte y Hemisferio Sur.
a.- Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por los polos, en sentido
Norte-Sur.
b.- Es un "círculo máximo" imaginario que pasa por los polos y divide la
tierra en el Este y Weste.
c.- Son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y que disminuyen de
diámetro a medida que se acercan a los polos.
d.- Son círculos imaginarios paralelos al Ecuador cuyo diámetro es
constante a medida que se acercan a los polos.
NAVEGACIÓN COSTERA
a.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de
60º en 60º, hasta completar los 360º.
b.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º
en 1º, en sentido horario hasta completar los 360º.
c.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º
en 1º, en sentido antihorario hasta completar los 360º.
d.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales y las direcciones
intermedias, dividida en 32 partes iguales hasta completar los 360º.
a.- En 180 paralelos Norte y 180 paralelos Sur, siendo el paralelo 0º, el
Ecuador.
b.- En 90 paralelos Norte y 90 paralelos Sur, siendo el paralelo 0º, el
Ecuador.
c.- En 90 paralelos Este y 90 paralelos Weste, siendo el paralelo 000º, un
punto de Inglaterra llamado Greenwich.
d.- En 180 paralelos Este y 180 paralelos Weste, siendo el paralelo 000º,
un punto de Inglaterra llamado Greenwich.
S E E W W S W E
SW WE SE SW WE SE SW SE
W S E S
NAVEGACIÓN COSTERA
a.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de
60º en 60º, hasta completar los 360º.
b.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º
en 1º, en sentido horario hasta completar los 360º.
c.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales graduados de 1º
en 1º, en sentido antihorario hasta completar los 360º.
d.- Es una rosa náutica, que indica los puntos cardinales y las direcciones
intermedias, dividida en 32 partes iguales hasta completar los 360º.
NAVEGACIÓN COSTERA
41.- ¿Qué significa la expresión "La boya está al 315º relativo y la panga al 135º
relativo"?
48.- Con relación a los veriles que aparecen en las cartas náuticas, indique
cual alternativa es la correcta.
49.- Con relación a los veriles que aparecen en las cartas náuticas, indique
cual alternativa es la correcta.
a.- Al desplazamiento que sufre el buque por efectos del desvío del
compás.
b.- Al desplazamiento que sufre el buque por efecto del giro desigual de
las hélices.
c.- Al desplazamiento que sufre el buque por efecto del viento y las
corrientes.
d.- Al desplazamiento que sufre el buque por efecto de descuidos del
timonel.
54.- Si Ud. como timonel del buque "A" se ve enfrentado a la siguiente situación,
indique qué es lo que debe hacer.
a.- El buque "A" sigue a rumbo, atento a lo que haga el "B" quien debe
gobernar para mantenerse claro.
b.- El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro, el buque "B" sigue
a rumbo atento a lo que haga "A".
c.- Ambos buques deben caer a Estribor y gobernar para mantenerse
claro.
d.- Ambos buques deben caer a Babor y gobernar para mantenerse claro.
a.- El buque "A" sigue a rumbo, atento a lo que haga el "B", quien debe
gobernar para mantenerse claro.
b.- El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro, el buque "B" sigue
a rumbo atento a lo que haga "A".
c.- Ambos buques deben caer a Estribor y gobernar para mantenerse
claro.
d.- Ambos buques deben caer a Babor y gobernar para mantenerse
claro.
NAVEGACIÓN COSTERA
a.- El buque "A" debe caer a Estribor y mantenerse claro del buque "B" y
"C".
b.- Todos los buques mantienen sus rumbos y permanecen atentos a los
movimientos de los otros.
c.- El buque "B" cae a Babor y el "C" cae a Estribor, el buque "A"
mantiene el rumbo.
d.- El buque "A" detiene las máquinas y espera que "B" y "C" pasen.
a.- El buque "B" debe gobernar; buque "A" mantiene rumbo y velocidad
porque tiene preferencia por ir más rápido.
b.- El buque "A" cae a Babor y buque "B" cae a Estribor para mantenerse
claros.
c.- El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro; buque "B"
mantiene rumbo y velocidad.
d.- El buque "A" cae a Estribor y buque "B" cae a Babor para mantenerse
claros.
NAVEGACIÓN COSTERA
a.- El buque "B" debe gobernar; buque "A" mantiene rumbo y velocidad
porque tiene preferencia por ir más rápido.
b.- El buque "A" cae a Babor y buque "B" cae a Estribor para mantenerse
claros.
c.- El buque "A" debe gobernar para mantenerse claro; buque "B"
mantiene rumbo y velocidad.
d.- El buque "A" cae a Estribor y buque "B" cae a Babor para mantenerse
claros.
60.- ¿Cuál es la señal sónica correcta entre 2 buques a la vista para indicar
"Caigo a Estribor"?
61.- ¿Cuál es la señal sónica correcta entre 2 buques a la vista para indicar
"Caigo a Babor"?
62.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque en faena
de pesca". B
63.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque varado"
D.
64.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque sin
gobierno"
C.
NAVEGACIÓN COSTERA
65.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque que
navega a vela y motor"
C.
66.- Indique cuál señal diurna es la correcta para señalizar un "buque con
capacidad de maniobra restringida" D .
67.- Si Ud. debe situarse por 3 demarcaciones a puntos notables, indique cuáles
elige.
71.- Si Ud. se encuentra siendo remolcado por otro buque y entra en una zona
de niebla ¿Qué señal de pito o sirena debe hacer?
73.- ¿Cuál es el símbolo en una carta que indica "Roca que aflora en
bajamar" A ?
. .
74.- ¿Cómo se llama el instrumento a bordo que sirve para medir la velocidad
y distancia navegada por el buque?
a.- Velocímetro.
b.- Corredera.
c.- Distanciómetro.
d.- Bitácora.
75.- Indique cuál es el símbolo en una carta náutica que indica "fondeadero
recomendado" A.
NAVEGACIÓN COSTERA
76.- Antes de entrar a un puerto o caleta que NO conoce, Ud. debe consultar:
a.- Bitácora.
b.- Catálogo de cartas.
c.- El Derrotero correspondiente.
d.- La carta de punto mayor correspondiente.
77.- Todas las cartas náuticas que se usen para navegar deben estar
actualizadas y al día con las correcciones dadas por:
a.- Venosa.
b.- Capilar.
c.- Arterial.
d.- Vascular
6.- Algunos de los síntomas más comunes del estado de shock son:
7.- Algunas medidas preventivas para evitar intoxicaciones por efecto del
ácido sulfhídrico, al segregar (distribuir en bodegas) pescado a bordo son:
a.- Buen aseo a las bodegas, llenado completo de bodegas de una sola
vez; ventilación, congelación del pescado.
b.- Condiciones de conservación y aplicación de hielo en las cámaras.
c.- Llenado de las bodegas en diferentes etapas.
d.- Trabajar en dupla (2 en 2), para entrar a las bodegas y proceder a
cargar o descargar.
a.- Radial.
b.- Carótida.
c.- Humeral .
d.- Subclavia.
a.- Humeral.
b.- Carótida.
c.- Femoral.
d.- Temporal.
a.- Heridas.
b.- Fracturas.
c.- Paro respiratorio.
d.- Hipotermia.
27.- Los pulmones están formados por innumerables cavidades llenas de aire,
llamadas:
a.- Aurículas.
b.- Pleura.
c.- Tráquea.
d.- Vesículas pulmonares
PRIMEROS AUXILIOS
32.- Una de las causas que suele provocar asfixia a bordo es:
36.- Las venas forman parte del sistema cardiovascular, ellas son:
a.- Conductos que parten del corazón y se reparten por todo el cuerpo.
b.- Conductos que llegan al corazón de las partes más distintas del
cuerpo.
c.- Conductos pequeños que sirven de nexo entre las arterias y las
venas.
d.- Conductos que llevan la sangre pura desde los pulmones al resto del
cuerpo.
37.- El primer paso que Ud. debe efectuar previo a hacer respiración boca a
boca es:
38.- Si un accidentado está en estado de shock sin lesión de cráneo. ¿En qué
posición lo pone?
58.- Cuando una persona sola está efectuando reanimación cardio pulmonar
debe:
59.- Algunas de las causas que suelen producir asfixia por contaminación
ambiental a bordo son:
a.- Armador.
b.- Patrón.
c.- Capitán de Puerto.
d.- Gobernador Marítimo
a.- Grave.
b.- Gravísima.
c.- Leve.
d.- Mayor
a.- Grave.
b.- Leve.
c.- Gravísima.
d.- Menor
a.- El Comisario.
b.- El Patrón o Capitán.
c.- El Reglamento o Disciplina.
d.- El Contramaestre.
8.- Toda nave menor debe pasar a lo menos una revista de seguridad con la
siguiente frecuencia:
a.- Semestral.
b.- Anual.
c.- Trimestral.
d.- Mensual
9.- Una nave menor para solicitar el zarpe debe presentar, a lo menos, la
siguiente documentación:
10.- Las faltas gravísimas que cometa el personal marítimo serán sancionadas
por:
a.- Sotavento.
b.- Barlovento.
c.- Estribor.
d.- Babor.
4.- En señales acústicas con visibilidad reducida ¿qué significa 1 sonido largo
(a intervalos no mayores de 2 minutos)?
6.- En un canal estrecho ¿por qué lado deben mantenerse los buques?
7.- Al navegar 2 veleros que reciben el viento por la misma banda ¿cuál
gobierna primero?
8.- Un buque que alcanza a otro. ¿Quién gobierna para mantenerse claro y
qué señales da?
9.- Dos buques que se encuentran directamente por la proa. ¿Quién cae
para mantenerse claro y qué señales da?
10.- ¿Qué maniobra realizan dos buques que navegan de vuelta encontrada
sin cruzarse?
12.- ¿Qué maniobra realizan dos buques que se encuentran directamente por
la proa?
a.- El buque.
b.- El velero.
c.- Ambos.
d.- Ninguno.
17.- Las luces de costado de una nave se indican con los siguientes colores:
18.- “Si ambas luces de un vapor por la proa has avistado, debes…”:
a.- Que el buque pase a una distancia segura del otro. La eficacia de la
maniobra se deberá ir comprobando hasta el momento en que el
otro buque esté pasando y en franquía.
b.- Que el buque pase a una distancia mayor de una eslora del buque
más largo. La eficacia de la maniobra será responsabilidad del
buque que debe gobernar.
c.- Que el buque pase a una distancia suficiente como para cambiar de
rumbo y alejarse. La eficacia de la maniobra se deberá ir
comprobando hasta que el otro buque esté pasando a la cuadra.
d.- Que el buque pase siempre por la popa del propio para evitar el
abordaje. La eficacia de la maniobra se deberá comprobar
permanentemente hasta que el otro buque esté pasando.
a.- Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que queda
por su costado de babor, siempre que puedan hacerlo sin que ello
entrañe peligro.
b.- Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede
por su costado de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello
entrañe peligro.
c.- Lo más cerca de la línea media del paso o canal, siempre que
puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.
d.- Lo más cerca posible del veril de mayor profundidad del paso o
canal, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro.
a.- No vería las dos luces de tope de ambos palos del otro, ni las dos
luces de costado.
b.- Vería las luces de tope de ambos palos del otro buque enfiladas o
casi enfiladas y una de las luces de costado.
c.- Vería las luces de tope de ambos palos del otro enfiladas o casi
enfiladas y no vería las dos luces de costado.
d.- Vería las luces de tope de ambos palos del otro enfiladas o casi
enfiladas y/o las dos luces de costado.
a.- I es correcta.
b.- V y VI son correctas.
c.- IV, V y VI son correctas.
d.- I y II son correctas.
36.- En los buques de eslora igual o superior a 50 metros, las luces deberán
tener una intensidad de modo que sean visibles a las siguientes
distancias mínimas:
a.- Luz de tope, 6 millas.
Luz de costado, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte,
3 millas.
b.- Luz de tope y luz de horizonte, 6 millas.
Luz de costado, luz de alcance y luz de remolque, 4 millas.
c.- Luz de tope, 3 millas.
Luz de costado, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte,
6 millas.
d.- Luz de tope, 5 millas.
Luz de costado, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte,
2 millas.
37.- En los buques de eslora inferior a 12 metros, las luces deberán tener una
intensidad de modo que sean visibles a las siguientes distancias mínimas:
a.- Luz de tope, luz de costado, luz de remolque y luz todo horizonte, 2
millas. Luz de alcance, 1 milla.
b.- Luz de tope, luz de costado, luz de alcance y luz todo horizonte, 2
millas. Luz de remolque, 1 milla.
c.- Luz de tope, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 2
millas. Luz de costado, 1 milla.
d.- Luz de tope, luz de alcance, luz de remolque y luz todo horizonte, 3
millas. Luz de costado, 2 millas.
REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA
PREVENIR ABORDAJES
a.- Una marca bicircular en el lugar más visible, cuando la longitud del
remolque sea inferior a 200 metros.
b.- Una cónica en el lugar más visible, cuando la longitud del remolque
sea superior a 200 metros.
c.- Una marca bicónica en el lugar más visible, cuando la longitud del
remolque sea superior a 200 metros.
d.- Una marca bicónica en el lugar más visible, cuando la longitud del
remolque sea inferior a 200 metros.