Gerencia y Administración en Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRIA: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Asignatura: GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN VENEZUELA

Código: 5202 N

Semestre: I

Unidades Crédito: 03

Diseñado por:

Dr. Edgar Córdova Jaimes

Cabimas, noviembre de 2007


INTRODUCCIÓN*

La gerencia y la administración se han convertido en dos puntos focales


de discusión para la explicación de la problemática organizacional humana
para diferentes actividades tanto productivas como de servicios; la discusión
teórico metodológica abarcaría los sectores público, privado y tercer sector.

En dicha discusión se distinguen dos tendencias; la primera y más


difundida, parte de la premisa que la gerencia y la administración empresarial,
en tanto técnicas tienen la capacidad de explicar y resolver de manera
satisfactoria los conflictos y la problemática para la búsqueda de los objetivos
organizacionales en los campos público y privado, dicha postura se ubica en
una visión neutral de la gerencia y la administración como constructos teóricos,
lo que niega, falsamente, las características particulares de lo público y privado.

La segunda tendencia, menos difundida, establece una distinción entre


la naturaleza de lo público y lo privado, en tanto fenómenos particulares, esta
tendencia coloca su atención en los objetivos fundamentales para orientar la
acción de ambos campos, de tal manera que al comprender lo público y lo
privado como fenómenos diferentes, no podríamos asumir que exista un sólo
tipo de administración o de gerencia. Es así, como se establecen dos tipos
diferenciables de fenómenos, a partir de lo público y lo privado.

Se presenta entonces la necesidad de abordar a la administración


pública o la gerencia empresarial (el Estado y la empresa privada), desde
diversas variables, criterios de dirección, formas de organización, actores,
reglas de juego, intereses reales y sus aspectos contextuales para su
comprensión in stenso.

Venezuela asiste a un proceso extraordinario de cambios políticos,


económicos y sociales, desde hace más de una década, que involucran tanto al
sector privado y público, así como el empoderamiento de un tercer sector, con
presencia creciente en el campo productivo y prestador de servicios. Los
procesos de modernización administrativa iniciados con fuerza a finales de la
década de los años ochenta con mayor desarrollo a finales de los noventa, se
fundamentaron en la búsqueda de la eficiencia mediante la aplicación de la
gerencia pública extraída de los postulados de la gerencia empresarial
productivista, pero que no lograron la transformación necesaria para el
mejoramiento sustancial de la gestión pública.

En el sector privado se están produciendo transformaciones


interesantes, por un lado encontramos un sector trasnacionalizado en ciertas
áreas, sobre todo en áreas básicas, y por el otro como producto de políticas de
corte nacional, grandes sectores económicos han tenido que adoptar formas de
organización productivas especiales, tanto para la producción, como para su
relación con el mercado interno y externo, la desconcentración económica, y
los cambios recientes en las industria petrolera y básica, imponen cambios que
son necesarias abordarlas para su análisis y comprensión.
Se propone a través de la asignatura propiciar un conjunto de reflexiones
sobre estas dos áreas que logren la construcción de una visión teórica para
que coadyuven a los precitados aspectos gerenciales y administrativos en
Venezuela.

SINOPSIS DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende un acercamiento a la realidad administrativa y


gerencial del país mediante mecanismos teóricos y técnicos para formular
análisis sobre la misma. La primera parte, se dedica a la revisión teórica
epistemológica del problema de la investigación en la administración y la
gerencia. La segunda parte del programa, está dedicado al escrutinio de la
realidad administrativa gerencial del sector privado en sus diversas formas
tanto tradicionales como novísimas. Y finalmente, la tercera unidad se enfoca
en el estudio de la realidad del sector público, tanto productivo como de
servicios, la acción gubernamental y la estructuración de los mecanismos
donde se produce y ejecuta la acción administrativa del Estado.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Propiciar el desarrollo actividades para la reflexión e investigación


tendentes a la formación del estudiante como investigador en el campo
gerencial.
 Logra un conjunto de reflexiones teóricas a partir de contribuciones
realizadas por los autores, que conduzcan a la construcción de un
enfoque teórico por parte del estudiante que le permita un análisis
holístico del objeto de estudio.
 Comprender e interpretar críticamente mediante el análisis, la realidad
administrativa –gerencial venezolana para el sector privado, público y
tercer sector.
 Estudiar las tendencias gerenciales–administrativas que se desarrollan
en Venezuela en las principales actividades económicas y sociales,
identificando los procesos y resultados a partir de ellas.
 Propiciar un análisis crítico del fenómeno administrativo- gerencial que
facilite la construcción de objetos de investigación por parte del
estudiante.
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
UNIDAD I

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO TEORICO


CONCEPTUAL:

1. La administración y la gerencia como conceptos.

2. Lo público y privado: elementos estructurales de fenómenos particulares.

3. La dicotomía política–administración, en la evolución histórica de la


administración y la gerencia.

4. La gerencia empresarial como teoría: elemento estructurales de su


visión técnica.

5. La teoría de la administración pública.

UNIDAD II

LA GERENCIA DEL SECTOR PRIVADO EN VENEZUELA

1. Características principales del sector privado: modelos de gestión


privada (Empresa privada productivas y de servicio, Empresas
Familiares, Pequeña y medianas empresas, cooperativas, empresas de
producción social y otras formas asociativas de producción social.)

2. El problema de la gestión del recurso humano. Realidades y

perspectivas.

3. La competitividad del sector empresarial venezolano.

UNIDAD III

LA GERENCIA DEL SECTOR PÚBLICO EN VENEZUELA

1. Modelos de Administración Pública en Venezuela.

 Modelo burocrático-centralizado

 Modelo descentralizado (modelo de gerencia pública)

 Modelo del tercer sector (tercerización de la administración

pública). Flexibilización de la administración pública.


2. La Reforma o modernización de la administración pública: eficiencia,
economía y democracia.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Sesiones de clases, para la discusión participativa de las lecturas


recomendadas en la asignatura y de aquellas que se llegaren a
considerar pertinentes a los fines de los objetivos planteados.
2. Presentación de tópicos por parte de los estudiantes y el profesor.
3. Investigación por parte de los estudiantes sobre las áreas problemáticas
seleccionadas.
4. Otros que se llegaren a considerar.

Evaluación de los aprendizajes

La evaluación será continua, se valorará la participación activa en las


discusiones así como las contribuciones que se hagan en la asignatura, preparación
de exposiciones, lecturas comentarios y análisis de materiales diversos.

 Participación en cada sesión de clase relacionada con los tópicos y


materiales que se hayan programado 20 %.
 Evaluación unidireccional 20%.
 Trabajo de investigación 60%

El trabajo escrito será individual sobre un tema relacionado con el


temario del seminario, para lo cual se brindará asesoría. El trabajo debe ser
presentado bajo las normas de un manuscrito para ser considerado ante una
revista arbitrada.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA POR UNIDAD

UNIDADI

OCHOA H. y CHIRINOS, E. (1997) Administración y Gerencia: dos fenómenos


diferentes? Revista Venezolana de Cs. Sociales, Vol. I, Nro.1 Julio 1997,
UNERMB

BOZEMAN, BARRY (1998) Todas las organizaciones son Públicas. Tendiendo


un puente entre las teorías corporativas privadas y públicas, Fondo de Cultura
Económica, México, México

GUERRERO, Omar (1997) Administración pública y administración privada

GUERRERO Omar (2005) Principios de administración Pública. Escuela


superior de administración Pública, México
GONZALEZ MENDEZ, Laredo (2002) El diseño de un Sistema de servicios
desde el concepto de Servucción. En Boletín Cuatrimestral del Centro de
Estudios de la Economía Cubana. Año 1, Nro.3, Septiembre. La Habana.

STONERJ.;FREEMAN; G.GILBERTH.(1996) Administration, Prentice Hall caps


1 (Págs. 3 a 119)

MINZTZBERG, H. Planificación Estratégica. Caps., Prentice Hall, México.1, 2 y


15

U N I D A D II

LOPEZ SANGRONA, Omar (2005) Administración en Venezuela (mimeo)

PEIXOTO DE ALBURQUEQUE, Paulo (1998)”Las Estrategias Empresariales y


el nuevo ambiente económico, La realidad virtual del cambio” en Revista
Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia, año 3, Nro. 5, 1998,
Maracaibo, Venezuela.

ENRIGHT, Michael (1992) El reto de la competitividad. Ediciones IESA, caps.


5/6

ERMIDA URIARTE, Oscar (1999) Globalización y Relaciones laborales en


Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia Nro. 9, diciembre,
Maracaibo, Venezuela
ROMERO DE CUBA, Jenny (1993).Es Competitiva la pequeña y mediana
industria en la región Zuliana?, en Revista Venezolana de Gerencia,
Universidad del zulia Año 3, Nro. 5, Maracaibo, Venezuela.

RICHTCHER Madelaine (1999) Lo distintivo de las organizaciones


cooperativas. En Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia, Año
4, nro 8, Maracaibo, Venezuela.

RODRÍGUEZ Isabel y RODRÍGUEZ Judith (2003) Aproximación al Estudio de


la gerencia en las organizaciones del tercer sector. En Revista Venezolana de
Gerencia. Universidad del Zulia Año 8, Nro 21, Maracaibo, Venezuela.
U N I D A D III

BOZEMAN, BARRY (2006) La gestión Pública, Su situación actual, Fondo de


Cultura Económica, México, México

DOMINGO, Carlos y otros (1999) Venezuela: Renta Petrolera, Políticas


Distribucionistas, Crisis y Posibles Salidas. Grupo Interdisciplinario de Estudio
de Venezuela Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela

CÓRDOVA JAIMES, Edgar (2004) “Democracia, Economía y Eficiencia: tres


ejes explicativos de la descentralización en Venezuela”. Reflexión Política,
Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Bucaramanga,
Colombia
LANDER, Luis (2004) La industria petrolera, balances y perspectivas UCV,
Caracas, Venezuela

MOMMER. Bernard y BAPTISTA Asdrúbal (2005). El petróleo en el


pensamiento económico venezolano. Ediciones IESA, Caracas, Venezuela.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

LATINDEX www.latindex.unam.mx/ - Sistema Regional de Información en línea


para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Directorio, catálogo e índice.

REDALYC www.redalyc.uaemex.mx, La hemeroteca científica en línea Red


de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal.
Búsqueda por materia, país, autor de artículos en texto completo.

También podría gustarte