Sistemas de Telefonía
Sistemas de Telefonía
Sistemas de Telefonía
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E
INFORMÁTICOS
SISTEMAS DE TELEFONÍA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
CURSO 2010-2011
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
INDICE
1 OBJETIVOS......................................................................................................4
4 CONTENIDOS MÍNIMOS................................................................................15
2
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
3
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
1 OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden alcanzar con el alumnado, en el módulo al que re-
fiere esta Programación, vienen descritos en el anexo del RD622/1995 como capacida-
des terminales, expresadas junto con los criterios de evaluación de la siguiente mane-
ra.
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
1. Analizar los sistemas de Explicar la estructura general de la Red Telefónica
telefonía de voz y datos Conmutada, indicando los distintos tipos de centra-
y sus instalaciones aso- les (local, primaria, secundaria, ...), su jerarquía y la
ciadas, identificando los relación entre ellas.
distintos elementos que
los configuran y relacio- Clasificarlos sistemas de conmutación en función
nar las características de la tecnología utilizada (analógica o digital) y de
de cada uno de ellos la técnica utilizada para la conmutación (circuitos,
con las prestaciones mensajes, ...) y en función de su ámbito de aplica-
globales del sistema. ción (pública o privada).
Explicarlos elementos físicos que configuran un
sistema telefónico (centralita, cableados, P.C.R.,
terminales y demás elementos auxiliares), indican-
do la tipología, función y características de cada
uno de ellos y su interrelación.
Clasificar los distintos tipos de cables utilizados en
telefonía (cables de pares, cuadretes, coaxial, fibra
óptica, ...) y los elementos de conexión, explicando
el código de colores normalizado y propio de los
sistemas telefónicos.
Enumerar y justificar los criterios más usuales utili-
zados en la selección de los distintos elementos
(centralita, cableados, P.C.R., terminales y demás
elementos auxiliares) de un sistema telefónico para
la transmisión de voz y datos.
Explicar los tipos de equipos e instalaciones asocia-
das a los sistemas de telefonía (instalaciones de
distribución de energía eléctrica, instalaciones de
puesta a tierra, baterías, SAI, ...).
Describirlas características diferenciales y las posi-
bilidades funcionales y técnicas entre una central
"PABX" ("Private Automatic Branch Exchange") y
un sistema multilínea.
Comparar las ventajas que se obtienen al utilizar la
Red Digital de Servicios integrados -R.D.S.I.- con
respecto a la red conmutada clásica.
4
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
5
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
6
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
y su interrelación.
Clasificar
los sistemas de telefonía móvil y celular,
en función de la tecnología analógica (Telefonía
Móvil Automática -TMA-) o digital (Global System
for Mobile Communications -GSM-), indicando los
tipos de modulación utilizados y las características
de cada uno de ellos.
Indicarlos modos de operación, las características
fundamentales y las prestaciones de los sistemas
de telefonía móvil analógicos vigentes (p. ej. NMT-
450 y NMT-900).
Describir el sistema celular de cobertura en telefo-
nía móvil indicando las características de cada una
de las celdas o células, explicando el proceso de
conmutación automática del usuario móvil entre cé-
lulas y los sistemas de enlace entre los dispositivos
fijos y móviles.
Explicar
las características y tendencias en los sis-
temas de telefonía personal y sus diferencias con el
sistema de telefonía celular actual, diferenciando la
movilidad del terminal y la movilidad de las perso-
nas basadas en el Sistema Universal de Tele-
comunicaciones Móviles (UMTS).
Enumerar y describir los sistemas de telefonía móvil
de corto alcance empleados en el ámbito de los edi-
ficios o espacios cerrados.
3. Determinar los requisi- En un supuesto y/o caso práctico simulado de im-
tos necesarios para la plantación de un sistema de telefonía privada e in-
implantación y puesta a tercomunicación en una PYME (Pequeña Y Me-
punto de un sistema bá- diana Empresa):
sico de telefonía, reali-
zando la configuración Especificar las características técnicas, funcio-
física del mismo, pro- nales y económicas del sistema de telefonía.
gramando la centralita e Identificar el número de líneas independientes
introduciendo sus pará- y la capacidad de líneas de salto necesarias.
metros funcionales de
acuerdo con el tipo de Asignar los grupos de terminales que corres-
servicio que debe pres- ponden a cada línea.
tar. Planear la configuración física de terminales y
las características de independencia de cada uno
de ellos.
Identificar la capacidad del equipo o equipos
sobre los que se basará el sistema (centralita,
equipo multilínea, ...) en función de las necesi-
dades actuales y las posibles ampliaciones futu-
ras.
Seleccionar el equipo de conmutación los ter-
7
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
8
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
9
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
→ Sistemas multilínea.
10
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
→ El espectro radioeléctrico.
→ Instalaciones de tierra.
→ Baterías de acumuladores.
• Normativa y Reglamentación
→ Reglamentación electrotécnica.
→ Reglamentación de telecomunicaciones.
• Procedimientos
Para conseguir los fines propuestos por la LOE en su artículo 2 se hace necesario
la introducción de contenidos, no estrictamente científicos ni técnicos, sino relacionados
con el comportamiento deseable en cualquier persona que trabaje y conviva en una
sociedad como la nuestra. En la Formación Profesional, estos contenidos van a estar
ligados a la prevención de riesgos laborales y al tratamiento de algunos de los temas
transversales propuestos por el MEC.
→ Identificación de riesgos
→ Elementos de seguridad
→ Educación ambiental
13
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
UT 1. Principios de electricidad
3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Exposición por parte del profesor de los contenidos de las unidades de trabajo
14
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
disponible en el aula.
En cuanto a la duración temporal de las unidades de trabajo será tal que resulte
suficiente para que el trabajo pueda realizarse sin prisas, pero al mismo tiempo que no
produzca la pérdida de interés o la dificultad para resumir lo que se ha visto.
4 CONTENIDOS MÍNIMOS
15
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
→ Sistemas multilínea.
→ El espectro radioeléctrico.
→ Instalaciones de tierra.
→ Baterías de acumuladores.
• Normativa y Reglamentación
→ Reglamentación electrotécnica.
→ Reglamentación de telecomunicaciones.
• Procedimientos
dimientos
Al principio del curso y de cada unidad se realizará una evaluación inicial median-
te un pequeño cuestionario o mediante lluvia de ideas.
mientos del alumno/a durante todo el desarrollo de la unidad, sobre todo durante las
ción.
• Trabajos de investigación
• Informes o memorias sobre las practicas realizadas donde vengan reflejados proce-
18
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
contrario se calificará con la menor nota dicha prueba. Para faltas a exámenes por
otros motivos se valorará la causa siempre que sea debidamente justificada.
Para la calificación final del módulo se calculará como la media ponderada de las cali-
ficaciones obtenidas al final de cada evaluación trimestral, siempre y cuando todas las
calificaciones hayan sido positivas. Si hubiera algún trimestre suspenso se podrá recu-
perar mediante una prueba teórico-práctica de suficiencia en el mes de junio.
1ª EVALUACIÓN 12.5 %
2ª EVALUACIÓN 43.75 %
3ª EVALUACIÓN 43.75 %
Para las calificaciones de cada unidad de trabajo se distinguirán entre las unidades
que incluyen sólo contenidos conceptuales y las que, además de estos, también inclu-
yen contenidos procedimentales. Así, en las primeras los conceptos tendrán un peso
del 95 % de la nota y en las segundas el 45%, teniendo otro 45% los procedimientos.
En ambos casos, el 5% restante se le asignará a los contenidos actitudinales.
Independientemente de lo anterior, deberá estar superada cada una de las partes (con-
ceptos, procedimientos y actitudes) con una nota mínima de 5.00,
19
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
Los criterios de calificación aplicables para este caso serán los mismos que para
el proceso ordinario.
• Utilizando cañón de vídeo para exponer diapositivas que apoyen las explica-
• Uso del correo electrónico para el intercambio de documentos con los alumnos
(apuntes y tareas).
20
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
Se procurará una organización flexible del espacio y el tiempo, que atienda tanto
a las diferencias en el ritmo de aprendizaje y a posibles dificultades. Así, coexistirán en
21
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
Los alumnos con éste módulo pendiente deberán realizar las siguientes activida-
des de recuperación durante el segundo trimestre:
Los criterios de evaluación y calificación aplicados serán los mismos que los des-
critos en apartados anteriores
22
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
En las unidades de trabajo que se presten se repartirá una pequeña lectura rela-
cionada con la temática para leerla de forma individual y comentarla posteriormente. La
lectura podrá elegirse de entre las propuestas por el alumnado.
23
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía
CENTE
24