Sistemas de Telefonía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E
INFORMÁTICOS

SISTEMAS DE TELEFONÍA
PROGRAMACIÓN DOCENTE
CURSO 2010-2011
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

INDICE

1 OBJETIVOS......................................................................................................4

2 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .............................................10

2.1 Contenidos según Currículo.....................................................................10

2.2 Selección y secuenciación de los contenidos ..........................................12

2.2.1 Incorporación de contenidos de electrónica analógica .....................12

2.2.2 Incorporación de contenidos actitudinales ........................................13

2.2.3 Secuenciación de los contenidos......................................................13

3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA ........................................................................14

4 CONTENIDOS MÍNIMOS................................................................................15

5 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ...18

5.1 Proceso ordinario .....................................................................................18

5.1.1 Criterios de calificación .....................................................................19

5.2 Prueba extraordinaria de septiembre .......................................................20

5.3 Evaluación extraordinaria por pérdida de la evaluación continua ............20

6 APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA.......................................................20

7 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD..............................................20

7.1 Actuaciones de apoyo ordinario ...............................................................20

7.2 Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales .22

7.3 Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales........22

7.4 Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente en el sistema


educativo 22

8 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS


PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES .................................................................22

9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y


LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE ..........................................23

10 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..............................................23

2
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

10.1 Libros de texto de referencia ................................................................23

11 PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y


COMPLEMENTARIAS ..................................................................................................23

12 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA


DOCENTE 23

12.1 Evaluación de la práctica docente ........................................................24

12.2 Evaluación de la planificación de la enseñanza ...................................24

3
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

1 OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el alumnado, en el módulo al que re-
fiere esta Programación, vienen descritos en el anexo del RD622/1995 como capacida-
des terminales, expresadas junto con los criterios de evaluación de la siguiente mane-
ra.

CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
1. Analizar los sistemas de  Explicar la estructura general de la Red Telefónica
telefonía de voz y datos Conmutada, indicando los distintos tipos de centra-
y sus instalaciones aso- les (local, primaria, secundaria, ...), su jerarquía y la
ciadas, identificando los relación entre ellas.
distintos elementos que
los configuran y relacio-  Clasificarlos sistemas de conmutación en función
nar las características de la tecnología utilizada (analógica o digital) y de
de cada uno de ellos la técnica utilizada para la conmutación (circuitos,
con las prestaciones mensajes, ...) y en función de su ámbito de aplica-
globales del sistema. ción (pública o privada).
 Explicarlos elementos físicos que configuran un
sistema telefónico (centralita, cableados, P.C.R.,
terminales y demás elementos auxiliares), indican-
do la tipología, función y características de cada
uno de ellos y su interrelación.
 Clasificar los distintos tipos de cables utilizados en
telefonía (cables de pares, cuadretes, coaxial, fibra
óptica, ...) y los elementos de conexión, explicando
el código de colores normalizado y propio de los
sistemas telefónicos.
 Enumerar y justificar los criterios más usuales utili-
zados en la selección de los distintos elementos
(centralita, cableados, P.C.R., terminales y demás
elementos auxiliares) de un sistema telefónico para
la transmisión de voz y datos.
 Explicar los tipos de equipos e instalaciones asocia-
das a los sistemas de telefonía (instalaciones de
distribución de energía eléctrica, instalaciones de
puesta a tierra, baterías, SAI, ...).
 Describirlas características diferenciales y las posi-
bilidades funcionales y técnicas entre una central
"PABX" ("Private Automatic Branch Exchange") y
un sistema multilínea.
 Comparar las ventajas que se obtienen al utilizar la
Red Digital de Servicios integrados -R.D.S.I.- con
respecto a la red conmutada clásica.

4
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

 Clasificar los tipos y sistemas de transmisión telefó-


nica en función de la tecnología utilizada (analógica
y digital) y de la técnica de transmisión utilizada.
 Indicarlos servicios que se pueden prestar a través
de la R.D.S.I. (p.e. vídeoconferencia), clasificán-
dolos en función del tipo de información que tratan
(voz, datos e imagen).
 Explicarla función del sistema de señalización utili-
zado en los sistemas de telefonía (tipos de llamada,
información numérica, estado de la red, ...) distin-
guiendo entre las funciones que se realizan entre
las centrales y entre el abonado y la central.
 Clasificarlos sistemas de señalización normaliza-
dos por el Comité Consultivo Internacional de Tele-
grafía y Telecomunicaciones -CCITT- (desde el Nº
1 hasta el Nº 7) y explicar las características espe-
cíficas del sistema de señalización por canal común
(Nº 7).
 Explicarla modulación por pulsos codificados -MIC-
y su utilización en los sistemas telefónicos clasifi-
cando las distintas jerarquías estándar (digital, ple-
siócrona, síncrona) y explicando las diferencias bá-
sicas entre ellas y su utilización en la R.D.S.I.
 Clasificarlos sistemas de multiplexación utilizados
en la transmisión telefónica en función de la técnica
utilizada (por división en frecuencia, por división en
tiempo y estadísticos) describiendo las caracte-
rísticas básicas de cada una de ellos.
 Especificar las condiciones estándar que debe reu-
nir una sala donde se ubica un sistema de telefonía
para la transmisión de voz y datos, indicando las
características de la instalación eléctrica y las con-
diciones medioambientales requeridas.
 Enumerar las perturbaciones más usuales que pue-
den afectar a un sistema de telefonía para la trans-
misión de voz y datos (electromagnéticas, cortes de
suministro eléctrico, suciedad, ...), indicando las
precauciones que se deben tomar y los requisitos
que hay que tener en cuenta para asegurar un fun-
cionamiento fiable del sistema.
 En un caso práctico de análisis y estudio de un sis-
tema simulado de telefonía utilizando una centralita
privada y sus correspondientes terminales telefóni-
cos:
 Interpretar la documentación del sistema (grá-
fica y textual), describiendo las prestaciones, el

5
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

funcionamiento general y las características del


mismo.
 Enumerar las distintas partes que configuran el
sistema de telefonía (centralita, terminales, siste-
ma de alimentación, ...) indicando la función, re-
lación y características de cada una de ellas.
 Identificar los dispositivos y componentes que
configuran el sistema de telefonía, explicando las
características y funcionamiento de cada uno de
ellos, relacionando los símbolos que aparecen en
la documentación con los elementos reales del
sistema.
 Identificar y clasificar los posibles tipos de
errores que pueden surgir en la conmutación del
sistema de control de la central y la transmisión
entre la central y los equipos terminales.
 Identificar el sistema de conmutación y el tipo
de multiplexación utilizado por el sistema de
transmisión empleado.
 Identificar la variación que se puede producir
en los parámetros característicos del sistema,
suponiendo y/o realizando modificaciones en los
componentes y/o condiciones del mismo, expli-
cando la relación entre los efectos detectados y
las causas que los producen.
 Elaborar un informe-memoria de las activida-
des desarrolladas y resultados obtenidos, estruc-
turándolo en los apartados necesarios para una
adecuada documentación de las mismas (des-
cripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos, explicación funcional, medi-
das, ...).
2. Analizar los sistemas de  Identificar
las bandas de frecuencia del espectro
telefonía móvil y celular, electromagnético y las aplicaciones y servicios
identificando los dis- asignadas a cada una de ellas en las comunicacio-
tintos elementos que los nes móviles.
configuran y relacionar
las características de  Clasificarlos tipos de telefonía móvil en función de
cada uno de ellos con la dirección de los datos transmitidos (unidireccional
las prestaciones glo- y bidireccional) y las aplicaciones más usuales de
bales del sistema. cada una de ellas (radiomensajería, información
acústica, servicio telefónico, ...).
 Explicar los elementos físicos que configuran un
sistema de telefonía móvil (terminal móvil, estación
base, unidad de conmutación, ...), indicando la tipo-
logía, función y características de cada uno de ellos

6
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

y su interrelación.
 Clasificar
los sistemas de telefonía móvil y celular,
en función de la tecnología analógica (Telefonía
Móvil Automática -TMA-) o digital (Global System
for Mobile Communications -GSM-), indicando los
tipos de modulación utilizados y las características
de cada uno de ellos.
 Indicarlos modos de operación, las características
fundamentales y las prestaciones de los sistemas
de telefonía móvil analógicos vigentes (p. ej. NMT-
450 y NMT-900).
 Describir el sistema celular de cobertura en telefo-
nía móvil indicando las características de cada una
de las celdas o células, explicando el proceso de
conmutación automática del usuario móvil entre cé-
lulas y los sistemas de enlace entre los dispositivos
fijos y móviles.
 Explicar
las características y tendencias en los sis-
temas de telefonía personal y sus diferencias con el
sistema de telefonía celular actual, diferenciando la
movilidad del terminal y la movilidad de las perso-
nas basadas en el Sistema Universal de Tele-
comunicaciones Móviles (UMTS).
 Enumerar y describir los sistemas de telefonía móvil
de corto alcance empleados en el ámbito de los edi-
ficios o espacios cerrados.
3. Determinar los requisi-  En un supuesto y/o caso práctico simulado de im-
tos necesarios para la plantación de un sistema de telefonía privada e in-
implantación y puesta a tercomunicación en una PYME (Pequeña Y Me-
punto de un sistema bá- diana Empresa):
sico de telefonía, reali-
zando la configuración  Especificar las características técnicas, funcio-
física del mismo, pro- nales y económicas del sistema de telefonía.
gramando la centralita e  Identificar el número de líneas independientes
introduciendo sus pará- y la capacidad de líneas de salto necesarias.
metros funcionales de
acuerdo con el tipo de  Asignar los grupos de terminales que corres-
servicio que debe pres- ponden a cada línea.
tar.  Planear la configuración física de terminales y
las características de independencia de cada uno
de ellos.
 Identificar la capacidad del equipo o equipos
sobre los que se basará el sistema (centralita,
equipo multilínea, ...) en función de las necesi-
dades actuales y las posibles ampliaciones futu-
ras.
 Seleccionar el equipo de conmutación los ter-
7
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

minales, y los demás elementos auxiliares que


cumplan las especificaciones del sistema.
 Realizar o definir el conexionado físico del sis-
tema y el enlace de los terminales y el equipo
control siguiendo el proceso documentado.
 Programar la central utilizando el procedimien-
to especificado en la documentación de la mis-
ma.
 Realizar las pruebas y modificaciones necesa-
rias para cumplir las especificaciones.
 Elaborar un informe-memoria de las activida-
des desarrolladas y resultados obtenidos, estruc-
turándolo en los apartados necesarios para una
adecuada documentación de las mismas (des-
cripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos, explicación funcional, medi-
das, ...).
4. Realizar, con precisión y  Explicarlas características más relevantes, la tipo-
seguridad, medidas en logía y procedimientos de uso de los instrumentos
los distintos elementos de medida utilizados en el campo de los sistemas
de los sistemas de tele- de telefonía, en función de la naturaleza de las
fonía, utilizando los ins- magnitudes que se deben medir y del tipo de tecno-
trumentos y los ele- logía empleada.
mentos auxiliares apro-
piados y aplicando el  En el análisis y estudio de distintos casos prácticos
procedimiento más ade- de medidas en sistemas de telefonía simulados,
cuado en cada caso. donde intervengan distintos elementos de diferente
tipo y en función de la naturaleza de las señales
que se deben medir (analógicas y digitales):
 Seleccionar el instrumento de medida y los
elementos auxiliares más adecuados en función
del tipo y naturaleza de las magnitudes que se
van a medir y de la precisión requerida.
 Conexionar adecuadamente los distintos apa-
ratos de medida en función de las características
de las magnitudes que se van a medir.
 Medir las señales y estados propios de los
equipos y dispositivos utilizados, operando ade-
cuadamente los instrumentos y aplicando, con la
seguridad requerida, los procedimientos normali-
zados.
 Interpretar las medidas realizadas, relacionan-
do los estados y valores de las magnitudes me-
didas con las correspondientes de referencia,
señalando las diferencias obtenidas y justificando
los resultados.

8
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

 Elaborar un informe-memoria de las activida-


des desarrolladas y resultados obtenidos, estruc-
turándolo en los apartados necesarios para una
adecuada documentación de las mismas (des-
cripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos, explicación funcional, medi-
das, ...).
5. Diagnosticar averías en  Clasificary explicar la tipología y características de
sistemas de telefonía, las averías de naturaleza física que se presentan
identificando la natura- en los sistemas de telefonía.
leza de la avería (física
y/o lógica), aplicando  Clasificary explicar la tipología y características de
los procedimientos y las averías de naturaleza lógica que se presentan
técnicas más adecua- en los sistemas de telefonía.
das en cada caso.  Describir
las técnicas generales y los medios técni-
cos específicos necesarios para la localización de
averías de naturaleza física en un sistema de tele-
fonía.
 Describirel proceso general utilizado para el diag-
nóstico y localización de averías de naturaleza físi-
ca y/o lógica en un sistema de telefonía.
 Envarios supuestos y/o casos prácticos simulados
de diagnóstico y localización de averías en un sis-
tema de telefonía:
 Interpretar la documentación del sistema de te-
lefonía en cuestión, identificando los distintos
bloques funcionales y componentes específicos
que lo componen.
 Identificar los síntomas de la avería caracteri-
zándola por los efectos que produce.
 Realizar al menos una hipótesis de la causa
posible que puede producir la avería, relacionán-
dola con los síntomas (físicos y/o lógicos) que
presenta el sistema.
 Realizar un plan de intervención en el sistema
para determinar la causa o causas que producen
la avería.
 Localizar el elemento (físico o lógico) res-
ponsable de la avería y realizar la sustitución
(mediante la utilización de componentes simila-
res o equivalentes) o modificación del elemento,
configuración y/o programa, aplicando los pro-
cedimientos requeridos y en un tiempo adecua-
do.
 Realizar las comprobaciones, modificaciones y
ajustes de los parámetros del sistema según las

9
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

especificaciones de la documentación técnica del


mismo, utilizando las herramientas apropiadas,
que permitan su puesta a punto en cada caso.
 Elaborar un informe-memoria de las activida-
des desarrolladas y resultados obtenidos, estruc-
turándolo en los apartados necesarios para una
adecuada documentación de las mismas (des-
cripción del proceso seguido, medios utilizados,
medidas, explicación funcional y esquemas).

2 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.1 CONTENIDOS SEGÚN CURRÍCULO

Los contenidos a impartir necesarios para alcanzar las capacidades terminales de


este módulo vienen especificados en el RD194/1996 de la siguiente forma.

• La Red Telefónica Conmutada. Estructura y características

→ Función y categoría de las centrales.

→ ⋅Tipos y jerarquía de las centrales.

• Conmutación telefónica. Equipos de conmutación automática

→ Conmutación: red conmutada, punto a punto y multipunto.

→ Abonados y enlaces. Tipos de llamadas. Proceso de enlace.

→ Conmutación analógica y digital.

→ Conmutación espacial y temporal.

→ Equipos de conmutación. Tipos. La unidad de control. Control por programa.

→ Terminales telefónicos. Tipología y características.

→ Tráfico telefónico. Características.

→ Señalización. Función y características. Normativa.

→ Red inteligente. Características y evolución.

• Centralitas privadas de conmutación. Equipos, funcionamiento y campos de


aplicación

→ Sistemas multilínea.

10
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

→ Centralitas PABX ("Private Automatic Branch Exchange").

• Transmisión en telefonía. Medios y equipos

→ Transmisión analógica y transmisión digital. Tipos y modos.

→ Líneas y medios de transmisión. Tipología y características.

→ Modulación. Tipos y características.

→ Multiplexación. Multiplexado por división de frecuencia, por división de tiempo y


estadístico. Características.

→ Modulación por impulsos codificados (MIC). Características y aplicaciones.

• Telefonía móvil y celular

→ El espectro radioeléctrico.

→ Los sistemas celulares. Geometría celular.

→ Telefonía móvil automática. Elementos que intervienen. Sistemas analógicos


(TMA). Sistemas digitales (GSM).

→ Telefonía sin hilos.

→ Evolución de la telefonía móvil. Telefonía personal.

• Redes digitales y tecnologías emergentes

→ Sistemas de enlace digital por conductores. Estructura y características.

→ JDP (Jerarquía Digital Plesiócrona). Características y aplicaciones. La trama MIC.


Análisis de la trama básica (2 Mbit/s). Análisis de las tramas de 8, 34 y 140 Mbit/s.

→ JDS (Jerarquía Digital Síncrona). Características y aplicaciones.

→ ATM (Modo de Transmisión Asíncrono). Características y aplicaciones.

→ Red Digital de Servicios Integrados. Banda ancha y banda estrecha o base.

→ Servicios prestados por la RDSI: telefonía, audioconferencia, videotexto, facsímil,


videotelefonía, videoconferencia.

• Instalación de sistemas privados de telefonía.

→ Procesos y técnicas específicas.

→ Equipos, materiales y medios.


11
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

→ Programación y configuración de la centralita.

→ Puesta en servicio y verificaciones.

• Sistemas de alimentación eléctrica para sistemas telefónicos

→ Acometidas y distribución eléctrica. Estructura e instalaciones básicas.

→ Elementos que constituyen las instalaciones de distribución eléctrica.

→ Instalaciones de tierra.

→ Baterías de acumuladores.

• Normativa y Reglamentación

→ Reglamentación electrotécnica.

→ Reglamentación de telecomunicaciones.

• Procedimientos

→ Representación gráfica de sistemas de telefonía.

→ Instalación de sistemas privados de telefonía. Procesos de montaje y puesta en


servicio.

→ Programación de centralitas privadas.

→ Diagnóstico de averías en sistemas de telefonía analógicos y digitales.

→ Técnicas de medida en los sistemas de telefonía. Medidas en sistemas analógi-


cos. Equipos y procedimientos. Medidas en sistemas múltiplex digitales: pruebas
funcionales, pruebas de estrés, medidas de calidad de la señal. Equipos y proce-
dimientos

→ Procedimientos de empalme de cables y de fibra óptica. Medidas en las instala-


ciones de fibra óptica.

2.2 SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

2.2.1 Incorporación de contenidos de electrónica analógica

El diseño curricular establecido por el Real Decreto de Título no incluye conteni-


dos de electrónica analógica en ninguno de sus módulos. Puesto que estos contenidos
son necesarios para la completa consecución de las unidades de competencia que de-
finen el perfil profesional de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicación e In-
12
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

formáticos, se trabajarán en este módulo conceptos y procedimientos de electrónica


analógica, que serán añadidos a los propios de Sistemas de Telefonía.

2.2.2 Incorporación de contenidos actitudinales

Para conseguir los fines propuestos por la LOE en su artículo 2 se hace necesario
la introducción de contenidos, no estrictamente científicos ni técnicos, sino relacionados
con el comportamiento deseable en cualquier persona que trabaje y conviva en una
sociedad como la nuestra. En la Formación Profesional, estos contenidos van a estar
ligados a la prevención de riesgos laborales y al tratamiento de algunos de los temas
transversales propuestos por el MEC.

2.2.2.1 Prevención de riesgos laborales

Los contenidos en prevención de riesgos laborales, a pesar de su tratamiento es-


pecífico en el módulo Seguridad en las Instalaciones de Telecomunicación e Informáti-
ca, serán tratados durante el desarrollo de todo el módulo y versaran sobre:

→ Identificación de riesgos

→ Normas de seguridad personal y de los equipos

→ Elementos de seguridad

→ Orden y limpieza en el trabajo

2.2.2.2 Temas transversales

Este módulo es propicio el tratamiento de los siguientes temas transversales:

→ Educación del consumidor

→ Educación para la salud

→ Educación ambiental

→ Educación moral y cívica

→ Educación para la paz

→ Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

2.2.3 Secuenciación de los contenidos

Los contenidos de este módulo se organizarán en las siguientes Unidades de


Trabajo (UT).

13
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

UT 1. Principios de electricidad

BLOQUE TEMÁTICO 0: UT 2. El resistor

ELECTRÓNICA ANALÓGICA UT 3. Condensadores y bobinas


UT 4. Diodo y fuentes de alimentación.
1ª EVALUACIÓN
UT 5. El transistor y otros semiconductores
UT 6. Iniciación a la telefonía. Medidas loga-
rítmicas y parámetros de calidad
UT 7. Transmisión en baja frecuencia
UT 8. Transmisión digital
UT 9. Técnicas de digitalización de la voz y
obtención del canal MIC.
UT 10. Multiplexación del canales MIC y jerar-
quías de transmisión.
2ª EVALUACIÓN
UT 11. Tecnologías de banda ancha. RDSI y
ATM.
UT 12. Telefonía móvil.
BLOQUE TEMÁTICO 1:
UT 13. Estructura de la red y tráfico telefónico
TELEFONÍA
UT 14. Conmutación telefónica
UT 15. Sistemas digitales de conmutación
UT 16. Sistemas digitales de conmutación
PABX
UT 17. Voz sobre IP, VoIP
UT 18. Introducción a la planta externa
3ª EVALUACIÓN
UT 19. Tipos de conductores empleados
UT 20. Infraestructuras comunes de telecomu-
nicaciones, ICT
UT 21. Cuadros de fuerza para conmutación y
transmisión. Equipos convertidores

3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Considerando el carácter práctico de este módulo, la metodología a emplear para


el desarrollo del mismo será la siguiente:

 Exposición por parte del profesor de los contenidos de las unidades de trabajo

 Descripción de las tareas a realizar por parte de los grupos de trabajo.

 Realización de las distintas actividades prácticas.

 Corrección de los posibles errores cometidos en los diseños y/o montajes.

 Comprobación de que los resultados obtenidos son los que se marcaron en un


principio.

El profesor introducirá los fundamentos teóricos necesarios, apoyándose en de-


mostraciones prácticas para mejorar su comprensión, utilizando para ello el material

14
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

disponible en el aula.

Las explicaciones irán encaminadas a una comprensión conceptual, sin excluir


los cálculos necesarios en aquellos aspectos considerados fundamentales.

La adquisición de conocimientos, no se considerara en modo alguno, limitada a


la explicación del profesor, sino que esta será completada con consultas bibliográficas,
videos, realización de prácticas, visitas, etc.

El enfoque de esta materia, es eminentemente práctico, por lo que se realizara


una serie de prácticas, fundamentadas en los correspondientes conocimientos teóricos,
y encaminadas a adquirir las destrezas y conocimientos prácticos programados en los
contenidos.

La metodología empleada será activa y participativa, entendiendo la actividad


como un proceso mental y reflexivo del alumnado. Se buscará que el trabajo esté rela-
cionado con los intereses, gustos y necesidades del alumno, partiendo del entorno in-
mediato para así favorecer el interés y la comprensión.

En cuanto a la duración temporal de las unidades de trabajo será tal que resulte
suficiente para que el trabajo pueda realizarse sin prisas, pero al mismo tiempo que no
produzca la pérdida de interés o la dificultad para resumir lo que se ha visto.

4 CONTENIDOS MÍNIMOS

Entenderemos por contenidos mínimos a los conocimientos y aprendizajes necesa-


rios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al finalizar el módulo. En el mó-
dulo Sistemas de Telefonía serán los siguientes:

• La Red Telefónica Conmutada. Estructura y características

→ Función y categoría de las centrales.

→ ⋅Tipos y jerarquía de las centrales.

• Conmutación telefónica. Equipos de conmutación automática

→ Conmutación: red conmutada, punto a punto y multipunto.

→ Abonados y enlaces. Tipos de llamadas. Proceso de enlace.

→ Conmutación analógica y digital.

→ Conmutación espacial y temporal.

15
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

→ Equipos de conmutación. Tipos. La unidad de control. Control por programa.

→ Terminales telefónicos. Tipología y características.

→ Tráfico telefónico. Características.

→ Señalización. Función y características. Normativa.

→ Red inteligente. Características y evolución.

• Centralitas privadas de conmutación. Equipos, funcionamiento y campos de


aplicación

→ Sistemas multilínea.

→ Centralitas PABX ("Private Automatic Branch Exchange").

• Transmisión en telefonía. Medios y equipos

→ Transmisión analógica y transmisión digital. Tipos y modos.

→ Líneas y medios de transmisión. Tipología y características.

→ Modulación. Tipos y características.

→ Multiplexación. Multiplexado por división de frecuencia, por división de tiempo y


estadístico. Características.

→ Modulación por impulsos codificados (MIC). Características y aplicaciones.

• Telefonía móvil y celular

→ El espectro radioeléctrico.

→ Los sistemas celulares. Geometría celular.

→ Telefonía móvil automática. Elementos que intervienen. Sistemas analógicos


(TMA). Sistemas digitales (GSM).

→ Telefonía sin hilos.

→ Evolución de la telefonía móvil. Telefonía personal.

• Redes digitales y tecnologías emergentes

→ Sistemas de enlace digital por conductores. Estructura y características.

→ JDP (Jerarquía Digital Plesiócrona). Características y aplicaciones. La trama MIC.


Análisis de la trama básica (2 Mbit/s). Análisis de las tramas de 8, 34 y 140 Mbit/s.
16
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

→ JDS (Jerarquía Digital Síncrona). Características y aplicaciones.

→ ATM (Modo de Transmisión Asíncrono). Características y aplicaciones.

→ Red Digital de Servicios Integrados. Banda ancha y banda estrecha o base.

→ Servicios prestados por la RDSI: telefonía, audioconferencia, videotexto, facsímil,


videotelefonía, videoconferencia.

• Instalación de sistemas privados de telefonía.

→ Procesos y técnicas específicas.

→ Equipos, materiales y medios.

→ Programación y configuración de la centralita.

→ Puesta en servicio y verificaciones.

• Sistemas de alimentación eléctrica para sistemas telefónicos

→ Acometidas y distribución eléctrica. Estructura e instalaciones básicas.

→ Elementos que constituyen las instalaciones de distribución eléctrica.

→ Instalaciones de tierra.

→ Baterías de acumuladores.

• Normativa y Reglamentación

→ Reglamentación electrotécnica.

→ Reglamentación de telecomunicaciones.

• Procedimientos

→ Representación gráfica de sistemas de telefonía.

→ Instalación de sistemas privados de telefonía. Procesos de montaje y puesta en


servicio.

→ Programación de centralitas privadas.

→ Diagnóstico de averías en sistemas de telefonía analógicos y digitales.

→ Técnicas de medida en los sistemas de telefonía. Medidas en sistemas analógi-


cos. Equipos y procedimientos. Medidas en sistemas múltiplex digitales: pruebas
funcionales, pruebas de estrés, medidas de calidad de la señal. Equipos y proce-
17
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

dimientos

→ Procedimientos de empalme de cables y de fibra óptica. Medidas en las instala-


ciones de fibra óptica.

5 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

5.1 PROCESO ORDINARIO

Al principio del curso y de cada unidad se realizará una evaluación inicial median-
te un pequeño cuestionario o mediante lluvia de ideas.

Para la evaluación formativa se procederá siguiendo las siguientes acciones:

⇒ Observación continua y sistemática de las habilidades, conocimientos y comporta-

mientos del alumno/a durante todo el desarrollo de la unidad, sobre todo durante las

actividades más prácticas.

⇒ Corrección de pruebas escrita sobre los contenidos de tipo conceptual.

⇒ Corrección de trabajos e informes sobre las prácticas elaboradas en clase.

⇒ Corrección de pruebas escritas sobre procedimientos

⇒ Observación de exámenes prácticos

Para todo ello haremos uso de los siguientes instrumentos:

• Escalas de estimación para objetivizar lo máximo posible los procesos de observa-

ción.

• Exámenes con preguntas tipo test, de completar espacios en blanco, de desarrollo

y/o de problemas, para las pruebas escritas.

• Trabajos de investigación

• Informes o memorias sobre las practicas realizadas donde vengan reflejados proce-

dimientos seguidos, esquemas, medidas realizadas, cálculos, conclusiones, etc.

Cuando un alumno falte a un examen por enfermedad se le repetirá sólo en el ca-


so de que traiga justificante médico, si es mayor de edad, y/o de sus padres si es me-
nor, dentro del plazo de una semana después de la incorporación al centro. En caso

18
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

contrario se calificará con la menor nota dicha prueba. Para faltas a exámenes por
otros motivos se valorará la causa siempre que sea debidamente justificada.

5.1.1 Criterios de calificación

Para la calificación final del módulo se calculará como la media ponderada de las cali-
ficaciones obtenidas al final de cada evaluación trimestral, siempre y cuando todas las
calificaciones hayan sido positivas. Si hubiera algún trimestre suspenso se podrá recu-
perar mediante una prueba teórico-práctica de suficiencia en el mes de junio.

1ª EVALUACIÓN 12.5 %

2ª EVALUACIÓN 43.75 %

3ª EVALUACIÓN 43.75 %

Las calificaciones de cada trimestre se calcularán como la media aritmética de las


calificaciones obtenidas en cada unidad de trabajo del bloque de telefonía, siempre y
cuando todas las calificaciones hayan sido positivas. Si hubiera alguna unidad con cali-
ficación negativa, se realizará una prueba de suficiencia de dichas unidades al final del
trimestre.

Para las calificaciones de cada unidad de trabajo se distinguirán entre las unidades
que incluyen sólo contenidos conceptuales y las que, además de estos, también inclu-
yen contenidos procedimentales. Así, en las primeras los conceptos tendrán un peso
del 95 % de la nota y en las segundas el 45%, teniendo otro 45% los procedimientos.
En ambos casos, el 5% restante se le asignará a los contenidos actitudinales.

Independientemente de lo anterior, deberá estar superada cada una de las partes (con-
ceptos, procedimientos y actitudes) con una nota mínima de 5.00,

A parte de lo establecido en los anteriores criterios, se deberá superar, con un mínimo


de 5.00, un examen teórico-práctico de los contenidos de electrónica analógica, no con-
siderándose ésta nota para calcular la media ponderada de la calificación final.

19
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

5.2 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Por el carácter práctico de éste módulo, se ha aprobado desde el Departamento


de Electricidad y Electrónica, que no es susceptible de recuperación en septiembre.

5.3 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN


CONTINUA

Aquellos alumnos que hubieran superado el 30% de faltas de asistencia a clase


(justificadas o no) deberán realizar una prueba extraordinaria que consistirá en ejerci-
cios orales y/o escritos, así como prácticos de todos los contenidos conceptuales y
procedimentales de la evaluación a recuperar; además de todos los trabajos de investi-
gación y otros que se hayan realizado a lo largo del trimestre en cuestión.

Los criterios de calificación aplicables para este caso serán los mismos que para
el proceso ordinario.

6 APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

Las tecnologías de la información y la comunicación serán unos de los recursos


más utilizados durante el curso, dada la naturaleza del módulo y su gran valor motiva-
dor. Se hará uso de ellas de la siguiente manera.

• Utilizando cañón de vídeo para exponer diapositivas que apoyen las explica-

ciones de los contenidos.

• Búsqueda de información por parte del alumnado de manuales, normativa y

otras informaciones útiles relacionadas con la temática.

• Uso del correo electrónico para el intercambio de documentos con los alumnos

(apuntes y tareas).

7 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1 ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO

Debido a los distintos orígenes académicos, entornos socio-familiares, motivacio-


nes, expectativas y capacidades intelectuales, se produce siempre en el aula una di-
versidad que merece la atención particularizada de cada uno de los alumnos.

Así pues, para garantizar la adquisición de los contenidos teórico-prácticos de es-

20
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

ta programación, se actuará sobre el qué, cómo y cuando enseñar.

En relación con el ``qué enseñar'':

Se distinguirán entre los contenidos que se consideran fundamentales de los que


tienen un carácter complementario. De forma que los contenidos básicos son los míni-
mos para todo el grupo, y en ellos se centrará el trabajo con aquellos alumnos/as que
presenten determinadas dificultades de aprendizaje, mientras los de carácter comple-
mentario irán destinados a aquellos alumnos/as sin dificultades para el aprendizaje,
que estuvieran interesados en tratar determinadas temáticas o para aquellos otros que
están especialmente dotados.

En relación con el ``cómo y cuando enseñar'':

Se diversificarán las vías de acceso a los contenidos, a través de estrategias, ac-


tividades y materiales didácticos diferenciados, en función de los intereses y necesida-
des del alumnado.

Se programarán varias actividades para tratar los contenidos fundamentales, gra-


duando su dificultad en función de las posibles dificultades de aprendizaje que puedan
presentarse y planteándolas de forma que permitan trabajar un mismo contenido con
niveles de exigencia diferentes.

Se propondrán actividades diferentes según la naturaleza de las tareas que el


alumno/a deba resolver y a las estrategias de aprendizaje que haya de utilizar. Así, de-
be haber actividades que exijan un trabajo básicamente autónomo, junto a otras más
pautadas o dirigidas; algunas que requieran una labor de análisis frente a otras centra-
das preferentemente en tareas de síntesis.

Se prepararán actividades complementarias, de ampliación o profundización, diri-


gidas a aquellos alumnos menos necesitados de ayuda, o que resuelven las tareas
comunes con mayor rapidez, y deseen proseguir su aprendizaje de forma autónoma.
Este bloque de actividades se centrará sobre los contenidos que no se consideran fun-
damentales para el desarrollo de las capacidades básicas.

Emplearemos recursos didácticos variados de manera que un mismo contenido


se presente a través de recursos diferentes.

Se procurará una organización flexible del espacio y el tiempo, que atienda tanto
a las diferencias en el ritmo de aprendizaje y a posibles dificultades. Así, coexistirán en

21
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

el aula distintas formas de agrupamiento, que aborden también tareas diferentes, de


modo que cada alumno, en función de su ritmo de aprendizaje, se integre en uno u
otro. De este modo, cuando se vayan a abordar contenidos fundamentales, es posible
que se den en el grupo aula tres situaciones: la de aquellos alumnos que realizan, de
forma individual o en pequeño grupo, actividades poco complejas; la de aquellos otros
que trabajan esos mismos contenidos con idénticas modalidades de trabajo, pero a
partir de actividades más complejas, y, finalmente, la de los alumnos que han avanzado
demasiado y se dedican a actividades de ampliación o profundización en relación con
los contenidos complementarios.

7.2 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATI-


VAS ESPECIALES

No hay alumnado de este tipo en este curso.

7.3 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES IN-


TELECTUALES

No hay alumnado de este tipo en este curso.

7.4 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMEN-


TE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

No hay alumnado de este tipo en este curso.

8 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS


PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Los alumnos con éste módulo pendiente deberán realizar las siguientes activida-
des de recuperación durante el segundo trimestre:

• Examen de contenidos conceptuales

• Realización de prácticas propuestas por el profesor.

Los criterios de evaluación y calificación aplicados serán los mismos que los des-
critos en apartados anteriores

22
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y


LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

En las unidades de trabajo que se presten se repartirá una pequeña lectura rela-
cionada con la temática para leerla de forma individual y comentarla posteriormente. La
lectura podrá elegirse de entre las propuestas por el alumnado.

10 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los materiales utilizados para el desarrollo del módulo podemos agruparlos de la


siguiente forma:

Herramientas: Destornilladores (varios tipos), alicates universales, alicates de cor-


te pequeños, alicates de punta fina pequeños, tijeras de electricista, cuter, soldador y
estaño, crimpadoras, herramientas de impacto.

Material eléctrico y electrónico: Cable UTP, Conectores, latiguillos (USB, RJ-45,


jack,…), cables planos (disquetera y unidades IDE),

Equipos propios de telefonía: Centralitas, teléfonos.

Instrumentación: Polímetros, fuentes de alimentación, osciloscopios.

Material impreso: Catálogos y manuales.

Software: Sistema operativo Windows XP, simulador electrónico (Multisim), antivi-


rus, procesador de textos, hoja de cálculo, software de programación de centralitas

Otros: Pasta de silicona para disipadores, cinta aislante, fundas termorretráctiles,

Cables y elementos auxiliares: Cableado de telefonía, conectores, regletas, pun-


tos de acceso.

10.1 LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA

El principal libro de referencia será Sistemas de Telefonía de José Damián Cabe-


zas Pozo, editado por Paraninfo.

11 PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTA-


RIAS

Desde este módulo se plantea una visita a la Central de Telefónica de Vistalegre


en Murcia.

12 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DO-

23
Programación Docente 2010-11 Sistemas de Telefonía

CENTE

12.1 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para la evaluación de la práctica docente se les pasará, al final de cada trimestre,


un cuestionario anónimo a los alumnos, para que evalúen la labor del docente.

Aquí, el alumnado podrá expresar también sus sugerencias en lo que respecta a


la metodología y a los contenidos.

12.2 EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Los documentos de planificación (programación didáctica y unidades de trabajo)


también deben ser evaluados.

De acuerdo con lo establecido en la Orden de 29 de junio de 1994 por la que se


aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institu-
tos de Educación Secundaria la programación de revisará una vez al mes en la reunión
de Departamento, pudiendo modificar los que se crea necesario para la mejora del pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje.

Una vez finalizada cada unidad de trabajo, se analizará el desarrollo de la misma


tomando nota de los problemas ocurridos para poder prevenirlos en unidades posterio-
res.

24

También podría gustarte