Pasos para Analizar Oraciones Simples

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las oraciones unimembres son aquellas en las que no hay sujeto y predicado.

Son oraciones unimembres:

- las que no tienen verbo Ej: ¡Buenas noches! - Muchas gracias. - ¡Silencio! – Tres
cuadras a la derecha.

- las que tienen verbo impersonal (no se puede decir que alguien o algo sea el responsable
de la acción) Son verbos impersonales: los que señalan fenómenos atmosféricos (llover,
anochecer, nevar, etc.), haber, ser y hacer + expresión de tiempo o clima.

Ej: Llovió durante una semana - Hay muchísimos mosquitos en el parque. -Es muy tarde. –
Hace calor. - Anoche más temprano ahora.

Las oraciones bimembres son aquellas que tienen sujeto y predicado. El


predicado puede ser:

- Verbal: cuando el núcleo es un verbo conjugado

- No verbal, cuando los verbos copulativos ser y estar están suprimidos y en su lugar hay
una coma. El predicado no verbal se divide en:

PASOS PARA ANALIZAR LA ORACIÓN

1- Ver si hay verbo. Si lo hay, ver si es impersonal o si tiene un sujeto. Clasificar la


oración en bimembre o unimembre. Ej. oración unimembre: Hace mucho frío. Ej.
oración bimembre: Los gatos comen rápido.
2- Si es bimembre, analizamos primero el predicado.
Buscamos primero el verbo y lo marcamos, ese será el núcleo del predicado.
Luego buscamos la información que hay sobre la acción. ¿Cuándo sucedió? ¿Cómo?
¿De qué modo? De esta manera marcamos los circunstanciales.
Ej. El árbol creció rápidamente durante el invierno.
¿Cuándo creció el árbol? (Durante el invierno) Circ. de tiempo
¿Cómo creció el árbol? (Rápidamente) Circ. de modo
Los circunstanciales más comunes son: de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad,
de negación (no), de compañía y de instrumento.
Predicado Verbal Compuesto (PVC)

Si hay más de un verbo, el predicado será compuesto. Ej.: Gabriel destapó la lata y tomó
la gaseosa.

3- Analizamos el SUJETO

Buscamos el sujeto a partir de la desinencia del verbo (la desinencia indica persona – 1ra,
2da, 3ra – y número – singular, plural). Otra forma de encontrar el sujeto es preguntar
¿quién? al verbo. Marcar sujeto y predicado verbal. Si hay un solo verbo el predicado es
simple. Ej.: Tomás soñó cosas extrañas esa noche. Para encontrar el núcleo del sujeto, nos
preguntamos ¿Quién sonó cosas extrañas esa noche?.

El modificador directo puede ser un adjetivo (concuerda en género y número con el


núcleo del sujeto) o una construcción adjetiva. Ej.: Las patas mojadas de Javier caminaban
por la casa.

El modificador indirecto es una construcción que tiene al principio una preposición (a,
ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro,
según, sin, sobre, tras, vía). Ej.: Las patas mojadas de Javier caminaban por la casa.

La aposición es un sustantivo o construcción sustantiva que está siempre entre comas y


puede reemplazar al núcleo del sujeto ya que es otra manera de referirse a la cosa o persona
que expresa el sustantivo núcleo del sujeto. Ej.: El verano, la estación más linda del año,
está lleno de colores.

La construcción comparativa se forma con un comparativo+ término Ej: Los argentinos,


como los uruguayos, dicen “che”
Ejercicios

Analizar las siguientes oraciones

1- Buenos días.
2- Juan cantaba junto a su madre.
3- Llueve hace una semana.
4- Está durmiendo.
5- Hay mucha humedad hoy.
6- Le puso las zapatillas a su hermanito.
7- Ellos nadaron 1000 metros cuando cruzaron el Paraná.
8- Los perros de la calle vagaban por la ciudad.
9- Fue a comprar pan.

También podría gustarte