Trabajo Final Colaborativo
Trabajo Final Colaborativo
Trabajo Final Colaborativo
Realizado por:
Tutor:
José Pedro Zamudio Alarcón
Curso:
Normatividad y Contratación Estatal
Grupo: 953
Introducción.....................................................................................................................................2
Objetivos...........................................................................................................................................3
Aportes de cada integrante del grupo.............................................................................................4
Conclusiones.....................................................................................................................................5
Referencias bibliográficas................................................................................................................6
Introducción
Objetivo general:
Identificar los procesos, pliegos tipo y minutas tipo correspondientes al contrato de
obra pública e identificar su aplicación en la gestión contractual con el Estado
Objetivos específicos:
Revisar y estudiar los temas de la unidad 2.
Analizar y comprender los procesos de la contratación pública en el sector de la
construcción.
Elaborar resumen mediante formatos didácticos para la presentación y explicación
sobre el tema de la unidad.
Aportes de cada integrante del grupo
Para la ejecución de una obra pública se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Asuntos tributarios.
• Movilidad.
• Manejo de comunidades.
Para escoger el contratista d una obra pública puede hacerse de la siguiente manera:
• Licitación
• Selección abreviada
• Contratación directa
• Mínima cuantía
Toda entidad que quiera contratar debe elaborar un estudio técnico mediante una
planeación viable para el proyecto a ejecutar que contenga:
• Presupuestos
• Precio global
• Llave en mano
• Precios unitarios
• Administración delegada
• Rembolso de gastos
Las Entidades Estatales deben pactar en todos los contratos de obra pública las
cláusulas excepcionales establecidas en la ley 80 de 1993, es decir cualquier toma de
decisiones debe ser de forma unilateral
Con base en el artículo 2.2.1.1.2.4.3 del decreto 1082 de 2015, las Entidades
Estatales deben realizar las siguientes actividades posteriores a la liquidación del contrato
de obra pública:
• Hacer seguimiento a la calidad y estabilidad de la obra y cobrar las garantías que las
amparan cuando se presenta un siniestro.
• Cerrar el expediente una vez que se ha cumplido la vigencia de las garantías y las
obligaciones derivadas de la disposición final.
Sus aspectos generales encabezan con las invitaciones a las veedurías ciudadanas
donde todas las personas y organizaciones intervengan en audiencias y revisen la
documentación en el SECOP y así poder mitigar las posibilidades de incumplimientos o
intentos de corrupción. Por otro lado, también aclara que los costos y gastos que involucren
la participación en los procesos de contratación estarán a cargo de los interesados y
proponentes, la comunicación durante los procesos de contratación debe hacerse por escrito
por medio físico o electrónico y en idioma castellano. La obra debe ser descrita de manera
clara tales como qué tipo de obra será, que especificaciones técnicas contiene, cuál será el
valor del contrato, como será su forma de pago, que plazo tendrá para su ejecución el
contrato y donde se llevará a cabo el mismo.
Las ofertas que presentan los proponentes deben ser de forma escrita, con fecha
establecida, estas tendrán vigencia de 60 días calendario desde la fecha de presentación de
la misma y a su vez deben llevar anexos la capacidad jurídica, experiencia, capacidad
financiera y capacidad organizacional. Los contratos se adjudican en audiencia pública y
esta se realiza en fecha y hora establecida mediante un cronograma y se dejara constancia
en un acta de todo lo que ocurra
Objeto del contrato, actividades específicas del contrato, valor y forma de pago del
contrato, declaraciones del contratista, plazo y cronograma de obra, derechos y
obligaciones del contratista, derechos y obligaciones de la entidad contratante,
responsabilidad, confidencialidad, terminación y modificación unilateral del contrato,
caducidad, multas, clausula penal, garantías y mecanismos de cobertura del riesgo,
independencia del contratista, cesión, subcontratación, indemnidad, caso fortuito y fuerza
mayor, solución de controversias, notificaciones, supervisión, interventoría, anexos del
contrato, perfeccionamiento y ejecución, lugar de ejecución y domicilio contractual. Esto
con la finalidad de establecer acuerdo de voluntades pactadas por medio de un contrato que
tiene como objetivo la ejecución de una obra publica
Yohana Barrera
Video explicativo en Canvas
https://www.canva.com/design/DAEiiMxKQ2Y/kLGm1fFbLS-myOO4in1psw/view?
utm_content=DAEiiMxKQ2Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recor
ding_view
PRODUCTO INDIVIDUAL.pptx
Revisando los temas de la unidad 2, Identificamos los procesos, pliegos tipo y minutas
tipo correspondientes al contrato de obra pública e identificar su aplicación en la gestión
contractual con el Estado.
Yohana Barrera
Colombia Compra Eficiente. (20, 02, 2014) Pliego Tipo de contrato para obra
pública. Recuperado
de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140220_pliegodeco
ndicionesversionpublicacion.pdf
Colombia Compra Eficiente. (14, 102, 2014) Minuta tipo de contrato para obra
pública. Recuperado
de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/20151115_c
ontrato_de_obra_publica_v2_0.pdf