0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas11 páginas

Cut and Fill Stoping

El documento describe el método de explotación de Cut and Fill Stoping (Corte y Relleno Ascendente), el cual ofrece una recuperación cercana al 100% y permite seleccionar zonas de alta ley, dejando zonas de baja ley sin explotar. También detalla los tipos de labores mineras como cortadas, galerías, chimeneas y subniveles, y explica el proceso de perforación, voladura, limpieza y sostenimiento para cada tipo de labor.

Cargado por

ignacio uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas11 páginas

Cut and Fill Stoping

El documento describe el método de explotación de Cut and Fill Stoping (Corte y Relleno Ascendente), el cual ofrece una recuperación cercana al 100% y permite seleccionar zonas de alta ley, dejando zonas de baja ley sin explotar. También detalla los tipos de labores mineras como cortadas, galerías, chimeneas y subniveles, y explica el proceso de perforación, voladura, limpieza y sostenimiento para cada tipo de labor.

Cargado por

ignacio uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Cut and Fill Stoping (Corte y Relleno Ascendente)

Ventajas:

- La recuperación es cercana al 100%.


- Es altamente selectivo, lo que significa que se puede trabajar con secciones
de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar; contexto que se
suele presentar en yacimientos de vetas angostas.

Por tanto; el método de explotación a llevar a cabo en las operaciones de mina


Esperanza es el de Cut and Fill Stoping (Corte y Relleno Ascendente); se detalla en
el siguiente capítulo.

El relleno requerido para este método de explotación se obtiene en interior mina de


tres maneras:

- Proveniente de la ampliación de las cajas en las labores de explotación,


mayormente de caja piso.
- En algunas labores de explotación se hacen ventanas inclinadas (45°),
posteriormente se amplía dicha ventana dejando un puente de
aproximadamente 02 m, con la finalidad de obtener desmonte (hueco de
perro).
- En las labores de explotación que tienen accesibilidad a niveles superiores
se emplea el material estéril que es producto de las exploraciones en la
mina.

49
CAPITULO VI

MINERIA

6.1. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS EN OPERACION MINA:

a) EXPLORACION: En esta etapa se realizarán labores horizontales y verticales


(cortadas, estocadas, chimeneas) cuyos objetivos son: llegar a las proyecciones de
las vetas para su posterior desarrollo, así mismo de ejecutar cámaras diamantinas
de donde se realizarán taladros diamantinos que confirmarán o descartaran la
presencia de vetas en las proyecciones dadas las labores de exploración.

b) DESARROLLO: Luego que las cortadas llegan a su objetivo (vetas) se realizan


labores horizontales o verticales (galerías, chimeneas) siguiendo la estructura de la
veta y que permiten su reconocimiento y la confirmación de leyes y potencias a lo
largo de su recorrido, estas labores permiten la cubicación de reservas minerales.

c) PREPARACION: En esta etapa, realizada después o en forma paralela al


desarrollo se realizan labores horizontales o verticales (chimeneas, subniveles) que
permiten la preparación de blocks de mineral que conformarán las zonas de
explotación.

d) EXPLOTACION: Es la etapa final en que se extrae en forma sistemática el


recurso mineral preparado y cubicado en las zonas de trabajo llamadas “Tajos”.

6.2. TIPOS DE LABORES MINERAS:

6.2.1. Cortadas y galerías.


Son labores horizontales de 2.1 m x 2.4 metros de sección realizadas
principalmente con fines exploratorios, para dar accesos y servicios a las zonas de
trabajo. Se realizan en forma convencional con equipos como:

- Perforadoras tipo Jack leg.

50
- Limpieza con palas neumáticas Eimco 12B.
- Extracción con locomotoras de 1.5 TM y carros mineros U-35.

El ciclo de trabajo está compuesto por las siguientes etapas:

 Perforación: se realiza con perforadoras Jack leg con barrenos de 02, 04, 06, y
08 pies y su malla de perforación consta de 30 a 37 taladros dependiendo del
tipo de roca.
 Voladura: El explosivo tipo pulverulenta Semexa 45%, 65% y 80%, y como
accesorios de voladura se utiliza el explosivo tipo carmex, armadas con
fulminante de guía blanca.
 Limpieza: Se utiliza las palas neumáticas que cargan a los carros mineros uno a
uno, los carros son empujados hacia un cambio de vía cauvil, para luego ser
jalados con la locomotora.
 Sostenimiento: El sostenimiento se realiza de acuerdo a las características
geomecánicas de la labor, los principales elementos de sostenimiento son: la
madera, pernos helicoidales y pernos helicoidales con malla.

ACTIVIDADES HR CIC
S LO
Ingreso hasta la 00:
labor 20
Inspección de
la Labor 00:
20
Regado 00:
10
Desatado de Rocas 00:
20
Sostenimiento 02:
00
Limpieza 02:
30
Perforación 02:
30
Carguío y Voladura 00:
30
0 0 0 0
Salida 00: 0 0 0 0 02:00 02:30 02:30 00:
20 : : : : 30
2 2 1 2
0 0 0 0
09:
00

Ilustración N° 08: Ciclo de trabajo en Cortadas y Galerías


(Fuente: Ingeniería – mina Esperanza)

51
6.2.2. Chimeneas.

Son labores verticales y/o inclinadas de doble compartimiento de 2.4 m x 1.2 m de


sección y de chimeneas simples de 1.2 m x 1.2 m. de sección, estas labores se
realizan en forma convencional con equipos como:

- Perforadoras tipo Stoper.


- Extracción con locomotoras de 1.5 TM y carros mineros U-35.

El ciclo de trabajo está compuesto por las siguientes etapas:

 Perforación: se realiza con perforadoras Jack leg con barrenos de 02, 04, y 06
pies y su malla de perforación consta de 18 a 26 taladros para chimeneas de
doble compartimiento y de 12 a 18 taladros para chimeneas simples como
también es dependiendo del tipo de roca.
 Voladura: El explosivo tipo pulverulenta Semexa 45%, 65% y como accesorios
de voladura se utiliza el explosivo tipo carmex.
 Limpieza: La limpieza del tope de la chimenea se realiza por gravedad, la
carga limpiada es almacenada en la tolva que se construye al inicio de la
chimenea, para luego ser jalados en carros mineros U-35 con la locomotora.
 Sostenimiento: El sostenimiento se realiza de acuerdo a las características
geomecánicas de la labor, como principal elemento de sostenimiento usamos
cuadros de madera y puntales de avance y las chimeneas de doble
compartimiento son forradas con tablas para separar el camino del echadero de
mineral y/o desmonte.

52
ACTIVIDADES HOR CIC
AS LO
Ingreso hasta la 00:20
labor
Inspección de
la Labor 00:20

Regado 00:10

Desatado de Rocas 00:20

Instalación
de puntales
(sostenimien 01:00
to)
Limpieza 02:00

Perforación 04:00

Carguío y Voladura 00:30

0 0 0 0
Salida 00:20 0: 0 0 0 01:0 02:00 04: 00:
2 : : : 0 00 30
0 2 1 2
0 0 0
09:00

Ilustración N° 09: Ciclo de trabajo en chimeneas


(Fuente: Ingeniería – mina Esperanza)

6.2.3. Subniveles.

Son labores horizontales de 1.2 m x 1.8 m de sección, realizadas durante la etapa


de preparación a partir de una chimenea sobre el nivel principal y sirven para
delimitar el inicio del área de explotación, estas labores se trabajan en forma
convencional con equipos como:

- Perforadoras tipo Jack leg.


- Carretilla tipo “Buggy”.
- Extracción con locomotoras de 1.5 TM y carros mineros U-35.

El ciclo de trabajo está compuesto por las siguientes etapas:

 Perforación: se realiza con perforadoras Jack leg con barrenos de 02, 04, y 06
pies y su malla de perforación consta de 14 a 21 taladros esto dependiendo del
tipo de roca.
 Voladura: El explosivo tipo pulverulenta Semexa 45%, 65% y como accesorios
de voladura se utiliza el explosivo tipo carmex.

53
 Limpieza: La limpieza se realiza a pulso con carretillas tipo “buggy”, llevando la
carga del subnivel hacia la tolva de la chimenea, para luego ser jalados en carros
mineros U-35 con la locomotora.
 Sostenimiento: Generalmente por las dimensiones de la sección, no se efectúa
sostenimiento; en caso requiera, de acuerdo a las características geomecánicas
de la labor, se utilizará cuadros de madera y/o puntales.

ACTIVIDADES HR CIC
S LO
Ingreso hasta
la labor 00:
20
Inspección de
la Labor 00:
20
Regado 00:
10
Desatado de 00:
Rocas 20
Sostenimiento 01:
00
Limpieza 03:
30
Perforación 02:
30
Carguío y 00:
Voladura 30
0 0 0 0
Salida 00: 0 0 0 0 01:0 03: 02:30 00:
20 : : : : 0 30 30
2 2 1 2
0 0 0 0
09:
00
Ilustración N° 10: Ciclo de trabajo en Subniveles
(Fuente: Ingeniería – mina Esperanza)

6.2.4. Tajos (Método de explotación Corte y Relleno Ascendente).

El método de explotación empleado es de Corte y Relleno Ascendente (Over Cut


and Fill), el cual garantiza una adecuada recuperación, estabilidad y selectividad del
mineral. Todos los trabajos se realizan convencionalmente.

Para los casos de vetas muy angostas e irregulares en potencia y mineralización se


emplea el Circado como un sub-método de explotación, que tiene la particularidad
de ser muy selectivo. El método consiste en disparar solamente la caja, luego se
tiende este material como relleno posteriormente se dispara mineral puro.

Las labores donde se realizan la explotación de mineral están compuestas por uno
o más blocks, las dimensiones del block son en promedio de 30 m (longitud) x 50 m
(altura). La explotación se realiza en forma convencional y los equipos a utilizar son:

54
- Perforadoras tipo Jack leg y/o Stoper.
- Carretilla tipo “Buggy”.
- Winches de 10 HP y rastras de 18” de ancho y capacidad de 4.5 pies3.
- Extracción con locomotoras de 1.5 TM y carros mineros U-35.

El ciclo de minado consiste en:

 Perforación: La perforación se realiza con máquinas perforadoras neumáticas


tipo Jack Leg y Stoper con barreros cónicos de 02, 04, y 06 pies de longitud y
brocas de 38 mm. de diámetro, malla de perforación tipo hilera y zigzag, con
burden de 0.25 m a 0.30 m y espaciamiento de 0.30 m.
 Voladura: Se realiza voladura controlada con explosivos tipo pulverulenta como
el Exadit de 45%, Semexa 45% para terrenos muy suaves y explosivos tipo
pulverulenta Semexa 65%, para rocas duras y como accesorios utilizamos las
armadas con fulminante, mecha lenta, carmex y pentacord.
 Sostenimiento: Cuando las cajas se encuentren fracturadas o inestables se
utiliza un sostenimiento temporal con puntales de seguridad y dejando pilares
que luego son recuperados, si las características geomecánicas de la labor lo
requieren se utilizan cuadros de madera y pernos Split set, esto permite al
trabajador realizar su tarea en forma segura durante la limpieza del mineral y
luego del cual se procede al relleno respectivo del tajo que constituye el
sostenimiento definitivo.
 Limpieza de mineral: La limpieza de mineral en los tajos de explotación se
realiza mediante dos métodos; uno con carretillas tipo buggi, el otro con winches
de arrastre de 10 HP con rastras de 18” de ancho y capacidad de 4.5 pies 3. Este
mineral es depositado en las tolvas de madera instalados en los extremos de
cada tajo.
 Trasporte: El transporte del mineral, una vez descargados de las tolvas a los
carros mineros U-35, se lleva a cabo con locomotora de batería de 1.5 TN hasta
el echadero de mineral, para luego ser extraído mediante winches de izaje por
inclinados hasta superficie.
 Relleno: Luego de realizar el corte de la veta y la limpieza de mineral, se
procede al descaje del tajo, con la finalidad de dar el ancho ergonómico para el
perforista, se continua con acomodar el material encajonante volado sobre el
piso de trabajo (“pampillado”) dejando una altura aproximada de 2.30 m del piso
al techo de la labor, hasta formar un piso que permita realizar la perforación del

55
siguiente corte. Se utiliza también como relleno el desmonte producido en las
labores mineras de exploración y desarrollo en los niveles superiores.

El espacio dejado por la extracción de mineral es rellenado con desmonte


producido en las labores mineras de exploraciones y desarrollo, permitiendo reciclar
el material estéril en el interior de la mina. También se utiliza como relleno la rotura
de corona pobre.

ACTIVIDADES HOR CIC


AS LO
Ingreso hasta la labor 00:20

Inspección de la 00:20
Labor
Regado 00:10

Desatado de Rocas 00:30

Sostenimiento 02:00

Limpieza 02:00

Perforación 03:00

Carguío y Voladura 00:30

0 0 0 0 0
Salida 00:10 0 0 0 0: 02:00 02:00 03:00 0:
: : : 3 3
2 2 1 0 0
0 0 0
09:00

Ilustración N° 11: Ciclo de trabajo en Tajos


(Fuente: Ingeniería – mina Esperanza)

Actualmente la capacidad de producción de cada tajo varía dependiendo de la zona


de trabajo en la que se estime:

Zona Aurora: Cada tajo aporta aproximadamente 260 toneladas de mineral al mes,
se requieren 10 tajos para cubrir el tonelaje planteado.

Zona Gisela: El aporte de cada tajo es de aproximadamente 230 toneladas de


mineral al mes, se requieren 08 tajos para cubrir el tonelaje planteado.

Zona Coila: Esta zona corresponde a la veta Dulce, la cual; en parte por la
potencia en su recorrido, es la que cuenta con los tajos de menos aporte de mineral

56
en la unidad, 200 toneladas de mineral al mes por tajo. Se busca tener 07 tajos de
producción continua para cumplir con el actual proyecto.

En total se necesitan 25 tajos, distribuidos entre las tres zonas de producción.

57
Ilustración N° 12: “Corte y Relleno Ascendente Convencional”, “Over Cut and Fill”
(Fuente: Ingeniería – mina Esperanza)

58

También podría gustarte