0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

TRANSCULTURACIÓN

Cargado por

Adri Walters
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

TRANSCULTURACIÓN

Cargado por

Adri Walters
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La transculturación en “Sangre en los jazmines”

de Hernando Téllez
Hacemos el balance de nuestra vida,
pero sabemos que el verdadero fiscal es la muerte
y que su veredicto lo conocemos de antemano.
Compañera final e inevitable. Pero, amiga o enemiga.
Carlos Fuentes

La preservación de las culturas latinoamericanas nace del oficio que cumple la

literatura en una sociedad que se encuentra en constante cambio, enfrentada

a la incertidumbre que la agobia desde su conquista y posterior colonia, esta

última plagada de imposiciones que parecen destinarla a su propia

destrucción. Siendo este el punto de partida para desarrollar la visión que nace

de los escritores en búsqueda de la identidad de sus pueblos, y que finalmente

como Ángel Rama lo constituye a través de su crítica literaria, en medio de un

proceso de transculturación .

“Bajo la influencia del modelo antropológico se alcanza una forma de


resistencia cultural, de preservación de identidad, la cual no deja de
asemejarse a la que vanamente y trágicamente trataron de ´preservar los
franciscanos milenaristas en el primer siglo de la colonización forjando una
quimera aislacionista. Pero en la medida en que esto intelectuales indios
trabajan sobre un fondo cultural aún viviente, inmersos en sus máscaras
sociales. No es por eso menor la transculturación que se percibe en su trabajo
[...]” (RAMA:99)

De acuerdo con lo anterior, esa agonía cultural transmitida a través del texto

literario se evidencia en Sangre en los jazmines de Hernando Téllez. Sin ir

más allá, El relato ancla al lector en una serie de acontecimientos que se

entretejen en medio de la violencia, propia de un momento difícil durante el

Siglo XX en Colombia. El texto resalta un lenguaje enriquecido en figuras

literarias, imágenes y modismos propios de la Región Andina.

1
“¿Qué importaba, pues? … La muerte andaba ahora por toda la comarca con
uniforme color de tierra pardusca y cinturón con balas y machete al cinto”
(TÉLLEZ: 33)

Es importante, destacar las descripciones, pues estas brindan a la narración la

cadencia necesaria para producir en el lector una relación inmediata con una

realidad agobiante.,

“Cuando los guardias rurales llegaron a la granja de mamá Rosa, hacía ya una
semana que Pedrillo estaba tirado en la cama, hecho una miseria de dolor y de
ira. Las heridas habían tomado una escandalosa coloración de tomate maduro
y el brazo abultaba hasta reventar. La infección y la fiebre devoraban a Pedrillo
[...]” (TÉLLEZ: 31)

De otro lado, se encuentra la estructura narrativa y los elementos propios de

una historia bien contada. Se destaca una narración con tiempos verbales del

pasado, evocaciones de los personajes, un narrador en tercera persona desde

un punto de vista omnisciente, que pasa la voz entre los personajes, quienes

transportan al lector a lo más profundo de sus pensamientos y angustias.

“Los tres hombres se detuvieron en el marco de la puerta. Uno de ellos gritó…


Tenían miedo de penetrar a la habitación -No hay nadie, no hay nadie- les gritó
mamá Rosa [...]” (TÉLLEZ: 34)

En cuanto a los personajes y su axiología, el relato deja la mayor parte a mamá

Rosa, quien de inmediato se puede relacionar con la mujer en medio de la

guerra, aquella que debe sufrir la pérdida de lo más querido, la que debe

presenciar la forma en que se derrumba su sociedad, una campesina de los

pies a la cabeza, una madre que siente en sus entrañas el dolor de su hijo

enfrentado a la muerte y la muerte misma como aliada de ese dolor.

“Mamá Rosa veía brillar el sol de media tarde, como una llaga, esa dura
2
espalda maciza del gigante Pedrillo que de su vientre había salido una noche,
frágil y pequeñito. Ahi estaba Pedrillo,peor que un perro apaleado… Sus
propios dolores se le olvidaron a mamá Rosa.Ya no sentía su cuerpo, sino el
cuerpo de Pedrillo. Era como si esa espalda fuera su propia carne.No, no eran
sus dolores sino los dolores de Pedrillo que en ella resonaban, repercutían y le
desollaban la carne y el alma. Pobre mamá Rosa con su linda mata de pelo
oscuro, partida en dos, con su cabeza bíblica de madre campesina donde
ahora se hundían unas manos desesperadas y trágicas…” (TÉLLEZ: 35).

Si existe algo que maravilla al lector en la narración de Téllez, es la capacidad

que tiene el autor de crear imágenes y sensaciones, que tocan una hebra muy

delicada en el corazón de las sociedades que han tenido que vivir la violencia

como parte de su fe, de su religión, de su política, de su esperanza y de su

origen.

Tomando en cuenta lo anterior, existe una cosmogonía en esos guardias que

actúan como demonios, en un dios que actúa como un ser poderoso, injusto e

impetuoso y en un espectro, el más benévolo entre todas las partes, la

muerte, potente y fulminante.

“Virgen de los Dolores, ayúdame. El pecho se le rompió en sollozos … El


primer disparo hizo un impacto imperfecto y levantó un trozo de corteza del
árbol. Pero el segundo penetró en la carne martirizada y sangrante de la
espalda, ahuyentando para siempre el dolor y la vida…” (TÉLLEZ: 36)

La danza de la muerte a la que Pedrillo decidió unirse, a esa fiesta que reinaba sin

contemplación, que emerge de la desesperanza y del desencanto por la vida.

Para concluir, Rama plantea tres diferentes categorías, con el fin de revisar con ojo

crítico la literatura que surge en latinoamérica: Lengua, estructura y cosmogonía. En

Sangre en los jazmines Escrita por Hernando Téllez, es posible contemplar dichas

3
categorías a través de un lenguaje acertado, que ubica al lector en un lugar y tiempo

específicos; en una estructura que demuestra manejo en tiempos verbales que miran

al futuro, pero con hechos que se dan en el pasado, un narrador que logra mostrar

todas las sensaciones y pensamientos más profundos de los personajes, para

terminar, con una cosmogonía en la cercanía a la danza de la oscuridad, del regalo de

la vida a la muerte,

Bibliografía

1. Cenizas para el viento. Téllez, Hernando. Editorial Norma. ed.2013.


Páginas 31-36.
2. transculturación narrativa en América Latina. Rama, Ángel. Segunda
edición.Ediciones El Andariego. Tercera parte. Páginas 106-159
4

También podría gustarte