Trazado de Linea Gradiente. Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:

RIVERA VILLAORDUÑA TANIA ROCIO

DOCENTE

CASTILLEJO MELGAREJO RAUL EDGAR

CAMINOS I

BARRANCA – 2021
I. INTRODUCCION

El presente informe tiene como finalidad plantear tres rutas que comuniquen de un punto

A hasta punto B, de una zona accidentada de la cordillera negra en Ancash. Después del

trazado de estas tres rutas alternativas debemos seleccionar solo una. Para poder elegir la

ruta adecuada, tenemos como primera justificación tomar en cuenta la longitud de cada ruta

trazada ya que ello infiere en el tiempo que demorarían los vehículos para poder pasar por

dicha zona, también tomar en cuenta la cantidad de combustible a consumir. La segunda

justificación seria las pendientes que existen entre curvas lo que podría ocasionar accidentes

en las rutas.

Las curvas de giro para los vehículos que circulen por la ruta, si se realiza muy pequeño

por el tramo que se trazó, podría causar inconvenientes con los vehículos de mayor tamaño.

Otra razón seria el movimiento de tierras, que implicaría un mayor presupuesto destinado

para las excavaciones de los volúmenes requeridos y aparte para que se retire el material

excedente de las zonas en las cuales se deberá realizar el proyecto.

II. RESUMEN

En presente informe se realizó en base al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-

2018) ya que nos da los criterios que se debe de tomar en cuenta para realizar el trazado de la

línea de gradiente. El informe empieza con la presentación de los objetivos, los cuales se dividen

en general y específicos, seguido de ello está el fundamento teórico, para luego explicar los

procedimientos de clasificación de carreteras, según su demanda y orografía, selección de

velocidad de diseño, elección de pendiente a utilizar, luego se presenta el cálculo para obtener el

radio usado en el civil 3d para dibujar las líneas gradientes, luego se explica bajo qué criterios se

eligió la opción más favorable. Finalmente están las conclusiones, recomendaciones y anexos.
III. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

• Trazar tres rutas distintas, que inicia en un punto A y finalice en un punto B.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Clasificar la carretera, seleccionar la velocidad de directriz, elegir de pendiente para

trazar la línea gradiente y calcular la abertura del compás.

• Evaluar cada una de las rutas trazadas.

• Elección de la ruta más adecuada teniendo en cuenta un criterio técnico.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

Generalidades

En el trazado para una carretera se presentan distintas etapas, las cuales algunas de estas

imprescindibles, mientras que otras dependen de factores tales como la topografía, alcances e

importancia del proyecto, disponibilidad de recursos, información disponible e inclusive la

premura de los diseños. Como uno de los factores que más influye en la metodología a seguir en

el trazado de una carretera es la topografía y más aún si esta es montañosa. Dada la necesidad de

construir una carretera que permita enlazar dos puntos terrestres se debe determinar inicialmente

sus características o especificaciones y los puntos intermedios que por razones especiales se

convierten en obligados, llamados puntos de control primario.


 Carreteras

Según Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018) carretera es el Camino para el

tránsito de vehículos motorizados de por lo menos dos ejes, cuyas características geométricas,

tales como: pendiente longitudinal, pendiente transversal, sección transversal, superficie de

rodadura y demás elementos de la misma, deben cumplir las normas técnicas vigentes del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 IMDA: Indicé medio diario anual:

Es el valor numérico estimado del tráfico vehicular en un determinado tramo de la red vial

en un año.
 Velocidad de Diseño
Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá

mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la carretera, cuando las

circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño.

Según la topografía, se puede clasificar al terreno de la siguiente manera:

Plano: Presenta pendientes transversales al eje de la vía menores de 10% y sus pendientes

longitudinales son menores de 3%. Exigen el mínimo movimiento de tierras durante la

construcción.

Ondulado: Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes

longitudinales se encuentran entre 3 y 6 %. Requieren movimiento moderado de tierras durante la

construcción.

Montañoso: pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y 100% y Sus pendientes

longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%. Requieren grandes movimientos de

tierra durante la construcción.


V. PROCEDIMIENTO

DATOS:

 IMDA: 400 veh/día

 Superficie de rodadura: Afirmada

 Orografía: Accidentada

Clasificación de carreteras

Clasificación por demanda

Según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018) - Capítulo I - Sección 101.04:

 Es una carretera de segunda clase ya que contara con IMDA de 400 vehículos/día.

 Con una calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho mínimo.

Clasificación por orografía

Según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018) - Capítulo I - Sección 102.03:

 Terreno accidentado tipo 3.

 Pendientes trasversales al eje de la vía entre 51% y 100%.

 Pendientes longitudinales se encuentran entre 6% y 8%.

Selección de la velocidad directriz

Según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018). Capitulo II- Sección 204-tabla

204.01 los rangos de velocidad de diseño en función a la clasificación de la carretera por demanda y

orografía.
figura 1: tabla 204.01- Sección 204- Capitulo II
fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018).

Entonces tendremos un rango de velocidad de 50km/h hasta 70km/h.

Sinuosidad Ondulada
= Velocidad baja

figura 2: tabla 204.01


fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2018).

Como se observa, presenta sinuosidad ondulada por lo tanto para la selección de la velocidad
directriz será 50km/h.

Elección de pendiente para trazar la gradiente

Debido a que el terreno es accidentado según el DG-2018 las pendientes longitudinales se

encuentran entre 6% y 8%. Pero en esta ocasión usaremos la pendiente del 4%, ya que es

recomendable usar la mitad de la pendiente longitudinal máxima.

Identificación posibles rutas:

Se trazó tres rutas con una pendiente de 4%

TRAZO DEL ALINEAMIENTO EN EL CIVIL 3D

Ruta 1

figura 3: trazado de la primera ruta


Ruta 2

figura 4: trazado de la segunda ruta

Ruta 3

figura 5: trazado de la tercera ruta


VI. CALCULO Y RESULTADO

RADIO

E E
L= L= ×100
i% i

Ruta 1

2 2
L= L= ×100 = 50
4% 4

Ruta 2

2 2
L= L= ×100 = 50
4% 4

Ruta 3

2 2
L= L= ×100 = 50
4% 4
ELECCION DE PENDIENTE PARA EL TRAZO DE LA LINEA GRADIENTE:

Por ser un terreno es accidentado según el DG-2018 en esta ocasión usaremos la pendiente del 4%,

ya que es recomendable usar la mitad de la pendiente longitudinal máxima (6%- 8% )

Calzada

Según la Norma de DG – 2018 y en función a la clasificación de la carretera, tipo, IMDA y


velocidad de diseño, se determina que el ancho de la calzada sea de 6.60 metros, de acuerdo a la
tabla siguiente:

 Ancho de calzada 6.60 metros

figura 6: trazado de la tercera ruta


VELOCIDAD DIRECTRIZ

Para esta carretera de segunda clase, afirmada de orografía accidentada tipo 3, hemos elegido la
velocidad directriz de 50Km/h.

ELECCIÓN DE LA RUTA MÁS ADECUADA

Longitud de cada ruta

PENDIENT
RUTA E NUMERO DE LINEAS RADIO DISTANCIA TOTAL
1 4% 131 50 3426.13
2 4% 112 50 3387.63
3 4% 111 50 3484.58

se elige la opción 2 ya que es la de menor longitud.

VII. CONCLUSIONES

 se logró trazar 3 rutas distintas desde un punto A hasta un punto B, ruta 1: 3352.9m, ruta
2: 3418.8m, ruta 3: 3515.4
 Se clasifico exitosamente el tipo de carrera según la norma DG-2018, de tal manera
que nos permitió mediante ello poder hallar la velocidad directriz, así mismo
también la pendiente con se trabajó para el trazado de la línea gradiente y abertura de
compas.
 Se eligió la ruta adecuada tomando en cuenta la longitud de cada una de ellas.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Alva, O. (2012). Apuntes de caminos 1, capitulo II. Huaraz: Universidad Nacional


Santiago Antúnez de Mayolo.
 Ministerio de transporte y comunicaciones. (2018). Manual de Carreteras: Diseño
Geométrico DG-2018. Lima, Perú.
 Agudelo, J. (2002). Diseño Geométrico de Vías. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia.
I. ANEXO

figura 7: trazado final de la primera ruta

figura 8: trazado final de la segunda ruta

figura 7: trazado final de la tercera ruta

También podría gustarte