Delgado Sangama Elizabet-tm-s15-Bioestadística y Dmografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRABAJO DE LA

SEMANA N°15
CURSO: BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA
DOCENTE: Ms.C. MARCELA YVONE SALDAÑA MIRANDA
INTEGRANTES:
 CIEZA SALAS JOSÉ ALDAIR
 DELGADO SANGAMA ELIZABET
 DIAZ MANOSALVA JHON JHARLY
 HERNANDEZ CERVERA ERLITA
 PÉREZ ALBERCA MERCY LIZBETH

Jaén – Perú, julio 2021

1
ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 3

2. DESARROLLO………………………………………………………………………..... 4

2. 1. INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA............................................................... 4

2.1.1. Censos…………………………………………………………………….……. 4

2.1.1.1. Definición…………………………………………………………………4

2.1.1.2. Censo poblacional………………………………………………………....5

2.1.2. Pirámide poblacional……………………………………………………………5

2.1.2.1. Tipos………………………………………………………………………6

2.1.3. Introducción a los indicadores demográficos…………………………………...9

2.1.3.2. Aspectos demográficos…………………………………………………...10

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….……………….................12

2
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo le daremos a conocer una introducción a la demografía, el cual tiene


como finalidad poder describir enfermedades y problemas de salud e identificar sus
determinantes en un país. Por lo que los censos son quiénes se encargan de reunir
información variada de los habitantes de una región o de un país, con el propósito de
realizar diferentes observaciones.

Por otro lado, las pirámides poblacionales nos permiten plasmar la información de
manera gráfica, y así poder interpretarlas. De las cuales, existen cuatro tipos que ayudan
a organizar la información: Progresiva, estancada, regresiva e invertida.

Por último, los indicadores demográficos, son los encargados de brindar información
acerca de las distintas características de la población, como: las tasas de crecimiento de la
población, la densidad de la población, la cantidad de población urbana y rural, la esperanza
de vida y la tasa de mortalidad infantil.

3
2. DESARROLLO

2.1. INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA:

La descripción de las principales características poblacionales es de suma


importancia tanto para la definición de necesidades como para las estrategias de
intervención. Se requiere de esa información a fin de poder describir enfermedades y
problemas de salud e identificar sus determinantes (objeto de la epidemiología); así
cómo identificar los grupos poblacionales sobre los que se actuará.

Población, desde un punto de vista estadístico, es sinónimo de universo; es


decir, conjunto de elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio. En
salud pública, siendo la población humana ese colectivo, aquella nominación hace
referencia (casi siempre) a individuos, personas, definidas por alguna razón o
característica especial.

La disciplina que estudia las características de la población es la demografía.


Una definición de demografía dice: “Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
poblaciones humanas; tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo,
su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales”.

Podemos decir que la demografía se encarga de la cuantificación de aspectos


poblacionales, tales como: volumen, estructura y distribución geográfica; así como los
cambios que estos aspectos tienen en el tiempo (evolución). Estos cambios son debidos
a tres fenómenos básicos: fecundidad, mortalidad y migraciones.

2.1.1. Censos

2.1.1.1. Definición

Un censo es una recopilación de datos elaborada por un gobierno para recabar


información variada de los habitantes de una región o de un país. Los censos son los
precedentes de la institucionalización de la recogida de datos demográficos y
económicos por los estados modernos.

4
Tiene como rasgo distintivo y principal objetivo cuantificar y debe:
 Contar a la población exhaustivamente;
 Proporcionar información estadística que caracterice a la población y a las
viviendas mostrando su distribución espacial;
 Proporcionar información a niveles geográficos pequeños;
 Permitir la construcción de marcos de muestreo.
 Generar la base cartográfica para georreferenciar la información.
 Permitir la comparabilidad tanto nacional como internacional.

2.1.1.2. Censos de población

Un censo de población es el conjunto de las operaciones consistentes en


recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna otra forma datos
demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o
de una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado
El censo de población es una fuente fundamental de esas estadísticas básicas de
referencia, que abarcan no sólo la población sedentaria, sino también las personas
sin alojamiento y los grupos nómadas. Los datos de los censos de población pueden
presentarse y analizarse en forma de estadísticas sobre las personas y los hogares y
para una gran variedad de unidades geográficas, desde el conjunto del país hasta las
pequeñas localidades y las manzanas de casas de las ciudades.

2.1.2. Pirámide poblacional

Una pirámide de población es un recurso gráfico muy útil para observar la


estructura por sexo y edad de una población. Consiste en un doble histograma en el
que se contraponen barras horizontales que representan las frecuencias de hombres y
mujeres en cada grupo de edad.

5
Los datos de los individuos de menor edad se sitúan en la base de la pirámide, y
aumenta la edad de los mismos conforme se va ascendiendo hasta la cúspide.
Normalmente se colocan los datos relativos a hombres a la izquierda y a mujeres a la
derecha.

Estos datos pueden representar las cifras absolutas o relativas, es decir,


representar el porcentaje que representa ese grupo de edad y sexo respecto a la
población total. Es fundamental tomar esta segunda opción cuando queramos hacer
comparaciones entre poblaciones.

El nombre de este tipo de gráfico proviene de la forma que venía adoptando


tradicionalmente: una base ancha debida a un gran número de nacimientos que se va
estrechando por el efecto de la mortalidad. En los países desarrollados se ha ido
transformando su silueta al descender significativamente tanto la mortalidad como la
natalidad. Se empieza a hablar incluso de pirámides invertidas, muchas personas de
edad avanzada y una población infantil muy escasa.

2.1.2.1. Tipos

Progresiva:

Típica de regiones con un bajo nivel de desarrollo. La base es ancha y la


cúspide estrecha, lo que implica alta natalidad y mortalidad.

6
Estancada:

Esta forma aparece en regiones en vías de desarrollo. Se empieza a controlar


tanto la mortalidad como la natalidad.

Regresiva:

Presente en las comunidades desarrolladas. Baja natalidad y aumento de la


esperanza de vida.

Invertida:

Forma que se alcanzaría con un progresivo envejecimiento de la población.

7
Ejemplo 1:

Dibujar la pirámide de población de Catalunya, 1940, a partir de los siguientes datos:

Solución:

1. Convertimos las frecuencias en porcentajes respecto al total.

Hombres:
86 169
 0 – 4 años: = 0, 03 × 100 = 3,0%
2 889 966

 5 – 14 años: 243 597 = 0, 084 × 100 = 8,4%


2 889 966

Mujeres:

84 349
 0 – 4 años: = 0, 03 × 100 = 3,0%
2 889 966

244 952
 5 – 14 años: = 0, 084 × 100 = 8,4%
2 889 966

A continuación, se calcula la tabla completa de porcentajes:

8
Una vez calculados los porcentajes, ya podría dibujarse un gráfico de barras, situando a la
izquierda los hombres y a la derecha las mujeres.

2.1.3. Introducción a los indicadores demográficos

Los indicadores demográficos son datos estadísticos que nos revelan distintos
aspectos de la población, estos son los que dan información sobre las características de la
población, como por ejemplo, las tasas de crecimiento de la población, la densidad de la
población, la cantidad de población urbana y rural, la esperanza de vida y la tasa de
mortalidad infantil, ente otros. Los demógrafos se encargan de estudiar y elaborar estos
datos sobre la población.

9
2.1.3.1. Aspectos demográficos

Natalidad:

El termino natalidad refiere al cálculo estadístico y estimado de los nacimientos


de personas que ocurren en un determinado tiempo y lugar.

Fecundidad:

Entenderemos por fecundidad a la capacidad que puede tener un hombre o una


mujer (como también un macho o una hembra) de reproducirse y de generar seres
que mantienen los rasgos de la especia a la que pertenecen.

Mortalidad:

Condición de ser mortal (estar destinado a morir). La palabra mortalidad


también se refiere a la taza de defunciones o el número de defunciones en un grupo
determinado de personas en un período determinado.

Crecimiento:

La palabra crecimiento es el término que usamos para designar el aumento de


tamaño, cantidad o en importancia que ha adquirido, asumido, algo, alguien o alguna
cuestión, es decir, la palabra puede aplicarse a personas, cosas o situaciones

Migración:

Desplazamiento o movimientos de población de un país a otro por causas


económicas, sociales o políticas.

Urbanización:

Urbanización básicamente presenta dos usos muy difundidos, por un lado, hace
referencia a la construcción de viviendas que se lleva a cabo en un terreno que ha
sido previamente delimitado para tal fin y proveer al mismo de todos aquellos
servicios necesarios, luz, gas, teléfono, entre otros, para poder luego ser habitado
por familias, parejas, entre otras.

10
Edad:

La edad esta referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro


ser animada o inanimada, dese su creación o nacimiento, hasta la actualidad.

Sexo:

En su definición relativa a “genero” es una variable biológica y genética que


divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre. La
diferencia entre ambos es fácilmente reconocible y se encuentra en los genitales y
el aparato reproductor.

Ocupación:

Ocupación es un término que proviene del latino ocupatio y que está vinculado
al verbo ocupar (apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el interés de
alguien).

Estado civil:

Se denomina estado civil a la situación personal en que se encuentra o no una


persona física en relación a otra, con quien se crea lazos jurídicamente reconocidos
sin que sea su pariente, constituyendo con ella una institución familiar, y
adquiriendo derechos y deberes al respecto.

11
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA [Publicación periódica en línea].


Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRO
DUCCI%C3%93N%20A%20LA%20DEMOGRAF%C3%8DA%20APS.pdf

2. Quintela A. Los censos. Estadística Básica Edulcorada [Publicación periódica en


línea]. Bookdown.org. 2019 [citado 2021 Julio 2]. Disponible en :
https://bookdown.org/aquintela/EBE/los-censos.html

3. INDEC. Que es un Censo [ Publicación periódica en línea]. Indec.gob.ar. 2021


[citado 2021 Julio 2]. Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/que_es/caracteristicas.asp

4. Manuel L, Torres. [Publicación periódica en línea] ; Disponible en :


https://titulaciongeografiasevilla.es/contenidos/becarios/materiales/archivos/PIRA
MIDES_DE_POBLACION.pdf

5. Introducción indicadores demográficos [Publicación periódica en línea]. prezi.com.


2014 [citado 2021 Julio 2]. Disponible en :
https://prezi.com/105tcqo7swuf/introduccion-indicadores-demograficos/

12

También podría gustarte