Delgado Sangama Elizabet-tm-s15-Bioestadística y Dmografía
Delgado Sangama Elizabet-tm-s15-Bioestadística y Dmografía
Delgado Sangama Elizabet-tm-s15-Bioestadística y Dmografía
SEMANA N°15
CURSO: BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA
DOCENTE: Ms.C. MARCELA YVONE SALDAÑA MIRANDA
INTEGRANTES:
CIEZA SALAS JOSÉ ALDAIR
DELGADO SANGAMA ELIZABET
DIAZ MANOSALVA JHON JHARLY
HERNANDEZ CERVERA ERLITA
PÉREZ ALBERCA MERCY LIZBETH
1
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 3
2. DESARROLLO………………………………………………………………………..... 4
2. 1. INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA............................................................... 4
2.1.1. Censos…………………………………………………………………….……. 4
2.1.1.1. Definición…………………………………………………………………4
2.1.2.1. Tipos………………………………………………………………………6
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….……………….................12
2
1. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, las pirámides poblacionales nos permiten plasmar la información de
manera gráfica, y así poder interpretarlas. De las cuales, existen cuatro tipos que ayudan
a organizar la información: Progresiva, estancada, regresiva e invertida.
Por último, los indicadores demográficos, son los encargados de brindar información
acerca de las distintas características de la población, como: las tasas de crecimiento de la
población, la densidad de la población, la cantidad de población urbana y rural, la esperanza
de vida y la tasa de mortalidad infantil.
3
2. DESARROLLO
2.1.1. Censos
2.1.1.1. Definición
4
Tiene como rasgo distintivo y principal objetivo cuantificar y debe:
Contar a la población exhaustivamente;
Proporcionar información estadística que caracterice a la población y a las
viviendas mostrando su distribución espacial;
Proporcionar información a niveles geográficos pequeños;
Permitir la construcción de marcos de muestreo.
Generar la base cartográfica para georreferenciar la información.
Permitir la comparabilidad tanto nacional como internacional.
5
Los datos de los individuos de menor edad se sitúan en la base de la pirámide, y
aumenta la edad de los mismos conforme se va ascendiendo hasta la cúspide.
Normalmente se colocan los datos relativos a hombres a la izquierda y a mujeres a la
derecha.
2.1.2.1. Tipos
Progresiva:
6
Estancada:
Regresiva:
Invertida:
7
Ejemplo 1:
Solución:
Hombres:
86 169
0 – 4 años: = 0, 03 × 100 = 3,0%
2 889 966
Mujeres:
84 349
0 – 4 años: = 0, 03 × 100 = 3,0%
2 889 966
244 952
5 – 14 años: = 0, 084 × 100 = 8,4%
2 889 966
8
Una vez calculados los porcentajes, ya podría dibujarse un gráfico de barras, situando a la
izquierda los hombres y a la derecha las mujeres.
Los indicadores demográficos son datos estadísticos que nos revelan distintos
aspectos de la población, estos son los que dan información sobre las características de la
población, como por ejemplo, las tasas de crecimiento de la población, la densidad de la
población, la cantidad de población urbana y rural, la esperanza de vida y la tasa de
mortalidad infantil, ente otros. Los demógrafos se encargan de estudiar y elaborar estos
datos sobre la población.
9
2.1.3.1. Aspectos demográficos
Natalidad:
Fecundidad:
Mortalidad:
Crecimiento:
Migración:
Urbanización:
Urbanización básicamente presenta dos usos muy difundidos, por un lado, hace
referencia a la construcción de viviendas que se lleva a cabo en un terreno que ha
sido previamente delimitado para tal fin y proveer al mismo de todos aquellos
servicios necesarios, luz, gas, teléfono, entre otros, para poder luego ser habitado
por familias, parejas, entre otras.
10
Edad:
Sexo:
Ocupación:
Ocupación es un término que proviene del latino ocupatio y que está vinculado
al verbo ocupar (apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el interés de
alguien).
Estado civil:
11
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
12