Notación Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Notación musical

La música es el arte de los sonidos.


Se lee y se escribe con tanta facilidad como se leen y se escriben las palabras
que pronunciamos.
La notación musical es creada para que la música se escriba y se represente
gráficamente por medio de unos signos especiales, los cuales conoceremos
progresivamente y se colocan sobre el pentagrama.
Los signos principales son:
1. Las NOTAS
2. Las CLAVES
3. Los SILENCIOS
4. Las ALTERACIONES

El Pentagrama: El pentagrama es un conjunto de 5 líneas horizontales y 4


espacios intermedios. Las líneas y los espacios del pentagrama se cuentan de
abajo hacia arriba. Las notas se escriben usando tanto líneas como los
espacios del pentagrama.

Las Claves: Para figar la colocación de la notas sobre el pentagrama, e indicar


al mismo tiempo su tipo de registro: grave, medio y agudo, se utiliza un signo
o clave el cual se coloca al principio del pentagrama.
Las claves comunes son: La clave de SOL y la clave de FA:

La clave de Sol se coloca sobre la 2da línea del pentagrama en el extremo


izquierdo del pentagrama; la nota colocada sobre esa línea recibe el nombre
de la clave, o sea Sol. Y así conociendo el orden de las de más notas, será fácil
encontrarlas partiendo de la nota sol:

La clave de Fa se coloca sobre la 4ta línea del pentagrama en el extremo


izquierdo del pentagrama; la nota colocada sobre esa línea recibe el nombre
de la clave, o sea Fa. Y así conociendo el orden de las de más notas, será fácil
encontrarlas partiendo de la nota Fa:
El Ritmo: El ritmo es la manera de organizar los sonidos en el tiempo, en base
a un pulso o latido.
Para hacer Ritmo se usan diferentes tipos de figuras. Algunas representan
duraciones cortas y otras duraciones largas.
Para representar la duración de los sonidos musicales, es decir, para indicar si
un sonido es más largo o más corto que otro, se usan las figuras de las notas
Las figuras de las notas son 7:

Estando dispuestas las figuras de las notas en el orden que se acaba de


indicar, la redonda representa la más larga duración y cada una de las otras
figuras vale la mitad de la que precede, y por lo tanto, el doble de la que la
sigue.
Representando la redonda la mayor duración, es considerada como la unidad
de valor: teniendo las demás figuras un valor menor, son consideradas como
fracciones de la redonda.
El Compás: Los valores rítmicos de las notas, junto con sus silencios
equivalente, pueden ser dispuestos en grupos regulares de 2, 3 o 4 tiempos
de acuerdo a su acentuación. Los acentos son muy variables y le dan vida a la
música.
Estos grupos de notas se dividen por líneas divisorias, y al espacio entre dos
líneas divisoras se le llama Compás

Por lo general, el número de tiempos dentro de cada compás es el mismo a lo


largo de una canción, por lo que se lo indica al comienzo con un quebrado
cuyo numerador indica la cantidad de tiempos; y el denominador, la figura de
nota que servirá como unidad de tiempo.

Compás de 4/4: 4 tiempos en cada compás, y cada negra ocupa una


pulsación. En el compás de 4/4, el 1er tiempo de cada compás es acentuado.
Compás de 3/4: 3 tiempos en cada compás, y cada negra ocupa una
pulsación. En el compás de 3/4, el 1er tiempo de cada compás es acentuado.

Compás de 2/4: 2 tiempos en cada compás, y cada negra ocupa una


pulsación. En el compás de 2/4, el 1er tiempo de cada compás es acentuado.

Líneas adicionales: Las líneas adicionales son las que se adicionan al


pentagrama, tanto arriba como abajo, para escribir las notas que por su
agudeza o gravedad no tienen colocación en el pentagrama.
De este modo se amplía el uso del pentagrama, y así mismo la posibilidad de
utilizar más sonidos.
Los Silencios: Hay veces en que la música se producen momentos de silencio.
Estos pueden se pequeños instantes o pausas largas, pero lo cierto es que en
la música estos silencios son tan importantes como los sonidos mismos, y por
esta razón existen signos especiales para indicarlos. Estos signos son 7, uno
por cada figura de nota:

Las Alteraciones: Las alteraciones son símbolos que se usan para alterar el
sonido de una nota diatónica, ya sea subiendo o bajando un semitono. Los
sostenidos y bemoles se escriben a la izquierda de las notas y van colocados
en línea o en espacio, de acuerdo a la posición que ocupan esa nota en el
pentagrama.

El becuadro es el símbolo que se usa para anular el efecto de la alteración


Lección 1:
Como pudimos apreciar anteriormente, la mano izquierda la usamos para
presionar los trastes y la mano derecha tocamos la cuerda para así ejecutar
determinados sonidos (Notas musicales)
Primera cuerda MI:
Al tocar la cuerda al aire (Sin presionar trastes), vamos a escuchar la nota MI,
que en clave de sol se apreciará de ésta manera:

Al presionar el primer traste con el dedo 1, vamos a escuchar la nota FA, que
en clave de sol se apreciará de ésta manera:

Al presionar el tercer traste con el dedo 3, vamos a escuchar la nota SOL, que
en clave de sol se apreciará de ésta manera:

También podría gustarte