Historia de Los C.E.C en Argentina
Historia de Los C.E.C en Argentina
Historia de Los C.E.C en Argentina
INFORME FINAL
Versión corregida
Marzo 2008
2
INDICE
1. INTRODUCCION 3
3. MARCO TEORICO 15
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACION
5. METODOLOGIA 25
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA
INFORMACION
ACERCA DE LO PROSPECTIVO
ANEXO
EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS Y GRILLAS DE ANÁLISIS
EMPLEADOS (MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE) 93
1. INTRODUCCION
Esta Dirección presta dos tipos de servicios dentro del sistema educativo
provincial:
Cada CEC atiende a niños en edad escolar desde el Nivel Inicial hasta Tercer
Año de la actual Escuela Secundaria Básica (ESB), o sea alumnos desde 3
hasta 16 años.
1
Cfr. Resolución 5304/03. Reglamento CEC, Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires
2
Entrevista a asesoras de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
7
3
Cfr. Centros Educativos Complementarios, 1969,
4
Entrevista al Director de la Modalidad
5
Entrevista a asesoras de la Dirección
8
6
Cfr. Comunicación 04/07, Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
7
Cfr. RIGAL, Luis: El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en
la Argentina, dentro del marco latinoamericano, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004 pgs. 158 y
159
PUIGGROS, A. y DUSSEL, I: Fronteras educativas en el fin de siglo: utopías y distopías en el
imaginario pedagógico, en Puiggrós, A: En los límites de la educación, Buenos Aires, Homo
Sapiens, 1999, pg. 153
LEWKOWICZ, I. y COREA, C: Pedagogía del aburrido, Buenos Aires, Paidos, 2004
8
Cfr. Comunicación 04/07. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
9
Se los denomina:
9
Documento de trabajo 1/01. Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar.
10
Cfr. Resolución 5304/03, Reglamento CEC, Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, art. 3
10
A) Espacios curriculares
a. Espacio para el trabajo con propuestas escolares
b. Espacio para la producción de bienes
c. Espacio para el cuidado de la salud
d. Espacio para la recreación y las actividades físicas
B) Dimensiones
a. Institucional
b. Interinstitucional
c. Familiar – comunitaria
11
Idem., art. 4
11
• Institución de tránsito:
12
Cfr. NUÑEZ, Violeta: Pedagogía social: un lugar para la educación frente a la asignación
social de los destinos, Buenos Aires, 2006, mimeo
13
Cfr. PRILLELTENSKY, Isaac: Psicología comunitaria, Buenos Aires, 2006, mimeo
14
Cfr. Comunicación 01/06. Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar
12
• Grado Acelerador:
15
Entrevista a la Directora
16
Comunicación 01/06. Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar
13
2.2.3. ¿POR QUÉ EL CEC 802 DEL DISTRITO DE GENERAL SAN MARTÍN?
La experiencia del CEC 802 de San Martín resulta muy relevante para ello ya
que pretendió darle contenido específico a su proyecto educativo dentro del
encuadre definido por tales propuestas.
17
Comunicación 03/07. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
18
CEC 802: Proyecto Educativo Institucional 2007.
14
3. MARCO TEORICO
Hemos procurado que el marco teórico tenga estricta afinidad con las
dimensiones que se señalan en las Bases del Concurso - “atención a la
diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo, con especial énfasis en
todos aquellos excluidos o marginados, y fomentar la convivencia democrática”
– y que provea claves para leer e interpretar en relación a ellas la experiencia
analizada.
La educación inclusiva significa hacer efectivos para todos los niños, jóvenes y
adultos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de
oportunidades, prestando especial atención a aquellos que viven en situación
de vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de discriminación: niños en situación
de pobreza; de pueblos originarios; niños trabajadores y de la calle; niños de
familias migrantes.
19
UNESCO: Conferencia Mundial sobre educación de necesidades especiales: acceso y
calidad, Salamanca, 1994
20
Cfr. OREALC-UNESCO: Temario abierto sobre educación inclusiva, Santiago, Chile, 2004
16
21
Cfr. APPLE, Michael: Ideología y currículo, Madrid, Akal, 1986, pgs. 176 y 177
17
22
cfr. RIGAL, Luis: op. cit., pgs. 159 a 162
23
cfr. RIGAL, Luis: op. cit., pgs.171-172
24
cfr. BRUNNER, José J: La educación y el futuro de la democracia, Santiago, Chile, Flacso,
Doc. de Trabajo Nº 73, 1985
18
25
cfr. CARRANZA, Alicia: Política y reforma educativa: los sentidos posibles de los cambios, en
AAVV: La educación hoy, una incertidumbre estructural, Córdoba, V Congreso Internacional de
Educación, 2003
TEDESCO, Juan C: Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo, en Rev. Propuesta
Educativa Nº 26, Buenos. Aires, 2003
TENTI, Emilio: Notas sobre la escuela y los modos de producción de hegemonía, Rev.
Propuesta Educativa Nº 26, Buenos Aires, 2003
26
cfr. PEREZ GÓMEZ, A: La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata, 1999,
pg. 259
27
Cfr. DIAZ AGUADO, María José: Por una cultura de convivencia democrática, Madrid,
Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado Nº 44, 2002, pgs. 55 - 78
19
28
QUIROGA, Ana: El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichon Riviere,Buenos
Aires, Editorial Cinco, 1985
29
cfr. THIOLLENT, Michel: Metodologia de pesquisa açao, Sao Paulo, Cortez Ed., 1985
20
30
Para un tratamiento más detallado cfr. RIGAL, Luis: Pedagogía crítica: algunas reflexiones
teóricas, Buenos Aires, CIPES, 2007, Documento de trabajo
21
31
Cfr. GIROUX, Henry: Teoría y resistencia en educación, México, Siglo XXI, 1992, pgs. 72 y
ss.
22
- Educación inclusiva
- Convivencia democrática
- Pedagogía dialógica
- ¿Cuál es la relación del CEC con las escuelas de donde provienen sus
alumnos?
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
25
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.2.1. RECOLECCION
34
cfr.TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R: Introducción a los métodos cualitativos de investigación,
Buenos Aires, Paidós, 1998, cap. 4
27
- Articulación
- Talleres.
35
Cfr. IBAÑEZ, Jesús: Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica,
Madrid, Siglo XXI, 2000, Primera y Segunda parte.
36
Cfr. RIGAL, Luis: En torno al proceso grupal, Buenos Aires, CIPES, 1987, Documento de
trabajo,
29
Por último cabe señalar que el hecho que del equipo de investigación formaran
parte dos docentes del CEC 802, generó algo así como una habitualidad de
reflexión sobre la práctica - más allá de la generada por los instrumentos
interactivos de recolección - en charlas, encuentros, debates que se dieron en
la cotidianeidad de la institución.
5.2.2. ANÁLISIS
37
Cfr. GLASER, B. y STRAUSS, A: The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research, Chicago, Aldine, 1967
38
Cfr. SIRVENT, María Teresa: Ejercicios para los trabajos prácticos, Buenos Aires, FFYL-
UBA, 2003, Ficha de cátedra
Grillas de aplicación del Método Comparativo Constante aparecen en el Anexo
39
Cfr. RIGAL, Luis: Investigación acción participativa: apuntes epistemológicos y
metodológicos, Buenos Aires, CIPES, 2006. Documento de trabajo
30
- la misma institución
- los directivos
- los docentes
- los alumnos
- los padres
- miembros de la comunidad
- EOE de las escuelas vinculadas al CEC 802
- directivos y docentes de las mismas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
32
En este plano, importa resaltar que Argentina atravesó entre el año 2000 y
2001 una profunda crisis social y económica que impactó duramente en la
población y que fue consecuencia de la aplicación estricta del modelo
neoliberal.
40
Información estadística complementaria en Anexo: Región Educativa Nº 7
41
RIGAL, Luis: El sentido. . ., pgs. 104 - 105
42
Actividad de personas que recolectan cartones, u objetos en desuso para su reventa en la
calle.
43
Actividad que realizan familias enteras que salen de noche con sus hijos a escarbar en la
basura buscando restos de alimentos para poder alimentarse.
33
44
SIRVENT, M. T: La investigación social y el compromiso del investigador : contradicciones y
desafíos del presente momento histórico, Revista del IICE – UBA, Nº 22, 2004
45
Cfr.Anexo: CEC 802 Información Estadística 2007
46
Cfr. Idem
47
Cfr. Idem
48
Cfr. Idem
34
La crisis social y económica que culmina a finales de los 90´ - y que hemos
caracterizado en el punto 6.1. - impacta severamente sobre el medio: aumento
considerable de la pobreza y la desocupación, esta última con mayor incidencia
en los jóvenes, nuevas manifestaciones de trabajo informal (cirujeo, cartoneo).
Sus efectos repercuten sobre el proyecto de los CEC: la salida laboral aparece
como una alternativa remota y para pocos, ante tal deterioro de las condiciones
ocupacionales y laborales. Se dan, casi simultáneamente un debilitamiento de
su identidad institucional y un vaciamiento de su sentido pedagógico.
Hacia los primeros años del 2000, el CEC 802 presentaba un marcado
deterioro institucional, que se añadía a su debilitamiento identitario debido a las
mencionadas modificaciones estructurales. Algunos rasgos relevantes a
señalar son:
35
49
Entrevistas a docentes
50
Entrevistas a docentes
51
Entrevistas a Inspectora, Directora y docentes
36
En este sentido, podemos afirmar que en ese momento el CEC 802, tomó
desde su conducción una iniciativa activa para rediseñarse institucionalmente
de acuerdo a los propósitos enunciados en la mencionada Resolución.
A partir de ese año, con una nueva gestión y el ingreso al CEC de nuevos
docentes se inicia la experiencia La Historia nos nombra y nosotros
nombramos Nuestra Historia, que hemos investigado y pretendido
sistematizar en este proyecto según el marco teórico planteado en el punto 3.
En relación con el nombre de esta experiencia los docentes del CEC cuentan
su origen y muestran cómo fue elaborado el proyecto que pretendía tener un
libro en construcción permanente sobre el CEC:
Los docentes dicen que el nombre surgió a raíz de una provocación a los
alumnos. En pos de intentar alternativas que pudieran generar cambios en la
situación de aprendizaje pero además y principalmente, en su disposición hacia
52
Cfr. CEC 802. PEI 2003
37
Allá por el año 2003 los alumnos que concurrían provenían de barrios alejados,
empobrecidos, con familias fracturadas, desunidas, con serias complicaciones
económicas y sin horizontes laborales”.
Esto permitió descubrir que muchos vecinos habían concebido dicha institución
como una escuela secundaria de oficios. Y que el tiempo y las diferentes
gestiones de gobiernos habían aprovechado dicho espacio para crear un CEC.
38
Para los docentes esta información les permitió construir un relato explicativo a
los niños acerca de la historia de estigmatización que el CEC llevaba consigo.
Fue entonces que desde el área de trabajo con propuestas escolares se les
propuso a los niños escribir un libro que contara viejas y nuevas historias.
Dice otro docente, “La Directora del CEC en el 2003 apostó a la confianza en
nosotros, devolviéndonos además la autoridad y la autonomía para poder hacer
dentro del CEC. Nos acompañó con una consigna que el tiempo fue
impregnando de sentido: “nadie puede enseñar aquello en lo que no cree”.
- estaba más cerca del modelo galpón que del modelo institución
educativa
Si bien este PEI no fue producto de una discusión y producción colectiva que
incluyera a los diversos actores de la institución, se van produciendo luego
avances en la producción colectiva y la democratización institucional; se supera
la fragmentación interna y se afronta el desafío de definir un perfil diferente de
la institución.54
53
Cfr. CEC 802. PEI 2003
54
Entrevistas a docentes
55
Entrevista a la Directora
40
Para ello:
6.3.1. PROBLEMATICAS
56
Acta Jornada Institucional PEI 06
42
57
Idem
58
CEC 802. PES 2006
59
Idem
43
6.3.2. FUNDAMENTOS
60
Idem
61
Comunicación 3/07. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
62
Idem
63
NUÑEZ, V: op. cit..
64
Idem
65
Idem
66
CEC 802. PES 2006
44
67
CEC 802. PEI 2007
45
Participación ciudadana
Identidad y subjetividad
Construcción colectiva del conocimiento
Decisiones autónomas y responsables
68
CEC 802. PEI 2007
46
6.3.10. ARTICULACIÓN
- Grupo Inicial
Area Formación ética
69
CEC 802. PES 2006
47
- Grupo A (Inferior)
Area Ciencias Sociales
El valor del aporte del otro, de la participación y la reflexión
compartida. Espera del turno. Escucha atenta.
- Grupo B (Medio)
- Grupo C (Superior)
“El grupo C del turno mañana está formado por alumnos que tienen
trayectoria dentro del CEC y por alumnos que asisten por primera vez.
Se observan las siguientes características: algunos han cursado el grado
acelerador en 2007, otros pertenecían al mismo grupo C, hay alumnos
extranjeros provenientes de Paraguay, sin escolaridad en Argentina
durante 2007, alumnos que cursan colegios privados, alumnos que están
indocumentados y sin escolaridad primaria actual.
70
Cfr, Entrevistas a Inspectora, a Directora y Vicedirectora y a docentes del CEC; Registro de
las Jornadas Institucionales
71
Entrevista a docente: “Tratamos de instituir que en el CEC no sólo se aprende sino que se
reconocen saberes; queremos que se trasciendan las paredes del CEC”
72
El texto corresponde al diagnóstico áulico de un docente en el año 2008, de acuerdo con los
criterios establecidos colectivamente en el PEI del mismo año.
49
Las edades de los integrantes del grupo oscilan entre los 11 y los 14
años. Y los grados que cursan van desde 5to grado de la escolaridad
primaria hasta el 1er año de la secundaria básica.
Los alumnos de colegios privados asisten con uniforme, los demás con
delantal blanco, dos alumnas llevan piercing.
…………………………..
En este contexto la tríada alumno, docente, objeto de conocimiento se
amplía pues intervienen varios objetos de conocimiento en un mismo
grupo simultáneamente. En general esto podría pensarse como una
situación complicada, antes bien, es una situación compleja. Cuando el
constructivismo postula la importancia de presentar a los alumnos
diferentes experiencias sobre uno o varios objetos de conocimiento,
postula así mismo la necesidad de la interacción con otros en su
construcción.
73
Cfr. VIGOTSKY, L:: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona,
Grijalbo, 1979
52
6.4.2. EL COTIDIANO
6.4.2.1. ¿Cómo es la rutina del CEC? ¿En qué se asemeja y diferencia del
cotidiano escolar? ¿Cuál es el sentido que tiene para los diversos
actores?
Las rutinas del CEC también guardan semejanzas con las propias de
las escuelas primarias: llegada y retiro de los alumnos con docentes
que alternan su presencia en la entrada de la institución
supervisando el desplazamiento de los niños (que se denomina
“estar de turno”); salutación de la bandera en ambos turnos; libros y
estados administrativos y comunicaciones bajo actas desde la
dirección a todo el personal; un sector denominado comedor escolar;
aulas con tiza y pizarrón; organización de las actividades en bloques
horarios.
74
Ver más adelante, pg. 62
75
Cfr. Observación de la dinamica institucional, turno tarde
56
- Inclusión
Sus miembros reconocen al CEC como una institución educativa inclusiva. Así
lo muestra el discurso que construyen los docentes intentando conceptualizar
sus prácticas. Práctica y discurso que son confirmadas en el cotidiano.
Las condiciones de pobreza de algunos niños son tales, que muchas veces sus
potencialidades no pueden lucirse, y en determinados contextos educativos no
son reconocidas. Esto significa que su tránsito por la escuela puede verse
opacado porque su higiene no es la mejor, o los modos en que presenta sus
producciones no se adecuan a lo esperado.
A modo de ejemplo, en el ciclo lectivo 2007 en el grupo superior del turno tarde
una docente pregunta a una mamá, que fue a buscar a dos de sus hijas al
CEC, porqué no había asistido Jésica, de 14 años. La mamá comenta que la
“llevará al médico porque cree que está embarazada de cinco meses, y que se
76
Docente: “Una cosa muy concreta es el tema del aseo y que tengan los elementos para
ello….. el almuerzo, además, tiene un contenido pedagógico explícito que figura en el
reglamento”
58
Dejó de asistir al CEC el último mes de su embarazo por detectarse allí casos
de varicela. La maestra del CEC continuó comunicándose con Jésica
semanalmente armando un dispositivo de teléfonos con vecinos para que en
caso de encontrarse sola (la mamá de Jésica trabaja todo el día) en el
momento del parto pudiera recibir asistencia. A fin de año la alumna fue a
visitar a sus compañeros y docente presentando a su bebé.
La inclusión se manifiesta también en los padres que eligen el CEC para sus
hijos. Algunos de ellos pueden superar prejuicios sobre el CEC y reconocerlo
con sus potencialidades reales a partir del vínculo que logran establecer a
través de sus hijos. “Cuenta una mamá de la comunidad cercana que al pasar
frente al CEC pensaba que era una institución para niños muy pobres o con
necesidades educativas especiales. Pero una vez se acercó a preguntar pues
no tenía donde dejar sus hijos cuando iba a trabajar y fue bien recibida. “Me
aceptaron a César con dos años y medio, y nadie me lo recibía en ningún lado.
Me ayudaron mucho, acá además hay más flexibilidad con los horarios de los
más chiquitos. Y mis hijos más grandes me cuentan que hacen muchos paseos
y eso me encanta, conocen lugares que yo no podría mostrarles por falta de
59
dinero…. Además a mi hijo mayor le gusta pintar y lo estimulan mucho con eso.
Lo llevaron a ver una muestra de arte y le encantó”.
- Convivencia democrática
77
CEC 802. PEI 2007
60
“Yo me llevé una gran sorpresa cuando llegué porque acá los
chicos no solo le hacen caso al docente que los tiene a cargo,
sino a todos los docentes”
78
Existe una propuesta de la Inspectora sobre los talleres rotativos. Su fundamento radica en
promover la interacción de los alumnos con diferentes docentes, rotando de actividades y
docentes a cargo.
79
El sábado no es un día en el que funciona habitualmente el CEC ni es un día laborable para
su personal.
61
En un taller sobre escritura que se lleva a cabo con los alumnos del grupo
superior (integrado por alumnos de 6to grado de la EPB y 1ero, 2do y 3ero de
la ESB) los alumnos pidieron entrevistar a la Directora a quien, entre otras
preguntas, le indagaron sobre si extrañaba ser maestra.80
80
La actual directora del CEC fue maestra en la institución durante varios años.
81
Entrevista a la directora
63
• Amistad
• Responsabilidad
• Justicia
• Aprendemos para pasar de grado
- Pedagogía dialógica
82
Entrevista a directivos
65
Se puede afirmar que en este aspecto el discurso del CEC manifiesta una
intencionalidad pedagógica que en su origen proviene de la normativa de la
Dirección provincial, pero cada docente o directivo del CEC la recrea y la actúa
según diferentes criterios y concepciones personales, en algunos casos
sustentadas teóricamente. Con relación a este tema los docentes afirman: “Al
no tener una definición concreta y compartida, cada uno resignifica los talleres
de forma diferente “
85
Una docente, en la Tercera Jornada afirma “no hay una planificación definida. Cada uno
puede hacerla como quiera. También, en algunos casos, se cambia el nombre de lo que
estabas haciendo y seguís haciendo lo mismo”.
86 Tercera Jornada de Reflexión Institucional.
67
87
Los Centros Educativos Complementarios de la Provincia de Buenos Aires, permanecen
abiertos durante todo el año, y durante los recesos de invierno y de verano ofrecen actividades
recreativas. Esta oferta, durante los recesos, se realiza en un solo turno porque las escuelas
también tienen receso y los alumnos no deben concurrir en contraturrno. En consecuencia se
reformula el trabajo y no se trabaja “la tarea escolar”.
En el receso de invierno, trabajan los docentes de planta del CEC y en verano su desempeño
es opcional y los cargos se concursan.
88
Cfr. Registro de la Segunda Jornada Institucional
69
89
Ver Anexo: CEC 802 Información estadística 2007
70
90
Idem
91
Dice la Vicedirectora: “Yo creo que tenemos que fortalecer la propuesta. Creo que la
continuidad depende mucho de lo que los chicos encuentren acá. Tendríamos que hacer la
propuesta del CEC mucho más diferente a lo escolar. Tenemos que aggionarnos con nuevas
tecnologías…que sea más atractiva y convocante, especialmente para los chicos más grandes
… Hace unos días hablábamos de esto con un profesor del grupo superior”.
92
Entrevista a OS
93
En un radio de diez cuadras cercanas al CEC, se posee información del cierre de la EPB 76,
el cierre de la ESB 30 y el futuro cierre de cinco secciones de grado en la EPB 19.
71
a. Libro Viajero
b. La Carta 95
• qué ha logrado
• qué necesita lograr
• la propuesta de trabajo que formulaba el docente CEC
sobre los aspectos a tener en cuenta
• un pedido de opinión al docente de la escuela tanto
sobre estas apreciaciones como sobre los cambios
que en “nuestro alumno común” se van produciendo,
a fin de acordar “una tarea mancomunada” a favor de
él.
96
Dice la OS: “Yo organicé una grilla donde volqué el nombre de cada alumno, su año y
escuela; acuerdo la entrevista con los EOE, les explico por qué llevo esos informes y pido que
esté un directivo de la EPB en la entrevista. A veces lo consigo y la mayoría de las veces, no.
La inspectora sugirió que me acompañara un directivo del CEC”
73
En una reciente reunión del conjunto de los EOE del distrito con
representantes de los CEC se detectó un escaso conocimiento, o un
conocimiento muy genérico y difuso por parte de algunos EOE sobre la
identidad pedagógica de los CEC. Hasta hubo algunos que afirmaban
que no podían apreciar cual era su utilidad.97
97
Registro de la reunión Plenaria de la Modalidad, Distrito General San Martín
74
- Desconocer su existencia
- Verlos como una réplica de la escuela relativamente degradada
-Considerarlos equivalentes a una guardería.
Los equipos directivos de las escuelas tienen poco conocimiento sobre los CEC
y habitualmente no tienen información sobre lo que hacen los alumnos allí.
Tampoco hay mucha comunicación entre los Directivos y los EOE lo que indica
que muchas veces la articulación transita por el camino de la buena voluntad
de algunas personas, antes que por una acción planificada institucionalmente
desde la gestión de las Escuelas.
98
Entrevistas a la OS y a Docentes
99
Cfr. Entrevistas a asesoras de la Dirección, a Inspectora, a Equipo directivo de CEC, a OS, a
directivos de Escuelas
76
a. Lo curricular
100
El reglamento CEC 2003 lo menciona como un eje de trabajo
77
b. Lo pedagógico
101
Un integrante del equipo directivo comenta en una entrevista: sobre el tema “lineamientos
curriculares para CEC”, no quedamos en nada. Lo último que hicimos fue entregar las
producciones elaboradas en una jornada de reflexión institucional a la Modalidad de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social y no supimos nada más. Es que hay que seguir discutiendo.
78
5.5.2. SÍNTESIS
102
Registro de la Primera Jornada Institucional
80
• flexibilidad institucional
• inclusión
• convivencia democrática (sólo cabe aquí señalar que
aún es débil la participación de los padres en el
quehacer y las actividades del CEC
ACERCA DE LO PROSPECTIVO
82
Fundamentación:
Objetivos:
Contenidos:
ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Evaluación:
Indicadores de evaluación
Antecedentes y fundamentación:
Objetivo:
86
ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Instrumentos de evaluación:
Indicadores de evaluación:
Fundamentos:
Durante el juego, las niñas y los niños experimentan con los significados
y las reglas presentes en la vida real y se liberan de limitaciones
situacionales, experimentando nuevas reglas. El juego “crea la propia
zona de desarrollo próximo”.103
103
Cfr. Vigotsky, Lev: La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Ed Akal, 1984
104
Cfr. Forbes y Katz.; Caminos cruzados. Constructivismo y contenidos escolares, Buenos
Aires, Aique, Grupo Editor, 1994.
88
Los niños que juegan, en particular los que juegan con otros, negocian
de forma activa el sentido de las cosas.
Esta propuesta tiene para el CEC en 2008 carácter curricular por lo que
cada docente incluirá en su planificación áulica una hora de trabajo
semanal en la sala de juego con sus alumnos. Con ello el CEC pretende
además resignificar el lugar del juego en relación con el conocimiento, el
aprendizaje y la enseñanza, y también la actitud lúdica de los docentes.
Duración:
105
Cfr. Bruner, Jerome: Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que
dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 1989
89
106
Cfr. ANEXO: Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Disposición 87/07
90
Glosario de Siglas
D: Director
FO: Fonoaudiólogo
MD: Médico
Aprendizaje)
PR: Preceptor
S: Secretario
ANEXO
93
I.
Fecha: 26/10/07
Hora: de 8:15 a 12:30 hs.
Lugar: Centro Educativo Complementario
N°802 O
Observadora: María Laura
107
En el portón de entrada seguían pegadas los mismos carteles de comunicados a los padres
que había observado en mi visita del 3/10/07 aunque más deteriorados (decolorados y con la
tinta corrida por la lluvia).
108
Observé que el comedor se encontrada en las mismas condiciones que en mi anterior visita,
en cuanto a los elementos decorativos, distribución, etc.
109
Estos alumnos desayunan en su sala con la docente y la preceptora.
110
El grupo A o Inferior, agrupa a niños de 1° a 3° a ño de EPB. El grupo B o Medio, reúne a
alumnos de 3° a 5° año. Sin embargo, existe mucha f lexibilidad en el armado de estos grupos
ya que, en ciertas oportunidades, se tienen en cuenta otros criterios de agrupamiento.
111
Silvina y Marcela fueron mis compañeras en la carrera de Psicopedagogía.
112
En este grupo hay 23 alumnos inscriptos de los cuales 15 asisten regularmente.
94
113
En el turno mañana hay dos recreos. Uno a las 10:00 y el segundo a las 11:15hs. Antes del
almuerzo.
114
Vanina firmó un acta realizada luego de una charla con el alumno que ingresó al aula con la
docente a raíz de una situación de indisciplina del niño.
115
Lucas es el auxiliar de cocina que transitoriamente se encuentra reemplazando a la cocinera.
116
Asiste al centro algunos día para brindar asesoramiento a la docente del Grado Acelerador,
entre otras funciones.
117
Era el alumno con el que Verónica entró al aula del grupo C en el momento en el que estaban
entrevistando a Vanina.
118
El aula tenía dos mesas grandes con dos bancos largos cada una ubicada en el centro de la
sala. Contra las paredes, había dos armarios y varias mesas con diferentes objetos: libros que
forman una mini biblioteca, producciones de los alumnos, un cancionero, el registro donde los
chicos firman su asistencia, etc. En una de las paredes, un pizarrón y en las restantes carteles de
diferentes tipos: un cuadro comparativo entre dos versiones del cuento Caperucita Roja, un
calendario, cumpleaños, etc.
119
Este grupo tiene 9 alumnos en total.
120
La puesta de límites a todos los alumnos fue constante.
121
La directora anterior a Vanina.
95
26/10/07
Planificación de Actividades
20
+ 10
30 + 7 = 37
122
El personal comenzó a llegar a la institución a partir de las 8hs y se produjeron intercambios informales antes del
comienzo de la jornada.
123
Resolución N°1564 (sobre este documento trabajan todas las escuelas de la provincia de Bs. As. en esta instancia
de reflexión institucional) y Propuesta de Trabajo (material de trabajo para los establecimientos dependientes de la
dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social)
124
Talleres de tejido con las alumnas, taller de arte, confección de centros de mesa, ornamentación del comedor,
festejo de los cumpleaños, etc.
110
125125
Ejemplifica relatando algunas situaciones concretas que evidencian una buena convivencia. (sería
bueno contarlas brevemente a modo de indicadores de lo que necesitamos ver)
126
Previamente se realizaron saludos y presentaciones personales espontaneas con cada miembro de la institución.
111
GRUPO 1.
• Promoción participativa
GRUPO 2
• Acá se trata de incluir al que llega.
(docentes, alumnos, no docentes)
Hay un clima familiar de trabajo.
GRUPO 1.
• Falta de recursos materiales
GRUPO 2
• La escasa matrícula
GRUPO 1.
• Se diferencia por la construcción
edilicia
GRUPO 2
• Se diferencia por el estilo de
conducción lo que genera un mejor
clima de trabajo.
• Se asemeja en lo administrativo y
organizacional
GRUPO 1.
• Flexible, respetuoso de lo
multicultural
GRUPO 2
Se discute en el grupo sobre varios
aspectos y por razones de tiempo se
llega a exponer que su modo de
intervención posee virtudes y defectos
de la propia formación.
Por ejemplo en el caso de la disciplina
escolar, se ve un tanto desamparado
en relación con la ausencia de
normativas que reglamenten su
accionar y por otra parte por formación
hace una lectura diferencial del tema.
Un docente de cec puede interpretar lo
116
III. Entrevista a OS
Fecha: 3/12/07
Hora: de 8:30 9:30hs
Lugar: Centro Educativo Complementario Nº 802
Experiencias de
M.L.: Y con la articulación? Articulación
B.: Sí, pero eso es nuevo. A principio de
año las maestras se mandaban notitas
pero no funcionaba. Ellas me pedían que
llamara a las escuelas pero no se podía… Intervención de la
Entonces la inspectora sugirió hacer inspectora
informes y que yo los llevara a las
escuelas. Sobre todo porque están
preocupados por la acreditación. Esto lo
estoy haciendo desde noviembre.
Visitando las escuelas, propusieron que
podamos llevar los informes a mitad de año
para poder hacer algo antes de que se
termine el año, y otro informe a fin de año
para ver como están las cosas.
127
Orientadora Educacional.
128
Uno de los centros de día municipales que se encuentran en Villa Ballester.
129
Hablamos en este momento sobre la posibilidad de entrevistar a alguno de los padres.
Bárbara me planteó que los padres más presentes son los de jardín pero también son los que
tendrían una mirada más sesgada. Me propone entrevistar a la Sra. Yésica Soto Dávila, la
mamá de Cesar, de jardín, y de dos alumnos del grupo medio que concurren a la EPB 73
130
Bárbara me cuenta que los alumnos pueden ingresar al CEC a partir de los 3 años o 2 años
y medios sin pañales. La edad límite es 15 años o noveno año.
119
Informes
M.L.: Qué características tienen los
informes? Cómo se arman?
B.: El tema de los informes lo manejó la
Vice pero la redacción es bastante libre,
como le parezca al docente. Marcela lo
hizo en forma de grilla, muy escueto. Hay
algunos redactados. Inés lo organizó por
conocimientos adquiridos. Víctor hizo unos
informes impresionantes porque no solo
incluyo lo escolar sino que también tomó el
aspecto social, los conocimientos, lo
Recatar logros
relacional. Quedaron muy completos.
El requisito que todos tenían que cumplir
era que rescataran los logros porque lo que
no pueden ya todos lo sabemos.
Igualmente cuando alguno de los chicos
tienen algún problema muy puntual o Burbuja
importante, se pone en el informe que se
está trabajando acá y de qué manera, para
que no crean que estamos en una burbuja.
Convivencia
M.L.: Cómo es la convivencia?
B.: Está muy trabajada. Lo relacional, los
hábitos, el respeto por la autoridad. Esto se
viene trabajando desde la gestión anterior
y se nota. Hay un trabajo institucional muy
importante.
Yo me llevé una gran sorpresa cuando
llegué porque acá los chicos no solo le
hacen caso al docente que los tiene a
cargo sino a todos. Favorece que haya
poco chicos pero principalmente está muy
trabajado.
Fiorella…
Los chicos más grandes buscan otras
cosas, están muy estimulados, pero los
que están no quieren irse. Es muy difícil
engancharlos a los 14 años cuando nunca
vinieron. No les interesa la propuesta a no
ser que tengan hermanos chiquitos y
tengan que traerlos. Y no es que si nos
están acá estén necesariamente en la Deserción escolar
calle. Algunos sí, pero otros se quedan en
la casa limpiando o cuidando a los más
chiquitos. Algunos tampoco van a la
escuela.
124
26 de Noviembre de 2007
Se excusa por su
desconocimiento.
Fecha: 6/12/07
Hora: de 10:30 a 11:15hs.
Lugar: Centro Educativo Complementario N°802
Entrevistadora: María Laura
131
Tiene 27 años y trabaja como empleada doméstica por horas.
132
Vanina también hizo referencia a una discusión que tuvo con Yésica. La madre concurrió al
Cec para quejarse sobre la enseñanza de religión en el centro.
130
Y.: Una vecina me contó que iba a mandar a la nena a la colonia y vine a
averiguar y empezaron. A Cesar lo aceptaron con dos años y medio pero a la
pileta no fue. Empezó en Marzo con la adaptación y él se enganchó rápido
porque ya estaba aburrido en casa. Tenía que empezar a los tres pero lo
aceptaron igual porque si había dejado los pañales…A mi me ayudaron mucho
porque en ningún lugar te lo aceptan con dos y medio…
Y en mi situación hay muchas. Yo les empecé a decir a mis amigas. Ahora
vienen cinco nenes amiguitos de mis hijos.
M.L.: En qué turno vienen?
Y.: Los dos más grandes van a la escuela 73 a la mañana y acá a la tarde.
Cesar no va al jardín entonces a veces lo traigo a la mañana, a media mañana
como hoy o al medio día. Ese es un beneficio, una ventaja que no la encontrás
en otro lugar. Si fuera a l jardín tendría que ir sí o sí de ocho a cinco. Acá yo sé
que si un día no trabajo, porque trabajo por horas, y puedo disfrutarlo a la
mañana, lo puedo traer más tarde. Hay más flexibilidad con los horarios de los
más chiquitos. Con los más grandes es diferente porque ya van a la escuela y
tienen tarea y otras actividades acá.
M.L. Y qué es lo que hacen acá?
Y.: Yo sé bastante porque mis hijos son de contar bastante. Sé que llegan,
comen, hacen la tarea si tienen, actividades que tienen acá. Hay un médico
que les enseña del cuerpo humano, taller de pintura. Estuvieron practicando
ara la fiesta de fin de año… Los tres míos actuaron y se disfrazaron. El más
grande hizo de Aladín, el otro de la tetera de la Bella y La Bestia y Cesar del
hermano más chiquito de Wendy de Peter Pan. Además juegan y van a la
plaza.
Tienen bastantes visitas y eso me encanta porque yo no podría hacerlo por la
plata y en otros lugares no los llevan a pasear, ni siquiera en la escuela. Los
más grandes, en toda la primaria solo fueron a Colombraro. Esta mañana
estábamos hablando con mi hijo de eso y él me decía que Cesar, con tres
años, ya conoce un montón de lugares… Me gusta que los saquen porque los
chicos que están acá tienen muchos problemas y necesidades. Si salen, se
distraen y se calman. Así se sacan el tema de la cabeza. Me pasa con los míos
que cuando tenemos un problema, vamos a la plaza o a algún lado y vuelven
más tranquilos. Me parece bien que de vez en cuando tengan un refrigerio.
M.L.: Me dijiste que hacen tareas de la escuela?
Y.: Sí y cuando no tienen de la escuela hacen tareas de refuerzo que les da la
maestra. Ninguno de los dos tiene problemas con las tareas porque son una
luz. Aunque se distraen y parecen que están en la luna, cuando les preguntás
saben. La vice directora me ofreció materiales si los chicos necesitan buscar
información…
El más grande dibuja muy bien. La maestra lo apoya muchísimo. Una maestra
le buscó información de pintores… Lo estimulan con eso. Hace poco fueron a
una exposición de un pintor y le encantó. Desde que fueron no deja de
contarme cosas del pintor…
Sabemos que podemos pedir información. Acá me lo ofrecieron.
Cuando llegan a casa y les pregunto si tienen tarea me dicen que ya la hicieron
en el CEC.
A mí me ayudaron mucho acá y estoy muy agradecida. Lo único que me
gustaría es que hubiera una capacitación específica para los maestros para
131
contener más a los nenes. No son alumnos caprichosos y nada más. Son
nenes que tienen muchos problemas y dificultades y necesitan otra contención.
M.L.: Acá no la tienen?
Y.: No se… A mis hijos los contienen pero tiene problemas de conducta que no
son graves. Hay otros nenes que necesitan otra contención. Hay un nene que
se le murió la mamá y el padre se fue…133
Me gustaría que les enseñen otras cosas, a perdonarse, a no vengarse. Mi hijo
me contó que había unos nenes de jardín peleándose porque uno lo había
pellizcado al otro y al final la maestra le dijo: bueno, pellízcalo vos.
Las maestras también necesitan contención, se deben sacar en algún
momento con nenes con estos problemas. Tendrían que tener una capacitación
o una contención para poder afrontar esos problemas en vez de gritar para
que, se callen porque eso lo hago yo en mi casa…. Me gustaría que ellos
tuvieran una forma, un método para que los chicos puedan salir más tranquilos
y que todo sea más armonioso.
Ya sé que muchas cosas las tendrían que traer de la casa pero estos chicos en
la casa no tienen nada. No les enseñan nada. Acá les podrían enseñar esas
cosas, valores que ya no tienen. Que aprendan que las cosas se pueden
solucionar de otra manera, para que lo aprendan para la vida.
M.L.: Sabés si los maestros de acá tienen algún contacto con los maestros de
la escuela?
Y.: Yo se que la Vice de acá es miga de la directora de la 73 porque mi hijo le
llevó unos papelitos y la vice le dijo: decile a Norma que gracias. No sé bien
como es. Sé que pueden comunicarse. En el caso de mis hijos no se si se
habrá hecho, pero se puede.
M.L.: Cómo te parece que es la convivencia en el CEC?134
Y.: Un desastre. Con Cesar me pasó que los chicos más grandes le pegan a
los más chiquitos o les dicen que se besen entre los más chicos. Y eso vuelve
a lo de antes. Que los maestros lo tendrían que manejar de otra forma. Los
chicos tendrían que tener charlas, aunque sea semanales, talleres…Para que
cuando llegue el momento no tengan que pegar un grito y nada más.
A mi nene más grande le sacaron un diente en una pelea acá. El del medio se
estaba peleando y la maestra lo sacó de un brazo.
Me parece que las maestras se tienen que poner firmes, tienen que poner
límites porque los chicos están más acá que en las casas.
M.L.: Tus hijos van a seguir viniendo?135
Y.: Para los más chiquitos me gustaría otro lugar que los contenga más. En un
jardín hay más maestras, cuidadoras, hay más juguetes y los tratan más como
bebés. En mi necesidad lo que me queda es seguir mandándolos acá.
A los más grandes, mientras quieran van a seguir viniendo. Cuando sean más
grandes y se quieran quedar en casa voy a confiar en que se queden
tranquilos.
133
Comenzó a hablar en voz más baja. Intuyo que se encontraba relacionado con las voces de
las maestras que estaban en el recreo y se escuchaban desde el gabinete
134
Cuando Yésica estaba respondiendo entró Vanina para prender la computadora. Yésica no
continuó hablando, era evidente su incomodidad
135
Vanina entró nuevamente al gabinete y nos propuso mudarnos a la dirección ya que tenía
que utilizar la computadora. Yésica me preguntó si faltaría mucho para terminar porque se
tenía que ir a trabajar. Contestó la última pregunta y dimos por finalizada la entrevista.
132
Igual, a comparación de los lugares donde los mandé antes, este es el mejor.
Toda la vida me quedo con esto. Los mandaba al Club Villa Bonich y ahí les
daban una comida horrible. Con lo que sobraba del guiso, al otro día les hacían
bocadillos. Además había un profesor que si no se callaban golpeaba un palo
en la mesa…
Acá vienen contentos. Están muy contentos con la comida. Igual me gustaría
que les refuercen la merienda porque a Cesar le alcanza con un vaso de leche
pero los más grandes vienen muertos de hambre. Pero bueno, debe ser lo que
les mandan.
133
UN DÍA EN EL CEC.
(Relato de un docente de CEC)
preceptora.
Todos los maestros nos encontramos en el
comedor. Comentamos el día, almorzamos con
los alumnos. Mabel prepara un caldito con
verduras para mis compañeras que no
almuerzan porque están haciendo una dieta
especial para adelgazar. Esto se organizó
poniendo unas monedas con las auxiliares en la
cocina y comparten el caldito.
El almuerzo termina aproximadamente a las
12:20 y nuevamente llamo a mis alumnos como
cada docente a su grupo para retirar las mochilas
y congregarnos en la puerta del frente del CEC
donde nos despediremos.
El maestro que está de turno indica lo mismo a
su grupo y los espera en la puerta, hoy le toca
observar la entrada del turno tarde, (compartida
con el maestro de turno de la tarde) y la salida
del turno mañana.
Termina así un día en el CEC.
141
Fecha: 7/12/07
Lugar: EPB N° 3- Villa Ballester- Partido de Gral. San M artín
Horario: de 8:30hs a 10:30hs.
136
En primera instancia la reunión se realizaría en la EPB N°18, donde funciona la sede de las Inspectoras
de Psicología. Ya que en dicha escuela se estaba realizando el concurso de directivos, se realizó el
cambio de sede para la reunión.
137
Parecía que la mayoría se conocían.
138
Orientadora Social del CEC.
139
Secretaria del CEC, fue Orientadora Social de la modalidad durante varios años y, según los
comentarios de Bárbara, es una persona muy respetada en su medio.
140
En la entrevista del lunes 3de diciembre me había comentado que le faltaban hacer tres vistas a
escuelas y que tenía planificado realizarlas durante la semana.
141
Corroborar este dato.
142
Se escucharon risas y cometarios de los asistentes.
143
Se volvió a escuchar mucho murmullo entre los asistentes.
142
Cronograma de Actividades
8:30hs.: Ingreso y ubicación de los participantes. Actividad
9:00 a 9:10hs.: Apertura y bienvenida. Pedagógica
9:10 a 9:30hs: Trabajo grupal. Los asistentes se Plus
agruparán de a tres EOE de diferentes ramas. Diversidad
Consigna: Idear, armar un volante de promoción Recurso para
del CEC para la comunidad de padres de su todos
escuela. Cec en las
9:30 a 10:00hs.: Puesta en común con exposición escuelas
de volantes. Reelaboración de algunos conceptos Alumnos como
que surjan de la dinámica grupal. centro
10:00hs.: Cierre de la actividad EOE-vinculación
c/las escuelas
Conceptos a trabajar en la puesta en Convivencia
común democrática
1-La actividad en el CEC es pedagógica-proceso Inclusión
de enseñanza-aprendizaje. El mismo dispositivo
promueve un plus en el aprendizaje ya que se
trabaja con la diversidad.
Parecía que la
2-Es un recurso para la familia y para el mayoría se
profesional del EOE y es por sobre todas las conocían.
cosas un recurso para todos, no sólo para los
alumnos con dificultad.
3-La propuesta es llevar al CEC a la aulas de las
escuelas ya que el centro que nos convoca en la
tarea es el alumnos, esto es lo que nos une e el Estigmatización
trabajo en equipo. Por tal motivo necesitamos
como compañeros de la modalidad que los
equipos nos puedan facilitar la vinculación con
la escuelas.
4-Nuestro trabajo se fundamente en la
convivencia democrática y la inclusión de todos,
docentes, alumnos, personal auxiliar y EOE.
Para cerrar, la gran pregunta que deberíamos
hacernos es si todos nos sentimos parte del CEC.
refiriéndose a la consigna de
la actividad).
Recursos
¿Y ahora qué podemos hacer?
?
¿Sabés que hay otro espacio?
Un lugar donde aprender jugando a
través de actividades y talleres Hábitos
¡Todo el año! Tarea escolar
Venite al CEC Lema
............................................................................................
..........
............................................................................................
............................................................................................
..........
Como docente, me propongo trabajar con
él.........................................................................................
...................................
............................................................................................
............................................................................................
..........
............................................................................................
........................................................................
.............................
y sería bueno saber qué opina Ud. tanto de estos pareceres
nuestros como de los cambios que en nuestro alumno común
se van o irán produciendo. De esta manera podremos acordar
una tarea mancomunada a favor de él. Quedamos en contacto.
Le agradezco desde ya, también por .....(nombre del alumno)
152
T .M. P or s exo
mujeres
41%
varones
59%
T .M. R es idenc ia
J .L .S uarez L oma Hermos a V illa B onic h
L anz one S an Martin B illinghurs t
B arrio L ibertador V illa B alles ter S an A ndrés
B ° 12 de O c tubre
3%1%
9%
8% 32%
1%
14%
5%
8%
19%
153
E ntre 6 y 8 años
E ntre 9 y 11
28%
años
29%
T .M. E dad
1415
13 años años
años 3 años
4 años
7% 1%2% 6% 8%
12 años
5 años
12%
8%
6 años
11 años 7%
9%
7 años
8%
10 años
8 años
14% 9 años
5% 13%
154
G rupo C
17%
G rupo A
20%
G rupo B
25%
4%
3% 15%
9%
8% 16%
11%
155
T .T . P or S exo
Mujeres
42%
V arones
58%
G rupo A
38%
G rupo B
30%
156
T .T R es idenc ia
S anterA ndrés
V illa B alles
B arrio L ibertador4% 2%
10%
B illinghurs t
2%
S an Martin J .L .S uarez
6% 39%
L anz one
2%
V illa B onic h
23%
L oma Hermos a
12%
T .T . G rupo E tario
E ntre 3 y 5 años
6%
E ntre 12 y 15
E ntre 6 y 8 años
años
20%
33%
E ntre 9 y 11
años
T .T . P or E dad
15 años
2%
14 años 34años
años
5 años
6 años
6% 2% 4% 7 años
0%
2%
6%
13 años 8 años
13% 10%
12 años 9 años
12% 10%
11 años 10 años
15% 18%
158
Mujeres
41%
V arones
59%
G rupo C
21%
G rupo A
26%
G rupo B
26%
159
T otales R es idenc ia
B ° 12 de
S an AOndrés
V illa B alles ter c tubre
3% 1%
8%
B arrio L ibertador
8% J .L .S uarez
B illinghurs t
35%
1%
S an Martin
11%
L anz one
6% L oma Hermos a
V illa B onic h 7%
20%
ESPE/es
BPEB18
cPolariz
B 10ac ión
20
E P EB P26B 33 E P B 80
E P B 85 1%1%1%1% 1%
2% 15%
E P B 731%
5%
E P B 21
7%
EPB 7
1% E P B 28
15%
E P B 49
9%
EPB 1
E S B 36/E P B 19
1%
E S B1%
12/E P B 1
2% E P B 16 E P B 13
E 1%
P B 24 4%
1%
E P B 19 E P B 30
9% 8%
E PEBP 15
B 5 E P B 73
1%1% 9%
160
E ntre 6 y 8 años
27%
E ntre 9 y 11
años
36%
15 años
T otales
2%
por E dad
14 años
3%
3 años
4 años
13 años 4% 5 años
6%
9%
6%
12 años 6 años
12% 5%
7 años
8%
11 años
11% 8 años
13%
10 años 9 años
15% 6%
161
CONSIDERANDO:
Por ello,
DISPONE:
DISPOSICIÓN Nº 87/07