Por Que Triunfo La Escuela PINEAU Resumen
Por Que Triunfo La Escuela PINEAU Resumen
Por Que Triunfo La Escuela PINEAU Resumen
• Un profundo cambio pedagógico y social acompaño el pasaje del siglo XIX al XX: la expansión de
la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo. En ese entonces la mayoría de las
naciones del mundo legislo su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una
notable explosión matricular.
╚ A partir de entonces, todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos o sus fracasos,
pues estos se debían fundamentalmente a los efectos en la edad adulta de lo que la escuela había
hecho con esas mismas poblaciones cuando le habían sido encomendadas durante su infancia y
juventud.
• Muchos análisis se han preocupado por explicar este fenómeno, desde aquellos que consideran
la escuela como un resultado lógico del desarrollo educativo evolutivo y lineal de la humanidad, hasta
los que han buscado problematizar la cuestión. Según éstos, la escuela es:
╠ un epifenómeno de la escritura (Mc Luhan).
╠ un dispositivo de generación de:
║ ╠ ciudadanos, para los liberales.
║ ╚ proletarios, para los marxistas.
╚ al unísono, una conquista social y un aparato de inculpación ideológicas de las clases dominantes
que implico:
╠ tanto la dependencia como la alfabetización masiva.
╠ la expansión de los derechos y la entronización de la meritocracia.
╠ la imposición de la cultura occidental y la formación de movimientos de liberación.
╚ la construcción de las naciones.
• Podemos presentar dos cuestionamientos a estas explicaciones.
╠ Muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarización lo funden con otros procesos
║ sociales y culturales como la socialización, la alfabetización y la institucionalización educativa.
║ ╠ Sin dudas, estos otros desarrollos sociales se inscribieron en sintonía, pero no en homologia
║ ║ con la historia de la escolarización.
║ ╚ Cada uno de ellos goza de una lógica propia generalmente no contemplada, digna de atención
║ para comprender sus especificidades.
╠ La mayoría de estas lecturas ubican el sentido escolar fuera de la escolarización, así, la
║ significación del texto escolar esta dada por el contexto en que se inscribe.
║ ╚ Son los fenómenos extraescolares (capitalismo, nación, republica, alfabetización, meritocracia,
║ etc) los que explican la escuela, que se vuelve “producto de” estas causas externas.
║ ╠ Pero históricamente es demostrable que si bien estos contextos cambiaron, el texto
║ ║ escolar resistió.
║ ╚ La eficacia escolar parece residir entonces en su interior y no en su exterior, ya que este
║ ultimo se modifico fuertemente durante su reinado educativo sin lograr destronar a la
║ escuela.
╚ Resumiendo ambas criticas, es muy difícil ver la escuela como un ente no fundido en el paisaje
educativo, lo que probablemente sea la mejor prueba de su construcción social como producto de
la modernidad.
03 - Regulación artificial.
╚ La regulación de las tareas dentro de la escuela responde a criterios propios que la homologan más
con el funcionamiento del resto de las escuelas que con otras practicas sociales que se desarrollan
en su entorno cercano.
╚ Las normas (desde las disciplinarias hasta aquellas que se refieren al trato entre los sujetos)
responden a criterios propios que muchas veces entran en fricción con las normas externas
(el calendario escolar se estipula uniformemente para la totalidad del sistema, sin tener en
cuenta el uso del tiempo de la comunidad en que cada escuela se ubica)
06 - Fenómeno colectivo.
╚ La escuela, al presentarse como una forma de enseñar a muchos a la vez, adopta la estrategia del
proceso denominado establecimiento de la gubernamentalidad (Foucault), que se define como “la
construcción de saberes que permiten coaccionar sobre el colectivo sin anular la actuación sobre
cada uno de los individuos en particular”.
╚ Más allá de la cuestión de corte económico (rinde más un maestro que trabaja al mismo
tiempo con un grupo de alumnos que aquel que lo hace de a uno por vez), esta realidad
colectiva aporta elementos para estimular practicas educativas solo posibles en estos
contextos como los sistemas competitivos, los castigos individuales, los promedios, etc.