Asumimos Acciones para Preservar La Salud y El Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asumimos acciones para preservar la salud y el

ambiente
¡Hola!

En la actividad anterior, hemos podido identificar actividades físicas para la promoción de la salud
en espacios adecuados. Ahora, conoceremos cómo la contaminación del aire afecta a la atmósfera y
a la salud de las personas; también argumentaremos cómo nuestras acciones impactan en la calidad
del aire. Recordemos utilizar los criterios de evaluación para verificar los progresos en nuestro
aprendizaje

En la actividad 06 se realizó la indagación de la formación de óxidos, donde comprendimos que los


algunos óxidos forman parte de los gases contaminantes primarios y material particulado (partículas
sólidas y liquidas en la atmósfera). Estos reaccionan y se convierten en contaminantes secundarios.
Existen otros gases contaminantes como clorofluorocarbonos (CFC) que afectan la capa de ozono.

Leemos
Texto: La capa de ozono.

En él se explica los estratos que forman la atmósfera y la destrucción de la capa de ozono. Esta
información nos permitirá identificar las características de la capa de ozono y cómo se produce su
deterioro.

Luego, con la información obtenida, completamos el


siguiente cuadro:
EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/luego-con-la-informacion-obtenida-completamos-el-siguiente-
cuadro/

Al deteriorase la capa de ozono ha generado el incremento de la incidencia de los rayos ultravioleta


sobre la superficie de nuestro planeta. Frente a ello, en los últimos años nos brindan una serie de
recomendaciones para evitar la exposición de rayos ultravioleta (UV), como evitar la exposición a
los rayos solares de 10 a. m. a 4 p.m., entre otras recomendaciones brindadas.

Leemos la infografía
Texto: Radiación ultravioleta.

En ella se explica qué es la radiación ultravioleta y los tipos de rayos ultravioleta.


Con esta información podemos comprender las recomendaciones anteriores.

Ahora, vamos a responder las siguientes preguntas:


¿Todas las radiaciones ultravioleta son negativas para
los seres vivos?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

No todas la radiaciones ultravioletas son negativas para los seres vivos porque existe la radiación
ultravioleta (UVB) que moldea el clima.

¿Cuáles son las graves consecuencias del incremento de


las radiaciones ultravioleta en la superficie terrestre?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las graves consecuencias son la alta vulnerabilidad en que se encuentran los seres vivos y el daño a
la piel.

De acuerdo a lo leído en la lectura “capa de ozono” y


en la “radiación ultravioleta”, ¿existe una relación
entre los contaminantes del aire con incremento de los
rayos ultravioleta en la superficie terrestres?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

Existe una relación directa, dado que, a mayor cantidad de contaminantes en la atmósfera, la capa de
ozono se debilita y no puede filtrar los rayos ultravioleta en la superficie terrestre.

¿De qué manera contribuimos en la destrucción de la


capa de ozono?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los clorofluorocarburos debilitan la capa de ozono y son producto de la actividad humana,


específicamente, de la química industrial en la preparación de líquidos en la elaboración de distintos
objetos.

Leemos la infografía
Texto: Efectos de la radiación ultravioleta en la piel.

En ella se explica, detalladamente, cuáles son los efectos negativos de radiación ultravioleta en la
piel.

Ahora respondemos las siguientes preguntas:


¿Cuáles son las enfermedades en la piel ocasionadas
por la mayor exposición a la radiación ultravioleta?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

 Cáncer a la piel
 Foto envejecimiento
 Quemaduras solares

¿Por qué el rayo ultravioleta A (UV-A) es de mayor


riesgo para la piel?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los rayos ultravioletas A (UVA) son los que llegan en mayor cantidad a la superficie terrestre,
penetran en la dermis y a podrían provocar lesiones a largo tiempo.

¿De qué manera se previene los efectos en la piel por la


exposición prolongada a la radiación solar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:

 Evitar la exposición al sol entre las 12 p.m. y las 4 p.m.


 Usar lentes de protección UV.
 Utilizar ropa que proteja del sol.
 Llevar gorra o sombrilla.
 Aplicarse bloqueador 30 minutos antes de exponerse al sol.

¿Qué relación puedes establecer entre la


contaminación del aire, radiación ultravioleta y
enfermedades a la piel? Escríbelas con tus propias
palabras.
EJEMPLO DE RESPUESTA:

La contaminación del aire es la debilitación de la capa de ozono, esta última es la que filtra los rayos
ultravioleta; y al verse debilitada, los rayos ultravioletas ingresan en mayor cantidad a la superficie
terrestre, ocasionando que las personas sean más vulnerables a los efectos que causan el exceso de
los rayos ultravioleta.

Como ya sabemos, una de las principales fuentes de contaminación del aire asociada a las personas
es la combustión, como la quema de basura (residuos sólidos) o uso de fogatas que son actividades
realizadas con frecuencia por las personas.

Reflexionamos y respondemos
¿De qué manera nuestras acciones incrementan o
disminuyen la contaminación del aire?
Para dar respuesta, identificamos las acciones que realizamos de manera personal o comunitaria y
aquellas que podemos proyectarnos. Debemos sustentarlas, considerando su impacto positivo o
negativo en la calidad del aire; para ello, usaremos los conocimientos científicos que hemos
construido en las actividades 3 y 6 y los saberes de nuestra comunidad. El sustento lo podemos
organizar en el cuadro propuesto:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/de-que-manera-nuestras-acciones-incrementan-o-disminuyen-la-
contaminacion-del-aire/

Cuidar la calidad del aire es responsabilidad de todos. Pensemos que las acciones personales o
colectivas contribuyen a mejorar la calidad del aire. Estas acciones argumentadas serán parte de tu
audio o video

Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas:
¿De qué manera la información presentada nos ha
permitido sustentar nuestras acciones para disminuir
la contaminación del aire y mejorar nuestra salud?
¿Qué acciones que realicen en tu comunidad
permanecen en el tiempo y contribuyen a conservar el
ambiente?
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Muy bien!, Ha sido una actividad con mucho aprendizaje, que nos ha permitido establecer la
relación entre la contaminación del aire y los efectos en la atmósfera y la salud de la piel. Así como
sustentar nuestras acciones que impactan de manera positiva o negativa a la calidad del aire. En la
siguiente actividad, conoceremos acerca del desarrollo sostenible para la toma de decisiones y
acciones frente al deterioro del aire y su recuperación y prevención.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

ACTIVIDAD FINAL – EXPERIENCIA 3:

También podría gustarte