Experimento de Stern

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Experimento de Stern-Gerlach

El experimento de Stern-Gerlach fue realizado en 1922 por O. Stern y W. Gerlach; postulado


en 1925 por S. Goudmit y G.E. Uhlenbeck, para explicar el efecto Zeeman anómalo.

El experimento de Stern-Gerlach consistía en enviar un haz de átomos de plata a través de


un campo magnético inhomogéneo. El campo magnético crecía en intensidad en la dirección
perpendicular a la que se envía el haz. El espín de los diferentes átomos fuerza a las
partículas de espín positivo +1/2 a ser desviadas hacia arriba y a las partículas de espín
opuesto -1/2 a ser desviadas en el sentido contrario, y por lo tanto puede medir el momento
magnético de las partículas.

Como se comentó anteriormente, el concepto de espín electrónico surgió en el contexto


experimental del denominado efecto Zeeman «anómalo», o desdoblamientos de las líneas
espectrales observados al situar los átomos en el seno de campos magnéticos de
intensidades débiles.

En el efecto Zeeman anómalo, cada línea espectral se desdobla de una manera que sólo
encontrarían justificación en la teoría plenamente cuántica moderna, en que se incorpora el
espín electrónico, nueva magnitud cuántica sin análogo clásico y para cuyo descubrimiento la
experimentación relacionada con los distintos efectos Zeeman fue decisiva. 

El espín de un electrón es una magnitud vectorial   , cuyo módulo


vale   , ya que el número cuántico de espín   tiene el valor   para
el electrón; sus dimensiones son las de un momento angular (es decir, momento lineal por
distancia); es usual medirlo en unidades de la constante de Dirac o   barrada,   .
Presenta un fenómeno de cuantización espacial, consistente en que, fijada una dirección
arbitraria   en el espacio, que suele tomarse como eje  , la medida de su proyección
sobre esa dirección, o componente   , sólo produce dos resultados:

1. Magnitud  , apuntando en el sentido creciente del eje  ; este resultado por


convención se refiere como «hacia arriba» y se nota como  . Se corresponde con
las orientaciones del vector   con origen en   y situadas sobre la superficie de
un cono con vértice también en   y eje a lo largo de la dirección positiva   
(según dirección  ). Algunas de estas posibles orientaciones se muestran
dibujadas en la figura adjunta, cono superior.
2. Resultado análogo, de igual magnitud, pero correspondiente a la proyección
apuntando en el sentido decreciente,   , «hacia abajo»,  . En este caso, se
corresponde con las orientaciones de   con origen en   y sobre la superficie de
otro cono similar al anterior, también con vértice   y eje a lo largo de  , pero
ahora en sentido decreciente: enfrentado al anterior. Corresponde al cono
inferior en la figura siguiente:

En el formalismo cuántico, el electrón se describe como un «fermión», o partícula con


un número cuántico de espín   semi-impar (1/2, 3/2, etc.); en particular, al electrón le
corresponde el valor   .
El postulado del espín electrónico cuantizado permitió explicar ciertos desdoblamientos
adicionales observados en algunas líneas espectrales, como los que constituyen el efecto
Zeeman anómalo, que se produce al situar átomos en campos magnéticos débiles;
también la estructura fina de las líneas espectrales, por la que algunas de ellas, miradas
con mayor precisión, resultan estar compuesta por varias líneas muy juntas.

Además, el espín electrónico resultaría ser la pieza ausente con la que se lograría
entender por fin el resultado observado en el experimento Stern-Gerlach: al incorporar el
cálculo del momento angular total los espines de todos los electrones del átomo de Plata,
añadiéndolos a los momentos angulares orbitales, resultaba que el momento angular total
dependía sólo del espín del electrón de valencia. 

La siguiente figura nos indica lo que sucede experimentalmente si hacemos pasar


electrones por varios artilugios de tipo Stern-Gerlach de forma sucesiva:
•La razón por la que fue llevado acabo
Después de la primera guerra mundial, Otto Stern se vio interesado en los experimentos sobre
haces moleculares de sodio realizados en 1911 por Louis Dunoyer, quien había demostrado
que los "rayos moleculares" de sodio viajaban en línea recta. Otto Stern pensaba que
utilizando tales haces se podían medir propiedades esenciales de la materia y poner a prueba
las incipientes ideas cuánticas de la época. Walther Gerlach por su parte había realizado su
doctorado trabajando sobre la emisión de cuerpo negro y el efecto fotoeléctrico dos de los
pilares básicos de la mecánica cuántica y había trabajado posteriormente en el desarrollo de
la telegrafía sin hilos.

También podría gustarte