Tema 2.1. Palacio de Cristal
Tema 2.1. Palacio de Cristal
Tema 2.1. Palacio de Cristal
Exposiciones Universales
Historia crítica de la Arquitectura II:
Moderna y Contemporánea
El impacto de la industria
A lo largo del siglo XIX surgieron unas necesidades de edificación que jamás se habían
presentado anteriormente, lo que dejó un tanto perplejos a los arquitectos sobre cómo
deberían proyectar las estructuras requeridas.
La revista londinense Punch bautizó el edificio con el nombre de Crystal Palace (Palacio de
Cristal). Que ocupaba una superficie enorme, de 563,25 de largo y 124,25 metros de ancho,
34 metros de alto y la luz entre columnas de14,6 metros.
Paxton creó un edificio transparente, sin límites visuales. Los elementos de hierro fundido
se pintaron predominantemente de azul, para que se confundieran con el cielo. Por si todas
sus ventajas fueran pocas, el edificio era totalmente desmontable, de modo que al terminar
la exposición, pudo ser desmontado y trasladado a Sydenham, donde se construyó una
versión ampliada del mismo que sirvió durante muchos años como centro cultural para la
ciudad de Londres, hasta que quedó destruido por un incendio en 1936.
El 1 de mayo de 1851 el edificio fue inaugurado por la reina Victoria. La
revista londinense Punch bautizó inmediatamente al nuevo edificio con
el nombre de Crystal Palace (Palacio de Cristal).
INTERPENETRABILIDAD ESPACIAL
La Volumetría transparente elimina la distinción entre espacio interior y espacio exterior.
Grran preeminencia al vacío (el vidriado) respecto a la masa (los finos segmentos metálicos)
Espacio continuo y sin interrupciones
Espectacular luminosidad, la luz protagonista del espacio.
Desaparece o trastoca conceptos de intimidad y la robustez del edificio a cambio de la levedad del nuevo proyecto.
Espacio diáfano y cohesionado con el exterior.
CONTEXTO Y ESPACIO
CIRCULACIÓN
563,25 m de largo
124,35 m de ancho
34 m de altura
El programa espacialmente se dividía en dos plantas, siendo la segunda de menor superficie ya que contaba con un gran espacio
central abierto que se asomaba sobre el eje principal de la planta baja.
FORMA
LEVEDAD FORMAL
La estructura de acero y vidrio de Crystal Palace parecía flotar en el aire a ojos de los espectadores.
Forma: Doble simetría de la forma por el transepto central.
Su realización que apenas duró cuatro meses, fue una simple producción en serie, y montaje sistemático.
Su envoltorio total abarcaba 93 000 metros cuadrados de cristal, que presentaron un problema climático sin precedentes.
MATERIALES Y
SISTEMA CONSTRUCTIVO
ILUMINACIÓN: Por la transparencia de la estructura, se obtiene en el interior una luminosidad natural, semejante a la exterior.
TEMPERATURA: El concepto de Invernadero permitió que el edificio mediante su estructura de acero y vidrio pudiese acumular
y retener el calor del sol, pero el calor fue tal que Paxton ideó la instalación de lonas de sombra, permitiendo en el interior una
temperatura agradable.
ELEMENTOS EXPUESTOS
Combinación de
guitarra, cello y Zona de la Corte China.
arpa La Corte de la India y las joyas. Cerámicas, pantallas y
lámparas.
Maquina de café
Máquina de Soda - Agua
VISTA RECREADA
Una inversión del grupo chino Zhong Rong propone reconstruir una réplica del legendario
Palacio de Cristal londinense, manteniendo su diseño victoriano y locación original. El plan,
revelado por el alcalde de Londres Boris Johnson, proponía tener la obra terminada para
2018, sin embargo no se concretó.
INSPIRACIONES BASADAS EN
EL PALACIO DE CRISTAL DE LONDRES
Benévolo, 1999.
EXPOSICIONES UNIVERSALES
EXPOSICIONES
UNIVERSALES
El país sede eligió el tema de la "vivero" para simbolizar la tierra fértil que ayuda a cosechar
nuevos talentos e ideas
El pabellón italiano fue construido con la idea de un bosque urbano y utiliza cemento foto
catalítico que, al entrar en contacto con la luz solar, convierte las sustancias contaminantes en
sales inertes.
REINO UNIDO
El pabellón ruso se convirtió en una interpretación moderna del Arca de Noé, con formas
dinámicas que formaban la proa de un barco; todo construido con materiales sustentables.
ANGOLA
Repleto de diseños africanos, el pabellón de Angola apunta a transmitir el sentimiento cultural del
país a través de la riqueza y la diversidad de sus tradiciones culinarias.
Este pabellón se caracteriza por tener un árbol baobab en el centro.
El interior del edificio, que tiene un aire y tonos terrosos, muestra la evolución de la comida
angoleña e intenta develar cómo utilizarán los productos locales las generaciones futuras para
lograr un estilo de vida sustentable.
MALASIA
El pabellón de Malasia fue diseñado como semillas de un bosque, para mostrar el equilibrio entre
el respeto por la biodiversidad y la larga tradición malasia de agricultura comercial.
TAILANDIA
El hermoso jardín laberinto y los distintos paisajes del pabellón francés ponen sobre la mesa
algunas cuestiones sensibles sobre las futuras fuentes de alimentos.
El pabellón francés, hecho casi íntegramente de madera laminada, está inspirado en los mercados
franceses. Un punto fuerte de esta sección es la importancia que tiene la reducción del consumo
energético y reciclar los desechos y aguas residuales.
ALEMANIA
El pabellón alemán, llamado "campo de ideas", está muy a tono con la temática de este año. La
arquitectura tiene reminiscencias de los paisajes rurales y campos alemanes.
Además, tiene algo para todos los gustos: desde rutas que muestras parques públicos o otras que
muestran fuentes de alimentación.
ESTADOS UNIDOS
El pabellón estadounidense, diseñado según la línea del clásico granero, es básicamente una
granja vertical que se cosecha de forma diaria.
JAPÓN
El enorme pabellón japonés fue construido con aproximadamente 17.000 piezas de madera, que
fueron colocadas de forma tal que dejen entrar luz natural al edificio.
VANKE
Por primera vez en la historia de la exposición, una compañía asiática tiene un pabellón propio.
El de Vanke, un gigante de las bienes raíces con una facturación de 2.300 millones en marzo de
2014, tiene un arquitectura geométrica fluida.
NEPAL
Visitar el pabellón de Nepal lo transporta a uno al encanto del viejo mundo del prístino valle de
Katmandú. Este edificio hace hincapié en la utilidad de los bancales de agricultura sustentable y
el uso de productos orgánicos, que alcanzó este enorme estado predominantemente montañoso.
El pabellón, diseñado en formas geométricas, recrea las maravillas arquitectónicas antiguas del
país.
VIETNAM
La estructura del pabellón de Kuwait se basa en barcos tradicionales, o dhows, que siguen
usándose en el Golfo Arábigo.
URUGUAY
Por primera vez en la exposición, Uruguay decidió mostrar la calidad de vida de sus ciudadanos y
su explotación de recursos y energías y el origen y calidad de sus alimentos. Los visitantes de
este pabellón podrán disfrutar distintos sonidos del país.
TURQUÍA