Tema 2.1. Palacio de Cristal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

EL PALACIO DE CRISTAL

Exposiciones Universales
Historia crítica de la Arquitectura II:
Moderna y Contemporánea

Docente: Dra. Arq. Macarena Herrera Solís 2021 – I


I EXPOSICIÓN UNIVERSAL
LONDRES 1851

 COMITÉ EJECUTIVO. Henry Cole, Príncipe


Alberto, Stephenson, Wyatt y Jones.
 LEMA. “Aprender a ver, ver comparando”.
 EDIFICIO. Diseñado por JOSEPH PAXTON,
construido en 9 meses, prefabricados de hierro,
cubierta con 300,000 vidrios, estructuras
pintadas de vivos colores.
 EXPOSITORES. 14,000
 VISITANTES. 6 millones.
EL PALACIO DE CRISTAL
Una de las Obras más emblemáticas del siglo XIX
La Revolución Industrial supuso un avance
tecnológico sin precedentes que influyó
profundamente en la arquitectura y en la aparición
de nuevas tipologías arquitectónicas derivadas de una
nueva sociedad, como la estación ferroviaria, la fábrica,
el mercado, el jardín de invierno, el almacén, la nave
astillero o el gran palacio expositivo, y de la aplicación
del hierro y del vidrio a gran escala.

Observamos que, en esta época, los campos de


aplicación del hierro son fundamentalmente tres: los
puentes, los edificios de varias plantas con estructura
metálica y las grandes cubiertas de hierro y vidrio.
LA ARQUITECTURA DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN

El impacto de la industria

 A lo largo del siglo XIX surgieron unas necesidades de edificación que jamás se habían
presentado anteriormente, lo que dejó un tanto perplejos a los arquitectos sobre cómo
deberían proyectar las estructuras requeridas.

 “El ingeniero reinaba con carácter supremo”. Frampton K (1993)

 El príncipe Alberto convocó en Gran Bretaña la Primera Exposición Universal de


productos industriales y se fijó la inauguración de la exposición para 1851.

 Al concurso para el edificio de la exposición se presentaron proyectos de los más


famosos estudios de arquitectura de Inglaterra y Francia, pero ninguno de ellos reunía
las condiciones requeridas en cuanto a precio y plazo de ejecución.

 La solución final no provino de ningún arquitecto, sino de un horticultor,


paisajista y constructor de invernaderos, sir Joseph Paxton (1801-1865).
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA DE
SIR JOSEPH PAXTON 1850
 Su propuesta consistía en un enorme invernadero que se podía construir uniendo in situ
columnas y vigas de hierro prefabricadas, con una membrana exterior a base de láminas de
vidrio moduladas, de 1,25 metros (49 pulgadas) de largo. Paxton preparó los planos
necesarios para su probación y, en el plazo de nueve meses se construyó la obra ubicada
en Hyde Park de Londres.

 La revista londinense Punch bautizó el edificio con el nombre de Crystal Palace (Palacio de
Cristal). Que ocupaba una superficie enorme, de 563,25 de largo y 124,25 metros de ancho,
34 metros de alto y la luz entre columnas de14,6 metros.

 Paxton creó un edificio transparente, sin límites visuales. Los elementos de hierro fundido
se pintaron predominantemente de azul, para que se confundieran con el cielo. Por si todas
sus ventajas fueran pocas, el edificio era totalmente desmontable, de modo que al terminar
la exposición, pudo ser desmontado y trasladado a Sydenham, donde se construyó una
versión ampliada del mismo que sirvió durante muchos años como centro cultural para la
ciudad de Londres, hasta que quedó destruido por un incendio en 1936.
 El 1 de mayo de 1851 el edificio fue inaugurado por la reina Victoria. La
revista londinense Punch bautizó inmediatamente al nuevo edificio con
el nombre de Crystal Palace (Palacio de Cristal).

 El proyecto de Paxton suponía un salto gigante en cuanto a escala, con


prefabricación de componentes normalizados y en la metodología
de organización de los procesos constructivos.

 Paxton Creó un edificio transparente, sin límites visuales, y


el rápido desarrollo de la tecnología de la construcción metálica lo
hizo posible.

 Al terminar la exposición, fue desmontado y trasladado a Sydenham,


y sirvió durante muchos años como centro cultural para la ciudad
de Londres, hasta que quedó destruido por un incendio en 1936.
“ Un orden arquitectónico enteramente nuevo, que
produce los efectos más maravillosos y admirables con
medios de inalcanzable habilidad técnica acaba de
nacer para la realización de un edificio”. Ruskin citado por
Benévolo (1999).

 Crystal Palace, constituye una auténtica síntesis


arquitectónica de la Revolución Industrial por
cuanto utiliza el hierro y el vidrio a gran escala, con
una lógica aditiva modular, realizando la
estandarización de componentes propia del
nuevo sistema productivo industrial.

 Además de esto, se trata de la mayor estructura


metálica construida tras el inicio de la
Revolución Industrial inaugurando el gigantismo
arquitectónico propio de la Exposiciones Universales
del siglo XIX.
CRITERIOS DE DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN

 Modulación  Experiencia Técnica  Prefabricación total


 Estandarización  Rapidez del montaje
 Montaje in situ  Posibilidad de recuperación total
MODULACIÓN:

 Como norma del diseño se realizó con piezas


repetitivas de dimensiones unitarias, hicieron la
construcción más fácil y económica.

 Una serie de filas de pilares se alineaban sobre


el perímetro generando los pórticos que daban
estabilidad al conjunto. Entre ambas familias de
pórticos se extendía el eje principal del recinto, que
estaba coronado por una monumental bóveda de
cañón
Vista Modular 3D del Palacio de Cristal
ESTANDARIZACIÓN :

 Como condiciones necesarias para la


producción de grandes series; ya que el
edificio a realizar constaba de varias
piezas, éstas tenían que ser
prefabricadas.
PRE FABRICACIÓN:

 Fue la primera construcción en realizarse con


piezas prefabricadas, es decir piezas elaboradas
de manera previa industrialmente para luego ser
ensambladas.

 3300 Columnas portantes


 3300 Conductos de drenaje
 2224 Vigas principales
 83612 Metros cuadrados de vidrio
MONTAJE IN SITU:

 La edificación se realizaba uniendo in situ las


columnas y vigas de acero prefabricadas.
CARACTERES ESPACIALES

 En su interior el espacio era continuo y sin interrupciones.


 Un gran pasillo central actuaba a modo de eje principal albergando a ambos lados los bienes de la exposición.
ESPACIO

 INTERPENETRABILIDAD ESPACIAL
 La Volumetría transparente elimina la distinción entre espacio interior y espacio exterior.
 Grran preeminencia al vacío (el vidriado) respecto a la masa (los finos segmentos metálicos)
 Espacio continuo y sin interrupciones
 Espectacular luminosidad, la luz protagonista del espacio.
 Desaparece o trastoca conceptos de intimidad y la robustez del edificio a cambio de la levedad del nuevo proyecto.
 Espacio diáfano y cohesionado con el exterior.
CONTEXTO Y ESPACIO
CIRCULACIÓN

563,25 m de largo
124,35 m de ancho
34 m de altura

 El programa espacialmente se dividía en dos plantas, siendo la segunda de menor superficie ya que contaba con un gran espacio
central abierto que se asomaba sobre el eje principal de la planta baja.
FORMA

 LEVEDAD FORMAL
 La estructura de acero y vidrio de Crystal Palace parecía flotar en el aire a ojos de los espectadores.
 Forma: Doble simetría de la forma por el transepto central.
 Su realización que apenas duró cuatro meses, fue una simple producción en serie, y montaje sistemático.
 Su envoltorio total abarcaba 93 000 metros cuadrados de cristal, que presentaron un problema climático sin precedentes.
MATERIALES Y
SISTEMA CONSTRUCTIVO

 Realizado íntegramente a base de materiales estandarizados y modulares.


 El acero y el vidrio comenzaron a ser los materiales de mayor uso, por su alta resistencia, durabilidad y rápido
montaje; además de ser los materiales con los que la industria estaba más familiarizada.
 RACIONALIDAD
 La belleza de sus líneas, su simplicidad.
 Enorme interés en el campo estructural
 Varillas de acero, planchas de vidrio
CRITERIOS AMBIENTALES

 ILUMINACIÓN: Por la transparencia de la estructura, se obtiene en el interior una luminosidad natural, semejante a la exterior.
 TEMPERATURA: El concepto de Invernadero permitió que el edificio mediante su estructura de acero y vidrio pudiese acumular
y retener el calor del sol, pero el calor fue tal que Paxton ideó la instalación de lonas de sombra, permitiendo en el interior una
temperatura agradable.
ELEMENTOS EXPUESTOS

Combinación de
guitarra, cello y Zona de la Corte China.
arpa La Corte de la India y las joyas. Cerámicas, pantallas y
lámparas.

Maquina de café
Máquina de Soda - Agua
VISTA RECREADA

Una inversión del grupo chino Zhong Rong propone reconstruir una réplica del legendario
Palacio de Cristal londinense, manteniendo su diseño victoriano y locación original. El plan,
revelado por el alcalde de Londres Boris Johnson, proponía tener la obra terminada para
2018, sin embargo no se concretó.
INSPIRACIONES BASADAS EN
EL PALACIO DE CRISTAL DE LONDRES

El Palacio de Cristal de New York El Palacio de Cristal de Munich


(1853-1858) (1853-1931)

El Palacio de Cristal de Madrid (1887)


APORTES DEL
PALACIO DE CRISTAL
 El Palacio de Cristal significó el abandono de la concepción de
espacio cerrado por el espacio abierto ilimitado. Interconexión de
espacios, interior – exterior y viceversa.

 Su arquitectura introdujo conceptos de estandarización y modulación


como base de una nueva organización de procesos constructivos. La
estructuración modular permitió ampliar las luces de las edificaciones
creando grandes espacios.

 Pre fabricación y montaje in situ como una metodología de diseño y


producción precisa, simple, eficiente y que demandaba menor tiempo.

 Eliminación de arquitectura pesada por arquitectura ligera


racionalista.

 El acero y el vidrio comenzaron en este histórico lugar su reinado, que


perdurando hasta la actualidad, por ejemplo en los rascacielos.

 Anticipo de la modernidad, high-tech y muro cortina.


 “El edificio no encontró oposición, y la impresión de
quienes lo vieron fue de tanta romántica belleza que los
grabados con reproducciones del Palacio llegaron hasta las
granjas de lejanos pueblos alemanes. Considerando este
primer edificio sin necesidad de sólida fábrica, los
observadores no tardaron en comprender que las reglas por
las que se juzgaba hasta entonces la arquitectura habían
dejado de ser válidas”
Bucher L. citado por Benévolo (1999). pág. 131

 En 19854 después de la exposición se desmonta el edificio y se


vuelve a montar en Sydenham donde permanece hasta 1936
que fue destruido por un incendio
El carácter genuino y valiente del palacio de cristal de Londres
dependió de varias circunstancias:
La formación de su creador que no es arquitecto sino un
experto en jardines, que no tiene la preocupación de los
arquitectos de la época en hacer arquitecturas monumentales.
La influencia de Henry Cole, teórico industrial que sugiere: ni
exaltación retórica que ostente estructuras sensacionales, ni
desconfianza literaria que enmascare la estructura con
decoraciones de estilo, sino abierta aceptación de los
productos fabricados en serie y severas limitaciones económicas,
que esta vez ha favorecido notablemente la Arquitectura.
El éxito del palacio fue enorme y un referente para las siguientes
exposiciones universales.

Benévolo, 1999.
EXPOSICIONES UNIVERSALES
EXPOSICIONES
UNIVERSALES

 Nacen en 1851 en Londres

 Objetivo: Dar a conocer al mundo los


nuevos avances tecnológicos que
en el momento se venían
desarrollando.

 Un sin número de presentaciones en


todas las ramas del arte, cultura,
tecnología, investigaciones, inventos,
etc. por parte de los expositores.
OTRAS
EXPOSICIONES
UNIVERSALES
Expo 89 (Paris, 1889)
El símbolo principal de la Exposición Universal fue la torre Eiffel, completada
en 1889, y que servía como arco de entrada.
Expo 58 (Bruselas 1958) – “El progreso y la humanidad”
Expo 67 (Montreal 1967) “El hombre y su mundo”
Pabellón Alemán, Expo '67
Frei Otto y Rolf Gutbrod
Expo 92 (Sevilla, 1992) “La era de los descubrimientos”
Esfera Bioclimática de la Expo 92.
Está sobre una fuente y tenía
pequeños surtidores que
vaporizaban agua
Expo 2008 (Zaragoza, España) “Agua y medio ambiente”
«Alimentar el planeta,
energía para la vida».
PABELLÓN ITALIANO
El concepto del pabellón "Vivero Italia: un espacio de crecimiento,
desarrollo, formación. Un laboratorio de ideas"

Michele Molè, del estudio de


arquitectura Nemesi&Partners
Interior del Pabellón
MASTER PLAN EXPO MILAN 2015 - ITALIA
La Expo Milán 2015, la muestra de diseño y tecnología de seis meses de duración, abrió sus
puertas el 1° de mayo. Más de 140 países participan de esta versión moderna del concepto de la
Exposición Universal, que comenzó en Londres en 1851. El tema de ese año es "Alimentar el
planeta, energía para la vida" y está dividida en pabellones para los distintos países. La innovación
en diseño es la base para cualquier maravilla arquitectónica, y los pabellones de esta feria no son
la excepción. Haz clic para conocer diseños digitales que se hicieron realidad en la Exposición
Internacional de Milán 2015.
ITALIA

El país sede eligió el tema de la "vivero" para simbolizar la tierra fértil que ayuda a cosechar
nuevos talentos e ideas
El pabellón italiano fue construido con la idea de un bosque urbano y utiliza cemento foto
catalítico que, al entrar en contacto con la luz solar, convierte las sustancias contaminantes en
sales inertes.
REINO UNIDO

El pabellón británico hace hincapié en el impacto que tienen la producción y el consumo de


alimentos en la vida de personas de todo el mundo. El diseño del lugar está inspirado en el papel
fundamental que tiene el panal de abejas en nuestro ecosistema.
El pabellón, hecho completamente de acero, tiene la estructura de un panal, Los visitantes
tendrán una experiencia natural, ya que el zumbido del predio fue grabado con panales reales.
CHINA

La búsqueda de un equilibrio entre los humanos y el medioambiente es el tema subyacente del


pabellón chino. El diseño expone los avances culturales del país en agricultura y los pasos
importantes que dio para hacer un uso racional de los recursos y asegurar el alimento para todos.
Esta es la primera vez que China participa de la feria. Su pabellón, que glorifica la agricultura,
resalta la magia de la vida de un cultivo.
RUSIA

El pabellón ruso se convirtió en una interpretación moderna del Arca de Noé, con formas
dinámicas que formaban la proa de un barco; todo construido con materiales sustentables.
ANGOLA

Repleto de diseños africanos, el pabellón de Angola apunta a transmitir el sentimiento cultural del
país a través de la riqueza y la diversidad de sus tradiciones culinarias.
Este pabellón se caracteriza por tener un árbol baobab en el centro.
El interior del edificio, que tiene un aire y tonos terrosos, muestra la evolución de la comida
angoleña e intenta develar cómo utilizarán los productos locales las generaciones futuras para
lograr un estilo de vida sustentable.
MALASIA

El pabellón de Malasia fue diseñado como semillas de un bosque, para mostrar el equilibrio entre
el respeto por la biodiversidad y la larga tradición malasia de agricultura comercial.
TAILANDIA

El pabellón tailandés, inspirado en el tradicional sombrero de granjero tailandés, está dividido en


cuatro sectores temáticos: innovaciones que cumplen sueños; sustentabilidad, el equilibrio de la
vida; sabores, lugares y sabores tailandeses; y tradiciones, las raíces de la calidad.
En este edificio habrá actividades diarias durante los seis meses, como: boxeo, espectáculos de
títeres y máscaras y desafíos musicales.
Las cuatro "semillas" de este pabellón tienen diferentes temas, que van desde la música a la
cultura.
FRANCIA

El hermoso jardín laberinto y los distintos paisajes del pabellón francés ponen sobre la mesa
algunas cuestiones sensibles sobre las futuras fuentes de alimentos.
El pabellón francés, hecho casi íntegramente de madera laminada, está inspirado en los mercados
franceses. Un punto fuerte de esta sección es la importancia que tiene la reducción del consumo
energético y reciclar los desechos y aguas residuales.
ALEMANIA

El pabellón alemán, llamado "campo de ideas", está muy a tono con la temática de este año. La
arquitectura tiene reminiscencias de los paisajes rurales y campos alemanes.
Además, tiene algo para todos los gustos: desde rutas que muestras parques públicos o otras que
muestran fuentes de alimentación.
ESTADOS UNIDOS

El pabellón estadounidense, diseñado según la línea del clásico granero, es básicamente una
granja vertical que se cosecha de forma diaria.
JAPÓN

El enorme pabellón japonés fue construido con aproximadamente 17.000 piezas de madera, que
fueron colocadas de forma tal que dejen entrar luz natural al edificio.
VANKE

Por primera vez en la historia de la exposición, una compañía asiática tiene un pabellón propio.
El de Vanke, un gigante de las bienes raíces con una facturación de 2.300 millones en marzo de
2014, tiene un arquitectura geométrica fluida.
NEPAL

Visitar el pabellón de Nepal lo transporta a uno al encanto del viejo mundo del prístino valle de
Katmandú. Este edificio hace hincapié en la utilidad de los bancales de agricultura sustentable y
el uso de productos orgánicos, que alcanzó este enorme estado predominantemente montañoso.
El pabellón, diseñado en formas geométricas, recrea las maravillas arquitectónicas antiguas del
país.
VIETNAM

En forma de loto, el pabellón vietnamita se centra en la polución y la sobreexplotación del agua.


El loto representa la capacidad purificadora y es un símbolo del compromiso del país con la
protección del medioambiente.
KUWAIT

La estructura del pabellón de Kuwait se basa en barcos tradicionales, o dhows, que siguen
usándose en el Golfo Arábigo.
URUGUAY

Por primera vez en la exposición, Uruguay decidió mostrar la calidad de vida de sus ciudadanos y
su explotación de recursos y energías y el origen y calidad de sus alimentos. Los visitantes de
este pabellón podrán disfrutar distintos sonidos del país.
TURQUÍA

El pabellón turco despliega su arte tradicional de una forma innovadora.


El "Árbol de la vida”
Réplica de la estatua de Madonnina de la Catedrál de Milán en la exposición.
Vista del pabellón 'Zero' el día de apertura de la exposición, el 1° de mayo.
Expo 2017 Astana, Kazakistán “Energía del futuro”
Pabellón de Kazakistán
“Conectando mentes y creando el futuro”
Vista aérea del complejo Expo Dubái 2020

También podría gustarte