0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas217 páginas

Tasa de Encaje

Este documento presenta una tesis de grado sobre el uso de la tasa de encaje legal como un factor para optimizar la liquidez en el mercado monetario boliviano durante el período 1985-1994. La tesis analiza la teoría del encaje legal y su aplicación en el sistema bancario boliviano, y desarrolla modelos econométricos para evaluar el impacto de la tasa de encaje legal en la liquidez del mercado monetario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas217 páginas

Tasa de Encaje

Este documento presenta una tesis de grado sobre el uso de la tasa de encaje legal como un factor para optimizar la liquidez en el mercado monetario boliviano durante el período 1985-1994. La tesis analiza la teoría del encaje legal y su aplicación en el sistema bancario boliviano, y desarrolla modelos econométricos para evaluar el impacto de la tasa de encaje legal en la liquidez del mercado monetario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 217

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

Tasa de Encaje Legal como Factor de


Optimización de Liquidez en el
Mercado Monetario
Periodo 1985 — 1994

Postulante : Juan Carlos Buitron Albarracín


Tutor : Juan Villarroel Rodriguez

La Paz Bolivia
1997
Para Mamá por el esfuerzo dedicado
en mi formación, el cariño brindado
todo este tiempo y la confianza otor-
gada a lo largo de mi vida.
A mi padre por ser la persona que
me impulso a seguir adelante.
Al Lic.Juan Villarroel todo mi
agradecimiento por la colabo-
ción desprendida que me dis-
penso en todo momento.
INDICE

Introducción 1

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. Consideraciones preliminares 5

2. Estructura del sistema financiero 7


2.1 Banca privada, nacional y extranjera 9
2.2 La economía informal 11
2.2.1 Posición de PREALC 12
2.2.2 Posición neoliberal 14

Teoría sobre los agregados monetarios 17


3.1 Equilibrio del mercado monetario y conceptos de
agregados monetarios 24
3.1.1 Conceptos de agregados, operaciones y
funciones de dinero 25
a) Aceptación Bancaria 26
b) Principales funciones del dinero 26
c) Reservas Internacionales 28
d) Crédito neto al sector pUblico 28
e) Multiplicador 28
f) Emisión Monetaria 29
g) Base Monetaria 29
h) Definición de liquidez y control
monetario en el ámbito macroeconómico y
del sistema bancario 30
i) El Control Monetario 31

4. Teoría del encaje legal y nivel de optimización


asociado al crecimiento económico 32
4.1 Importancia del encaje legal como instrumento de
la política monetaria - 34
4.2 Clase de encajes en el Sistema Bancario 37
a) Encaje variable 37
b) Encaje marginal 37
c) Encaje diferencial 38
d) Encajes primarios y secundarios 39
e) Encaje mínimo o fijo 39
f) Encaje adicional 39
g) Encaje técnico 40
4.3 Diferenciación entre los conceptos de Seguro de
Depósito y Encaje Legal en el sistema bancario 42
ii
4.4 Evolución histórica del encaje legal en Bolivia . 44
4.5 Política de encaje legal 50
4.6 Metodología de cálculo del encaje legal 54
4.7 Clases de reservas 55
a) Reservas compulsorias 55
b) Reservas voluntarias 56
c) Reservas extraordinarias 57
d) Reservas en efectivo 58
e) Reservas en calidad de depósitos
interbancarios 59
f) Instrumentos de efectivo a ser cobrados . 59
4.8 Papel de las reservas extraordinarias frente al
encaje legal 59
a) Préstamos 61
b) Préstamos de liquidación propia 62
c) Préstamos a plazo 62
d) Líneas de crédito 62
e)" Préstamos con garantía 62
f) Préstamos al consumo 62
g) Tarjetas de crédito 63
h) Préstamos a la agricultura o agropecuarios 63
i) Préstamos en bienes raíces 63
j) Inversiones financieras 63
4.9 Nivel óptimo del encaje bancario 64
4.10 Evolución del pago de intereses sobre el encaje
legal 65
4.11 Mecanismo de aplicación de encaje legal en la
Superintendencia de Bancos 67
4.12 Necesidad de un nivel óptimo de encaje legal en el
sistema bancario asociado al crecimiento
económico 74
4.13 Grado de utilización de instrumentos monetarios y
restricciones 79
4.14 Nivel óptimo de liquidez 80

5. Objetivos e instrumentos de la política monetaria y su


impacto en el sistema bancario boliviano 81
5.1 Objetivos del Banco Central 81
5.2 Instrumentos de la política monetaria 82
a) Operaciones del mercado abierta 82
b) Esterilización 83
c) Tasa de redescuento 83
d) Operaciones del mercado cambiario 84

6. Teoría particular de la tesis 85


6.1 Planteamiento de problemas 87
6.2 Formulación de hipótesis 88

7. Objetivos y metodología 89
7.1 Objetivos 89
a) Objetivo general 89
b) Objetivos específicos 89
iii

7.2 Metodología 90

CAPITULO II

ANÁLISIS DE ENCAJE LEGAL COMO FACTOR DE OPTIMIZACION


DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO MONETARIO
PER-IODO 1980 - 1993 (cuadro 7)

1. Antecedentes sobre el encaje legal del sistema bancario


boliviano 91
1.2 Comportamiento de la asa de encaje legal en el
período 1985 - 1986 100

2. Ley de bancos de 1993 y su interpretación con respecto


a la tasa de encaje legal 106

3. Marco explicativo y practico de la base monetaria como


determinante de la oferta 108
3.1 Determinantes y componentes de la base monetaria 110
3.1.1 Reservas internacionales netas . . . 112
3.1.2 Endeudamiento del Gobierno con el Banco
Central 113
3.1.3 Prestamos del Banca Central a los
Bancos 114
3.1.4 Multiplicador monetario 114
3.2 El comportamiento de la emisión monetaria como
factor de expansión y contracción en el mercado . 115
3.3 El comportamiento de la tasa de encaje legal como
factor de expansión y contracción en el mercado
monetario. 129

4. El efecto liquidez y el efecto ingreso en el encaje


legal 131
4.1 El componente impositivo del encaje legal . 132

5. Interrelaciones del sistema monetario con el


funcionamiento del sistema bancario y sus efectos en el
crecimiento económico 134
5.1 Comportamiento de intermediación del ahorro -
inversión en el sistema bancario comercial . . . 135
5.2 Captación de ahorro financiero del público . . . 137
5.3 Evolución del crédito bancario por sectores . . . 143

6. Efectos del comportamiento de la tasa de encaje legal


asociado al crédito bancario y el crecimiento
económico 149
6.1 Análisis por períodos del comportamiento del
encaje legal vinculado a la tasa de interés activa
y al crecimiento económico 149
iv

7. Captación de recursos externos 156

CAPITULO III

EVIDENCIA EMFIIRICA DE ENCAJE LEGAL COMO FACTOR


DE OPTIMIZACION DE LIQUIDEZ A TRAVÉS DE MODELOS
ECONOMETRICOS EN EL MERCADO MONETARIO

1. Antecedentes sobre el manejo de encaje legal como factor de


optimización de liquidez 157

2. Supuestos teóricos de los modelos de optimización de


liquidez 160
a) La relación de inversión financiera y producto
interno bruto 160
b) Las tasas de interés interna y externa en el
comportamiento de la liquidez 161

o . Formulación de modelos econométricos de encaje legal


como factor de optimización de liquidez en el mercado
monetario 162
3.1 Modelo teórico de liquidez total (Mrs) 163
3.1.1. Modelos ajustado de liquidez total . . 164
3.1.2. Interpretación de resultados del modelo
de liquidez total 164
3.2 Modelo teórico de preferencia por el circulante . 166
3.2.1 Modelo ajustado de preferencia por el
circulante 167
3.2.2 Interpretación de resultados del modelo
de preferencia por el circulante. . 167
3.3 Modelo teórico de la tasa de encaje voluntario del
sistema bancario 168
3.3.1 Modelo ajustado de la tasa de encaje
voluntario del sistema bancario 170
3.3.2 Interpretación de resultados del modelo
de nivel óptimo de encaje voluntario 170
3.4 Interpretación económica de los modelos
econométricos referidos a liquidez total . . . 171
CAPITULO IV

CONCLUSIONES SOBRE LA TASA DE ENCAJE LEGAL COMO FACTOR


DE OPTIMIZACIÓN DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO MONETARIO

1. Principales problecias del diagnóstico y la prueba de


hipótesis 174

2. Proposiciones para una politica de optimización de la


tasa de encaje legal vinculadas al crédito bancario y
al crecimiento económico a través de resultados de
modelos econométricos 177

BIBLIOBIBLIOGRAFÍA 202
Introducción

En el contexto de los hechos ocurridos de la economía, a


partir de la vigencia de la moneda como valor de cambio,
sucedieron una gran variedad de acontecimientos que en
diversos mercados geográficos y en determinados momentos
marcaron la historia de la teoría monetaria. Estos hechos
ocurridos a lo largo del presente siglo no solamente han
ocurrido fuera de las fronteras de nuestra economía,
frecuentemente han habido momentos económicos de crisis y de
diversos fenómenos monetarios que llamaron la atención de
los economistas.

Los fenómenos económicos a mediados de los años veinte y


posteriores recibieron la merecida atención por parte de
economistas como Marshall y Thornton, quienes dieron los
primeros pasos sobre el análisis y la explicación de los
aspectos monetarios que afectan al sistema bancario y su
relación con las normas que rigen en la economía como un
todo.

A través de los resultados obtenidos por el análisis de esos


investigadores desde Adam Smith hasta los economistas de hoy
como Brunner, Friedman, Schwartz junto a otros, se lograron
establecer las diferencias que existen entre la acción de un
solo Banco y la acción del sistema bancario en su conjunto
en la economía interna. Por otra parte, también se tiene la
necesidad de establecer mecanismos que limiten la expansión
de los componentes monetarios a fin de evitar distorsiones
en el mercado monetario.

En la actualidad a través del manejo de instrumentos se


puede determinar una política monetaria a seguir, que sea
compatible con los objetivos que persigue la política
económica en su conjunto. De esta manera y bajo el criterio
de encontrar un mecanismo que permita optimizar el nivel de
2

liquidez de una economía, se plantea en el presente trabajo,


la necesidad de aportar con un estudio acerca del análisis
del encaje legal como factor de optimización de la liquidez
en el mercado monetario boliviano.

En esta perspectiva, el presente trabajo se halla


estructurado en cuatro capítulos que comprende todo el
estudio. El primer capítulo está referido a la formulación
del marco teórico que sustenta el presente trabajo, el mismo
se encuentra dividido en siete apartados que analizan la
estructura del sistema bancario en su conjunto, tocando
diversas teorías acerca de los agregados monetarios y
operaciones bancarias, el encaje legal, las reservas y su
clasificación.

Los objetivos que persigue, los dos últimos apartados del


capítulo I se refieren a los elementos teóricos de la tesis
y la metodología a utilizarse a lo largo del trabajo.

En el segundo capítulo se realiza el análisis propiamente


dicho acerca del encaje legal del sistema bancario
boliviano. A lo largo del mismo se ha examinado el
comportamiento del encaje legal durante el período en
análisis, vale decir de 1980 a 1993. Asimismo, en este
capitulo se realiza una contrastación entre la Ley de bancos
y la parte concerniente al manejo del encaje legal.
Posteriormente, se puntualiza aquellos determinantes de la
oferta monetaria y sus diversos componentes, los mismos que
influyen en la expansión o en la contracción de la oferta
monetaria.

Igualmente, en este capítulo se analizan los efectos del


encaje legal tanto en la liquidez, en el ingreso, en los
créditos, en la intermediación financiera, así como en el
crecimiento económico.
3
Finalmente, en este capítulo se realiza un análisis de la
tasa de encaje legal y sus repercusiones en la tasa de
interés y la captación de otros recursos externos.

En el capítulo III se formulan tres modelos que pretenden


explicar la consistencia de la hipótesis y los objetivos
que persigue este estudio.

Inicialmente, se plantea el modelo de liquidez total (1,6),


donde se muestra que ha existido la contracción monetaria
desde 1980 hacia adelante, cobrando relevancia esta
restricción a partir de la aprobación de la Nueva Política
Económica en agosto de 1985; en consecuencia corresponde
plantearse cuál será el nivel óptimo de la liquidez total
para el crecimiento económico71 el modelo de preferencia por
el circulante, en el entendido de que la preferencia por la
liquidez por parte del público en el período en análisis ha
sufrido ciertas restricciones por parte de las autoridades
que manejan el mercado monetario. El modelo se plantea con
el fin de encontrar un nivel óptimo de circulante en el
mercado monetario de la economía boliviana, proponiendo un
nivel de liquidez de 25% para los próximos años y que el
mismo sea compatible con el crecimiento económico.

En el tercer modelo incluido en el capítulo III se plantea


una tasa de encaje voluntario que optimice el nivel de
liquidez en la economía, bajo el supuesto de que muchos
Bancos comerciales realizan depósitos voluntarios en el
Banco Central de Bolivia o, alternativamente en el exterior
con fines de inversión financiera que no tiene efecto en el
crecimiento del producto interno bruto, motivo por el cual
el presente trabajo trata de encontrar el nivel adecuado,
también denominado nivel óptimo de estas reservas.
4

Luego, en el capítulo IV se plantean las conclusiones a las


que se arribó a lo largo del presente estudio, mostrando en
primer término los principales problemas del diagnóstic
o
relacionados entre liquidez total y el crecimiento económico
y la prueba de hipótesis sustentada que surge del análisis
de los capítulos II, III en el presente trabajo. En segundo
término se detallan las propuestas para el establecimiento
de una tasa de encaje legal óptima que permita regular
adecuadamente la preferencia por la liquidez por parte del
público en la economía interna, así como su vinculación con
los créditos bancarios, asociando al crecimiento económico.

Finalmente, se hace un análisis del encaje legal como


instrumento de política monetaria, a través de la
formulación de modelos econométricos que permiten explicar
el comportamiento de la tasa de encaje legal y determinar su
nivel adecuado mediante el cual se logra optimizar la
presencia de liquidez en el mercado monetario y por tanto en
el crecimiento económico.
5

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. Consideraciones preliminares

La problemática de un fenómeno económico puede definirse


como un conjunto de interrogantes y controversias que
frecuentemente se dan en un escenario económico-financiero.
La difusión o la transmisión de esas controversias y la
pugna de los agentes económicos y bancarios, se inscriben en
un contexto de discusión con o sin respuestas. La pregunta
central que se puede plantear es: ¿De qué manera las
controversias y pugnas de los agentes puede afectar la
racionalidad en la toma de decisiones de una política
monetaria?, lo que es más, incidir en la ejecución y
seguimiento de una política asumida en un campo específico
como es el caso de grado de liquidez de una economía,
definida como la relación de la oferta monetaria de alto
grado de liquidez (M1) con respecto al producto interno
bruto. Asimismo, se hace necesario examinar en qué medida la
pugna de los agentes económicos provocan efectos positivos o
negativos en el nivel del crecimiento económico y grado de
optimización de liquidez de la economía.

La controversia y transmisión de los agentes en los centros


de decisión de la Autoridad Monetaria a menudo obedecen a
intereses de los agentes económicos en pugna que puede o no
coincidir con el interés nacional y con la estabilidad
monetaria. De ahí que el accionar de los agentes económicos
se concretan en la elección de opciones de política
monetaria que puede responder o no a la problemática que
requieren algunas de las soluciones esperadas.
6
Las opciones de una estrategia de política monetaria-
financiera pueden asumir en su trayectoria tres
posibilidades de ser implementadas a saber: a) un exceso de
la oferta monetaria y por tanto un mayor crédito bancario
sin mayores efectos en el crecimiento económico, denominado
también expansión monetaria sin efecto económico; b) una
regulación de créditos asociados a un crecimiento económico
sostenido y c) restricción crediticia que agrava la recesión
económica y desempleo en el mercado de trabajo. Su efect
o
inmediato se observa en el descenso de la inversión, en la
disminución de la demanda agregada y por tanto bajo
crecimiento del producto.

En este sentido, la política financiera a diseñarse deber


á
relacionarse con el crecimiento económico de los sectores
productivos, dentro el cual deberá ser de alta prioridad la
ampliación y crecimiento de la oferta de bienes, no sólo por
razones de reversión del bajo crecimiento del producto
interno bruto en el período 1980-1993 donde hubo una tasa
media de 0.637. anual, sino fundamentalmente como el
mecanismo más efectivo de fortalecer y consolidar la
contención de las presiones inflacionarias. A este respecto,
no se debe olvidar que la contención de la inflación no sólo
implica un alto costo socio-político, sino también resulta
importante el costo económico incurrido en el escenario de
la política monetaria. En efecto, la inflación puede
descender de manera significativa. Sin embargo, también se
debe reconocer que las presiones aún pueden estar latentes
y
reanimarse nuevamente el momento menos deseado, si no se
traza una estrategia de política monetaria-financiera
asociada al sostenido crecimiento económico y a una
optimización de la liquidez en la economía.

Por otra parte, dado el escaso desarrollo del mercado de


capitales en gran parte de las economías en desarrollo, es
7

decir un mercado de capital no competitivo, se hace difícil


diversificar la oferta de activos financieros alternativos
frente a la demanda de activos monetarios en moneda
e>tranjera, esta situación prevaleciente no puede
considerarse favorable para la intermediación de recursos
financieros a mediano plazo orientados a inversiones
productivas y al crecimiento económico.

2. Estructura del sistema financiero

Inicialmente se toma como marco de referencia histórica


desde 1970, para luego centrar la atención en la Ley 1488
que regula el sistema bancario nacional.

En la perspectiva anterior, la estructura del sistema


financiero boliviano, responde básicamente a la Ley General
de Bancos, aprobada en el año 1928 y el Decreto Ley NO 09428
de 1970 que establece las bases jurídicas del sistemas
financiero nacional. Sin embargo, su evolución y situación
actual es también consecuencia de otras disposiciones que se
aorepan a las ya mencionadas, todas ellas surgen a
consecuencia de requerimientos de la política económica de
cada período y de cada Administración de los gobiernos. Por
lo tanto, el sistema financiero se halla plenamente
integrado desde el punto de vista financiero-económico y
constituye una unidad desde el punto de vista de la política
monetaria y financiera.

De acuerdo al Decreto Ley de 1970, el sistema está


estructurado de la siguiente forma:

a) La banca, entidades financieras, compañías de seguro,


instituciones de ahorro y crédito en general, todas las
personas jurídicas públicas y privadas que establecen
e

la intermediación entre la oferta y la demanda de


ahorro-inversión.

b) Las instituciones financieras, tales como los almacenes


generales de depósito, bolsas de valores, cámaras de
compensación y las casas de cambio.

c) Las entidades estatales no financieras, pero sólo en


aquello que corresponde a la política financiera de
endeudamiento.

La estructura anterior se resumen en las siguientes cuatro


grandes agrupaciones:

• Sistema monetario
• Sistema crediticio (Sistema Bancario)
• Otras entidades
• Mercado de valores

Los dos primeros forman lo que se conoce como el Consolidado


del sistema financiero-bancario, bajo control directo de la
Superintendencia de Bancos y cuyos estados contables son
registrados en las estadísticas de esa institución de
fiscalización bancaria-financiera.

Las distintas instituciones públicas y privadas clasificadas


en "Otras Entidades", también actúan como intermediarios
entre la demanda y la oferta de dinero y muchas de ellas se
encuentran, según las disposiciones legales en el área de
fiscalización y regulación de la Superintendencia de Bancos.
De este modo, en la práctica esta institución de hecho
ejerce las atribuciones otorgadas por la Ley en el conjunto
de instituciones que realizan la intermediación financiera
en el mercado boliviano.
9
El sistema crediticio (sistema bancario) está conformado por
19 instituciones financieras de las cuales quince bancos son
nacionales y cuatro bancos extranjeros informació
n
disponible a marzo de 1995, (Boletín Estadístico del Banco
Central de Bolivia Ne 285).

2.1 Banca privada, nacional y extranjera

En esta agregación es necesario distinguir dos grupos: la


banca privada comercial y la banca privada especializada.

La banca privada comercial está conformada a su vez, al


presente por diecinueve instituciones bancarias, de las
cuales dos son instituciones nacionales de fomento como el
Banco Industrial y el Banco Ganadero y cuatro banco
s
extranjeros, de los cuales dos son del Brasil como el Banco
Do Brasil y el Banco Real, un Banco de la República
Argentina-Banco Nacional Argentino y City Bank que
corresponde a los Estados Unidos de Norte América.

Algunos bancos del sistema son relativamente nuevos como el


Banco Internacional de Desarrollo, Banco Económico S.A.
y
Banco Sol, dado que la mayoría de las instituciones antes
mencionadas se establecieron recientemente.

Por otra parte, la importancia de la banca extranjera, ha


disminuido su participación relativa en el consolidado de
los bancos comerciales que fue variándose considerablemente
en los últimos años. En general, la banca extranjera ha
restringido considerablemente el nivel de sus operacione
s
activas en Bolivia.

Las principales funciones de los bancos comerciales son las


de recibir depósitos pagaderos a la vista y a plazo, en
moneda nacional y extranjera, realizar adelantos en cuent
a
10

corriente, efectuar préstamos con o sin garantía de bienes


raíces o personales, descontar y negociar letras de cambio,
giros, pagarás, warrant y otros títulos de la deuda.

Los bancos comerciales también efectúan pagos y


transferencias, operaciones de cambio, emiten cartas de
crédito y aceptaciones bancarias para su pago en fecha
futura y giros librados sobre los bancos del sistema.

En la actualidad, el conjunto del sistema bancario privado


opera a corto plazo (no más de 90 días), y en casos
excepcionales a un año plazo. Asimismo, por las condiciones
de crisis general de la economía boliviana, las operaciones
más importantes se relacionan con la canalización de fondos
provenientes del refinanciamiento del Banco Central,
destinados a la concesión de créditos a diversos sectores de
la economía.

Por su parte, la banca privada especializada está compuesta


por tres bancos, incluyendo a la sección hipotecaria de
Multibanco. Figura en esta categoría el Banco Brasilero
"Real de Inversiones ", que inició sus operaciones en 1978 y
las suspendió en junio de 1983. Asimismo, el Banco
Industrial S.A. (BISA), se organizó en 1962, habiendo
diversificado sus operaciones con el correr del tiempo. En
la actualidad, este Banco tiene una sección de operaciones
leasing que ha cobrado importancia durante los últimos años.

La funciones del Banco Industrial de mayor importancia se


relacionan con la necesidad de impulsar la producción de
bienes para la sustitución de importaciones, promover la
creación y la ampliación de empresas productivas, captar
recursos externos, emitir obligaciones y recibir recursos en
fideicomiso para proyectos industriales y créditos para
sectores productivos de la economía.
11

En la actualidad el sistema bancario, realiza las


operaciones activas, las cuales se enmarcan en la Ley de
bancos y entidades financieras, denominada Ley Ne 1488 del
14 de Abril de 1993.

Es de hacer notar que dentro la Política Económica vigente,


el sistema bancario comercial ha cobrado importancia debido
principalmente al manejo de importantes recursos.

Por otra lado, el Banco Central de Bolivia bajo el


denominativo de fondos de refinanciamiento proporciona
recursos a la banca comercial para las operaciones activas,
que consiste en canalizar las diferentes líneas de
refinanciamiento a la actividad económica de acuerdo al
papel que se le ha asignado a la banca comercial en el
Decreto Suprema 21660 de julio de 1987, donde tanto las
garantías como la responsabilidad en la recuperación de
prestamos otorgados quedan a cargo de la banca privada, de
este modo la banca tiene el papel preponderante en la
intermediación de recursos financieros orientados al
crecimiento económico de Bolivia.

2.2 La economía informal

La evolución de este sector ha sido importante durante los


últimos años en América Latina, notándose una generalización
en gran parte de las economías internas, fenómeno que
conduce a muchos agentes económicos y sociales a realizar
operaciones al margen de la economía formal, su
acrecentamiento se debe a la incapacidad de recuperación
efectiva en gran parte de sectores productivos de la
economía en nuestros países.
12
A continuación se exponen diversas corrientes de pensamiento
e interpretaciones acerca de la economía informal en América
Latina.

2.2.1 Posición de PREALC

Un trabajo reciente más importante, que revisa algunas de


las tesis iniciales sobre la economía informal corresponde
al economista Victor Tokman, dicho estudio considera que el
sector informal urbano después de quince años presenta
algunas características como la heterogeneidad y su
acrecentamiento tanto en el empleo como en el mercado
financiero en gran parte de los países latinoamericanos.'

La definición de informalidad tiene su origen en los


migrantes rurales que no podían encontrar trabajo en el
"sector moderno urbano". Frente a la necesidad de sobrevivir
deben desempeñar cualquier actividad que les permita obtener
un ingreso mínimo para su mantención y su familia.

Los migrantes, recién llegados se incorporan al mercado de


trabajo urbano, carecen de capital y de capacitación
técnica. Por ello, las actividades que pueden realizar,
determinan la primera característica del sector como la
facilidad de entrada, por el poco capital comprometido y
escasas habilidades exigidas, esto a su vez determina que la
división del trabajo en el mercado sea rudimentario.

La principal característica de las unidades de producción y


servicios del sector informal consiste en que no se
comportan como empresas típicamente capitalistas. Asimismo,
se sostiene que siendo escaso el capital fijo, no puede

Ver PREALC, en "El sector informal urbano". Nueva


Sociedad NO 113, 1991, pp. 45 - 50.
13
trasladarse de una rama a otra, aunque la tasa alternativa
de rentabilidad lo aconsejara; en las empresas no
capitalistas existen patrones y empleados pero el
propietario no busca maximizar su tasa de ganancia, sino
simplemente obtener un ingreso mayor al que obtendría como
simple asalariado, pero no cerrará sus puertas o cambiará su
negocio por la existencia de tasas diferenciales de utilidad
en la economía.

Sintetizando, para esta corriente, las principales


características del sector informal urbano son: a) facilidad
de entrada al mercado; b) poco capital; c) escasas
calificaciones; d) rudimentaria división del trabajo; e)
organización no capitalista de la producción y servicios.

El economista Tokman sostiene que los ingresos de los


cuentapropistas del sector informal son inferiores a los de
los asalariados de las empresas del sector formal Y
similares a los de las pequeñas, analizando para ello la
economía informal de Costa Rica y Colombia.

Segun Tokman existe un grado de diferenciación acentuada en


el sector informal tanto en las formas de organización, como
en las normas de determinación del ingreso, esto significa
que hay el problema de heterogeneidad en dicha economía, la
diferenciación en diversos segmentos tanto en la producción
como en la prestación de servicios reales y financieros,
constituye algunos de los rasgos sustantivos en el
funcionamiento de la economía informal.

Las categorías de diferenciación según Tokman son las


siguientes:
14

a) Vendedores ambulantes de bienes y servicios,


organizados y cuya demanda principal es la seguridad,
pues necesitan un lugar protegido.

b) Propietarios de talleres informales, cuya principal


preocupación es el exceso de requisitos legales que
obstaculiza la regularización de sus negocios con una
tónica individualista.

c) Transportistas propietarios de un automóvil o camión,


también individualistas y con escasa organización.

d) Asalariados informales quienes perciben que su mayor


necesidad es protección, ya que son inestables, tienen
dificultades para sindicalizarse, no cuentan con
seguridad social y perciben salarios inferiores a su

similar de la economía formal.

2.2.2 Posición neoliberal

El más famoso de los aportes de esta corriente tiene su


origen peruano y ha tenido una amplia repercusión
latinoamericana=.

Según el economista Hernando De Soto, que el origen del


sector informal está en el hecho de que el excedente de mano
de obra producido a partir de las migraciones, aáadido al
descenso de la mortalidad infantil y al crecimiento
demográfico en gran parte de los países de América Latina,
es la causa principal en el surgimiento de la economía
informal.

Ver De Soto, Hernando. "El otro sendero", Lima, 1989,


pp. 22 - 28.
15

La característica principal de la economía informal urbaria


es diversa. Así por ejemplo, el economista De Soto parte su
análisis a partir de la ciudad de Lima, para luego inferir
su apreciación a toda latinoamérica, haciendo notar que
desde sus orígenes ha sido un centro administrativo y
financiero hacia los migrantes y sectores sociales que se
localizan en los barrios periféricos en las grandes ciudades
de América Latina, considerando que los agentes informales
advirtieron que el sistema legal les impedía incorporarse a
las actividades económicas y financieras establecidas y era
difícil acceder al funcionamiento de la economía formal que
protegía a los grupos dominantes, a ello se sumaba el
número, complejidad y costo de los trámites necesarios para
constituir una actividad económica o financiera formal,
estos factores determinaron que los agentes informales
establezcan sus actividades al margen de las normas que
existen en la economía formal. Esto no significa que sean
actividades ilegales por su naturaleza (como el contrabando
o el narcotráfico), sino utilizando medios ilegales para
satisfacer sus objetivos de sobrevivencia.

La característica principal de la "informalidad" es, que se


aparta de la normatividad legal establecida en la economía
formal.

La unidad de análisis de informalidad en la perspectiva


neoliberal, no constituye un sector preciso ni estático de
la sociedad, "sino una zona de penumbra que tiene una larga
frontera con la economía formal, donde los agentes se
refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden a
sus beneficios; de ahí que la informalidad significa no
cumplir con las obligaciones que exige la economía formal.

A juicio de Soto los rasgos sustantivos de la economía


informal prevaleciente en América Latina, de hecho se
16

caracterizan por su preeminencia en operaciones mercantiles


o comercio callejero, fenómeno que al presente atraviesa por
una etapa de descomposición similar a la que caracterizó la
declinación de los mercantilismos europeos en el siglo
XVIII.

Dentro de las discusiones e interpretaciones expuestas


acerca de la economía informal en América Latina, se hace
necesario enfatizar el concepto que corresponde al mercado
financiero informal que tiene su origen desde hace más de
veinte arlos, a partir de una conferencia sobre la economía
informal urbana en Africa en 1972 y pronto ha tenido su
repercusión en los países latinoamericanos.

El origen del sector financiero informal está en el


funcionamiento de diversos establecimientos financieros
comerciales que no están supervisadas por las autoridades
monetarias ni por la Superintendencia de Bancos. Una
característica de la informalidad financiera se relaciona
con su organización heterogénea que funciona al margen de
las normas establecidas para las transacciones financieras y
monetarias, esto es, en el manejo de recursos financieros
así como en las tasas de interés pasivas y activas que
resultan las mismas más altas que las vigentes en el mercado
financiero formal.

Asimismo, la forma de organización de establecimientos


financieros y comerciales, se localizan preferentemente en
los centros urbanos, cuyo principal objetivo es la captación
de recursos del público a una tasa de interés pasiva
ligeramente superior a la tasa vigente en el sistema
financiero formal; una segunda diferencia del mercado
informal financiero, está relacionado con la colocación de
recursos para aquellos agentes económicos y sociales que no
tienen suficiente acceso al sistema bancario ni tienen
17

capacidad económica ni garantías reales hipotecarias que


exige el sistema financiero formal.

3. Teoría sobre los agregados monetarios

La oferta monetaria es la cantidad de recursos monetarios


ofrecidos por el sistema financiero a los agentes no
financieros; los agentes financieros cuya función principal
es la intermediación de recursos financieros y la creación
de medios de pago. Al conjunto de instituciones bancarias y
entidades financieras se denomina el sistema financiero
nacional, expresada a través de Bancos Centrales que generan
el dinero primario y el sistema bancario que genera el
dinero secundario.

Los recursos monetarios creados por los agentes financieros


son utilizados como medios de pago, tales recursos están
constituidos, por un lado, por los billetes y monedas
metálicas creados por el Banco Central (C) y que recibe el
nombre de circulante. De otro lado, los depósitos a la vista
creados por los bancos comerciales (D) reciben el nombre de
dinero secundario.

En este sentido, el dinero se crea a través de la compra de


activos y de las operaciones de crédito que realizan los
bancos comerciales. Los medios de pago deben adecuarse a
las necesidades y transacciones; en la economía monetaria de
un país se denomina medios de pago a las distintas formas
que adopta el dinero en las transacciones del mercado
mediante la circulación de bienes y servicios; dichas formas
de los medios de pago son:

El dinero creado por el Banco Central, está constituido


por las monedas y por los billetes, pudiendo dividirse
la distribución del circulante en la forma siguiente:
18

- En poder de los bancos


- En poder del público, al que se lo conoce también
con el nombre de "numerario".

El dinero secundario es creado por la banca comercial y


está constituido por los depósitos en cuenta corriente
o depósitos de retiro inmediato, se considera como
dinero a los depósitos en cuenta corriente, es el
dinero giral propiamente dicho; en tanto que el cheque
es el instrumento que permite la circulación de éstos
depósitos (dinero giral); es por tal motivo, que los
economistas sostienen que el cheque es el depósito en
acción y tiene alto grado de liquidez.

La diferencia entre dinero (billetes) (C) y dinero giral


(D), está en que el dinero interviene físicamente en el
cambio; en tanto que el dinero giral se contabiliza a través
de transferencias de los depósitos, mediante cargos y abonos
en los libros de los bancos; el monto total de los medios
de Pago, está constituido por el circulante en poder del
público, más el dinero creado par la banca comercial; ambos
constituyen las formas de dinero mediante los cuales las
personas jurídicas y naturales presionan sobre la demanda de
bienes y servicios en el mercado.

En la creación de los medios de pago, las fuentes que


originan el dinero son: el balance del Banco Central y los
balances de los bancos comerciales, según éstos documentos
el dinero tanto la emisión como los depósitos son pasivos de
carácter monetario, en otras palabras son obligaciones que
tiene el Banco Central y los bancos comerciales con la
colectividad o con sus clientes respectivamente y que son
utilizados para el financiamiento de sus activos monetarios
y reales.
19

En el comportamiento de los medios de pago de una economía


intervienen dos clases de factores:

Factores de Expansión
Factores de Contracción

Los factores de expansión son los que permiten la


circulación del dinero, es decir, son los canales a través
de los cuales entra el dinero en el torrente circulatorios.

Los factores de expansión se dividen en: factores de


expansión de origen externo y factores de expansión de
origen interno.

Los factores de expansión de origen externo están


constituidos por la compra de activos internacionales, es
decir, por la compra de oro y divisas por parte del sistema
bancario. Estas operaciones, por un lado acrecientan las
reservas internacionales de los bancos y por otro lado como
contrapartida fluye el dinero a la circulación en pago de
dichos activos.

Los factores de origen interno, están constituidos por los


créditos que otorga el sistema bancario y por las
inversiones efectuadas. Por su parte, el Sanco Central
otorga créditos a los bancos comerciales y por otra parte,
los bancos comerciales conceden también créditos a los
distintos sectores de la economía nacional mediante los
agentes como las empresas comerciales, industriales,
agrícolas y al Gobierno y demás instituciones públicas.

Ver Capulay, Carlos, En "Economía


Monetaria",Peró,1976,pp.25-20.
20

Los factores de contracción son los que restringen y


limitan la circulación de la masa monetaria, éstos factores
desempeñan el papel de una barrera al aumento de los medios
de pago, está integrado por el cuasi dinero, esto es, por
los depósitos a plazos y de ahorro; y por los factores de
contracción no monetarios, como el capital y la reserva.

La diferencia que existe entre los factores de expansión y


factores de contracción, representan el nivel de los medios
de pago que entran en la circulación.

Los antecedentes que se acaban de mencionar permite abordar


el concepto de oferta monetaria que está en función a los
términos utilizados en la definición de dinero desde el
punto de vista convencional. Para tal efecto, se toma una
primera definición de la oferta monetaria (M,.), que se
denomina medio circulante y una definición ampliada (r‘),
que se la conoce también como liquidez total o la oferta
monetaria.

Los términos como los billetes y monedas en poder del


público más los depósitos a la vista (C), es decir activos
líquidos que son aceptados generalmente como medios de pago
y no producen intereses, son definidos como medio circulante
(Mt), si a esta primera definición se agrega los depósitos
en ahorro y los depósitos a plazo fijo, se obtiene la
definición ampliada de oferta monetaria o liquidez total
.), generalmente, los depósitos a plazo y ahorro tiene
(M=.
limitaciones en las frecuencias de retiros, diferencia
fundamental con los depósitos a la vista4.

Branson, William: "Teoría y Política Macroeconómica",


Fondo de Cultura Económica, México, 1979, pp. 334-351.
21
A continuación, se expone las relaciones de identidad de los
agregados monetarios, considerando la forma simple de oferta
monetaria (Mi), estos agregados se expresan en las
siguientes identidades:

(1) M,. = C + D (Depósitos a la vista)

Donde :

Mi = Medio circulante de alto grado de liquidez


(oferta monetaria).

C = Billetes y monedas en poder del público.

D = Depósitos en cuentas corrientes en el sistema


bancario.

(2) B = C + R (Incluye reservas de depósitos a


plazo).

Donde

B = Base monetaria como factor que determina las


variaciones y el nivel de la oferta monetaria
(Mi), los componentes de la base monetaria se
relacionan con la emisión monetaria (EM) y
las reservas bancarias (R).

C = Billetes y monedas en poder del público


(emisión monetaria).

R = Reservas bancarias
22

Por último, se hace necesario puntualizar que la oferta


monetaria (Ms ) de alto grado de liquidez, no incluye los
depósitos en ahorro y a plazo fijo, sin embargo, la base
monetaria incluye las reservas de cuasi dinero tal como se
observa a continuación':

(3) R = r * D = r (D + A) (Desagregación de
los depósitos)

(4) B = C + Rd + Ra

Donde :

Rd = Reservas de depósitos en cuenta


corriente.

Ra = Reservas de depósitos en ahorro y a


plazo fijo.

A = Depósitos en ahorro y depósitos a plazo


fijo

Al dividir Ms sobre la base monetaria (B) se obtiene el


multiplicador monetario de alto poder expansivo.

(5)
C+D

Ms C+D Mi 1
mi
B C+R C+R c + r
Ms
Ms.

La exposición y manejo de agregados monetarios, se basa


en el texto de Adolgo Diz. Ver "Oferta Monetaria"
CEMLA, Máxico, 1975, pp. 36 - 40.
23

Por si la ecuación (3) se divide por Mi resulta:

(6)
R r (D +p)
r (1 - c + a)

De manera que haciendo los reemplazos en la ecuación (5) se


tiene:
Ms 1
(5)
B c + r (1 - c + a)

Haciendo operaciones entre términos y pasando "8" al segundo


miembro se obtiene:
1
(7) M* = * B = m.B
c(1 - r) + r(1 + a)

Donde "m" se define como el multiplicador monetario:

1
(8) m
c (1 - r) + r(1 + a)

Donde :

a = Nos representa la relación que el público


desea mantener entre sus depósitos en ahorro,
a plazo fijo y la oferta monetaria.

El multiplicador (m) es un número que afecta el incremento


de la base monetaria y que a su vez tiene impacto en el
incremento de la oferta monetaria, esto es el multiplicador
24

monetario, tal como se empresa a continuación en forma


resumida.

A'Ms = m A'B

Donde:

A'Ml = Incremento de la masa monetaria resultante


del aumento ocurrido en la base monetaria,
especialmente los gobiernos incrementan la
emisión monetaria (EM), en períodos de
situaciones deficitarias en el sector fiscal.

Definición de dinero ampliado (Mr)

M2 = M1 + A
Donde:
M2 = Oferta monetaria ampliada
Mi = Medio circulante
A = Depósitos en ahorro y depósitos a plazo fijo

En base a la definición M2 se obtiene el multiplicador


monetario ampliado de (Mr) que incluya los depósitos a plazo
fijo y caja de ahorro, para su estimación se realiza el
mismo procedimiento que en el caso de Mi de dinero de alto
poder expansivo.

3.1 Equilibrio del mercado monetario y conceptos de agregados


monetarios

El mercado es un lugar donde los compradores y los


vendedores se reúnen con el propósito de efectuar
transacciones financieras y reales, utilizando los medios de
pago que ofrecen las autoridades monetarias.
25

En la conceptualización del equilibrio monetario se


considera que la demanda de dinero es una función de la tasa
de interés y del nivel del ingreso; mientras la oferta
monetaria se halla determinada por la Autoridad monetaria y
constituye un múltiplo del dinero de alto poder expansivo
(Mi). Más aún, en el equilibrio la oferta monetaria tiene
que ser igual a la demanda monetaria, pudiendo expresarse en
forma resumida de la manera siguiente:

M" = Mrt
Donde:
M" = Oferta monetaria
M" = Demanda monetaria

Asimismo, se considera que la demanda monetaria se refiere a


saldos reales, esto es el dinero nominal deflactado por el
índice de precios. En este sentido, el comportamiento de la
demanda es proporcional al nivel de precios, admitiéndose el
supuesto de que un incremento del precio origina un aumento
en la misma proporción en la demanda monetaria. Por otra
parte, la oferta monetaria se refiere al dinero nominal de
alto poder expansivo en una economíaa.

3.1.1 Conceptos de agregados, operaciones y funciones de


dinero

En este apartado se expone algunos conceptos de agregados


monetarios que tiene una estrecha relación con el ámbito
monetario, los que serán utilizados a lo largo de
elaboración de la tesis.

Ver, Sachs, Larrain. "En macroeconomía". Edición


Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1994,pp 273-
2E11.
26

a) Aceptación Bancaria

Es una operación por la cual el Banco le da su prestigio y


su nombre a un pagaré. Así por ejemplo, si una empresa
necesita fondos extiende una letra de cambio a un Banco
ordenando su pago en una fecha determinada. Una vez aceptada
se convierte en una obligación bancaria, la empresa que
extendió la letra tiene que depositar el monto de la letra
antes de que se cumpla el plazo de vencimiento, por ello el
Banco cobra comisión.

b) Principales funciones del dinero

El dinero es todo aquello que cumple las siguientes


funciones:

- Medio de pago.
- Unidad de cuenta, existiendo homogeneidad en la unidad
de valor.
- Reserva de valor, donde el dinero mantiene su valor
para operaciones futuras.

El dinero está definido como un activo alternativo que tiene


un alto grado de liquidez, considerando en que los activos
alternativos pueden convertirse rápidamente en dinero
efectivo.

En el contexto de la definición de dinero, so puede decir


que los gobiernos ejercen monopolio sobre la impresión de
billetes y monedas, es decir que el gobierno determina la
oferta monetaria.
27

Asimismo, la oferta monetaria por origen está definido


poro:

Oferta Monetaria = RIN + CSPriv + CNSPúb + Otras Cuentas

Donde:

RIN = Reservas Internacionales Netas


CSPriv = Crédito al Sistema Bancario Privado
CWSPób = Crédito Neto al Sector Público

Es de hacer notar que en la determinación de la oferta


monetaria influyen tres agentes en el sistema financiero:

El Público que participa en la misma mediante los


depósitos, esto supone establecer una relación
efectivo-depósitos, es decir, la relación existente
entre el efectivo y la tenencia de depósitos (D:C).

Los bancos como agentes de intermediación establecen


una relación reservas-depósitos, donde tienen un rol
importante la tasa de encaje legal, admitiéndose que
las reservas bancarias constituyen activos que
mantienen los bancos para satisfacer la demanda de
efectivo de sus clientes y los pagos que hacen estos
mediante cheques que se depositan en otros bancos.

El Banco Central como Autoridad monetaria del sistema


acciona a través de la base monetaria que está formada
por efectivo billetes-monedas y las reservas bancarias.

Ver "La desagregación de liquidez total por origen".


Boletín Estadístico del Banco Central de Bolivia, NR
285, marzo 1995.
28

Los bancos como agentes de intermediación crean el dinero


secundario definido como aquel que está relacionado a través
de los créditos otorgados, cuyos determinantes' están
definidos por la base monetaria y el multiplicador.

Los créditos resultan de la captación de fondos del público,


originando los depósitos, a su vez los bancos prestan estos
recursos a los agentes económicos que demandan fondos al
sistema bancario.

c) Reservas Internacionales

Las reservas son generadas por las divisas y la tenencia de


oro que tiene el Banco Central como consecuencia de las
exportaciones y monetización del oro, a ello se suma la
obtención del crédito externo.

d) Crédito neto al sector público

Las instituciones estatales tienen activos y obligaciones


con respecto al Banco Central, en la medida que el Instituto
Emisor puede otorgar créditos al sector público no
financiero, descontando las obligaciones, recibe el nombre
de crédito neto. El otorgamiento de créditos se realiza
debido a la iliquidez que confrontan las instituciones
públicas y otras instituciones estatales.

e) Multiplicador

La política monetaria del Banco Central, de hecho afecta el


stock de dinero de alto poder expansivo, considerando que la
base monetaria está dada, de manera que se trata de ver cómo
se determina (MI), esto nos introduce en los distintos roles
del sistema bancario y los agentes privados como
determinantes de la oferta monetaria. En efecto, el dinero
29

de alto poder expansivo es el valor de todos los billetes y


monedas en circulación en una economía (C).

Asimismo, el multiplicador cuantifica el nivel de expansión


del dinero secundario, estableciendo una relación entre la
cantidad de dinero y la cantidad de la base monetaria.

En ese sentido, el multiplicador es mayor, cuando es menor


la relación reservas-depósitos que también se denomina
preferencia de los bancos, es decir, ante menores reservas
mayor cantidad de dinero en la economía y por ende existe
mayor circulación del dinero, lo que hace que se incremente
la cantidad de créditos.

f) Emisión Monetaria

Está conformada por los billetes y monedas en poder del


publico más los depósitos a la vista en moneda local en el
sistema bancario, cuya identidad es la siguiente:

EM = C + D

Donde:

EM = Emisión monetaria
C = Billetes y monedas en poder del público
D = Depósitos a la vista

S) Base Monetaria

En la teoría monetaria por regla general, el Banco Central


de cada país de hecho determina la oferta de dinero de alto

o Ver Méndez, Armando. "Apuntes sobre la política


monetaria". UCB, 1992, pp. 8-10.
JO

poder expansivo (base monetaria), esto es, el papel moneda y


el metálico que circula en la economía conjuntamente con las
reservas que mantienen los bancos comerciales en el Banco
Central, el Instituto Emisor crea la base monetaria cuando
éste adquiere activos y los paga generando pasivos, de ahí
que la base monetaria es una variable definida por las
autoridades del Banco Central y que la misma está formada
por billetes y monedas más las reservas bancarias, cuya
identidad ecuacional se expresa del modo siguiente:

B = EM + RB (Dinero de alto grado de


liquidez)

Donde:

= Base Monetaria
EM = Emisión Monetaria
RB = Reservas bancarias

A su vez las reservas bancarias se dividen en reservas


compulsorias, como la tasa de encaje legal definida por la
Autoridad monetaria y las reservas voluntarias que está
determinado por la politica de cada banco en particular.

h) Definición de liquidez y control monetario en el ámbito


macroeconómico y del sistema bancario

Existen dos conceptos de liquidez, el primero se denomina


liquidez restringida que se refiere a la definición de
oferta monetaria de alto grado de liquidez (M1) y el segundo
31

se relaciona con la liquidez ampliada en la economía que


incluye el cuasi dinero (M2).

La medición de liquidez restringida se establece como la


relación del medio circulante (M1) con respeto al producto
interno bruto; mientras la liquidez ampliada igualmente se
expresa como la relación de M2 con respecto al producto
interno bruto. En efecto, mediante estos indicadores se
puede ver cual es el grado de liquidez de un período a otro;
asimismo, este indicador se puede comparar con sus similares
del exterior, tomando en cuenta el tamallo de la economía,
grado de desarrollo y mercado financiero de los países.

Otra forma de medir la liquidez de alto poder expansivo en


el ámbito del sistema bancario es la relación del circulante
con respecto al total de depósitos.

i) El Control Monetario

La Autoridad monetaria de hecho ejerce el manejo de


liquidez de una economía a través de los agregados
monetarios como la oferta monetaria restringida (M1) y la
oferta monetaria ampliada (M2). Estos agregados monetarios
deberán adecuarse a una función de demanda de dinero estable
a objeto de mantener el equilibrio en el mercado monetario;
la fijación de la tasa de interés garantiza que el Banco
Central podrá acercarse a la cantidad de dinero deseado
tomada como objetivo principal de la política monetaria.

Sin embargo, la función de demanda de dinero es


relativamente inestable en muchos países en desarrollo en
comparación con los países desarrollados. En esta
perspectiva, el Banco Central utiliza como instrumento de su
política la base monetaria (EM + RB) y la esterilización del
exceso de liquidez en la economía.
32

4. Teoría del encaje legal y nivel de optimización asociado al


crecimiento económico

En la política económica por definición la política


monetaria constituye uno de los instrumentos para el manejo
de la liquidez de una economía. A su vez, éste último tiene
diversos instrumentos específicos, en los que resalta por su
importancia histórica el manejo de las tasas de encaje legal
orientado a mayor o menor grado de liquidez que deben
proporcionar las autoridades monetarias a una economía para
su crecimiento'''.

El encaje legal como concepto esta relacionado por las


reservas que existen de forma que al Banco le permiten
llevar adelante las especificaciones de ley, en el sistema
de contabilidad el encaje legal cumple el papel de reserva
para cubrir saldos de liquidez dados los diferentes
depósitos con los que cuenta (diferentes encajes para los
mismos) y el encaje requerido por ley, este concepto tiene
la tendencia de variar de acuerdo a cada país y también de
acuerdo a cada Banco y su localización, las exigencias de
tasa de encaje legal que deben cumplir los depósitos a la
vista son mayores que sobre los depósitos a plazo.

En este sentido inicialmente, es necesario referirse al


origen y evolución del encaje legal junto con las
operaciones de mercado financiero que se dieron en la
economía. En efecto, los Bancos desde su aparición
evolucionan, teniendo como función la intermediación entre
ahorro-inversión y luego más adelante tienen la misión de

Ver Carmona Moller, Juan. "Políticas Macroeconómicas",


versión preliminar. Universidad Católica Boliviana,
1993. Texto pertinente a la cátedra de Política
Económica.
crear el dinero secundario a través de operaciones activas
-del sistema bancario.

Al principio el encaje legal en los bancos era en forma


voluntaria, o sea se mantenía un monto determinado en caja,
cada Banco tenía su pr opio porcentaje de acuerdo a su
experiencia, pero estos bancos normalmente tenían falta de
liquidez para cualquier eventualidad y por consiguiente
falta de solvencia, hasta en muchos casos se daba la quiebra
de algunos bancos.

La relación caja-depósitos, permitía la solvencia, pero


muchos bancos quedaban por debajo de este encaje legal
requerido, por lo cual quebraban reiteradamente los bancos.
De ahí que la Autoridad monetaria de los gobiernos decide
fijar la tasa de encaje legal requerida (tasa compulsiva)
que se deposita en el Banco Central.

r = encaje legal o relación caja-depósitos

Históricamente los fines del encaje legal fueron los


siguientesze:

- Constituir una garantía para los depositantes al


sistema bancario.

- Asegurar liquidez y solvencia de los bancos del


sistema.

3. 0 Ver Definiciones y funciones del encaje legal.


"Efectos del encaje legal sobre el multiplicador
monetario". Banco Central de Reserva del Perú - Lima,
1983, pp. 5 - 9.
34

Al presente el encaje legal es un instrumento que regula la


masa monetaria y de hecho define la proporción de las
reservas que deben tener los bancos, esta definición está
dada por la autoridad monetaria, donde también se reglamenta
el uso de las mismas.

4.1 Importancia del encaje legal como instrumento de la politica


monetaria

La política monetaria está definida como parte de la


política económica, su aplicación está encomendada a la
Autoridad Monetaria y dentro de esta aplicación resulta
importante tanto la expansión como la contracción de los
medios de pago de acuerdo al crecimiento económico que
exista en la economía, como también está el hecho de regular
las reservas internacionales. De donde se deduce que las
funciones importantes de la política monetaria son el de
mantener la estabilidad de los precios internos, la
estabilidad monetaria y el tipo de cambio.

El manejo de reservas internacionales netas es relevante,


por ejemplo, en caso que los activos netos internacionales
se expanden en exceso, el Banco Central de Bolivia está
obligado a lanzar más la unidad monetaria doméstica,
situación que se traduce en una mayor emisión de base
monetaria, lo que origine una mayor emisión de billetes-
monedas y como consecuencia se incrementen los precios;
contrariamente cuando existe una disminución de reservas
internacionales, habrá presión en la demanda de divisas
provocando la devaluación de la moneda nacional, haciendo
que se incremente el precio de la divisa extranjera frente a
la moneda nacional, por lo cual se emitirá una mayor
cantidad de dinero sin respaldo.
35
En esa perspectiva, la politica monetaria tiene como
objetivo la búsqueda del equilibrio interno. para lo cual
dispone de dos instrumentos en el manejo de la masa
monetaria:

- Variar la tasa de encaje legal, por ende existe una


variación del tipo de interés. el costo de dinero se
modifica. esto es la aplicación de instrumentos de la
politica monetaria.

- Operaciones de mercado abierto, que supone comprar o


vender los valores títulos para regular la masa
monetaria en el mercado.

- Otros instrumentos que surgen en la coyuntura de la


política monetaria.

El encaje legal. como lo señalamos anteriormente, constituye


un margen de seguridad para el depositante, ya que el 10% de
depósito a la vista será depositado en el Banco Central de
Bolivia. Dentro de la política monetaria, este instrumento
tiene una función adicional. el de destinar parte de
recursos captados por los bancos comerciales se depositan al
Banco Central, por lo tanto, la banca cuenta con menos
recursos disponibles para efectuar sus operaciones
crediticias y por la misma razón disminuyen sus ganancias.
Así por ejemplo, si la tasa de encaje sube de 10 a 15%. los
bancos tendrán aún menos recursos que prestar, teniendo en
cuenta que lo que se tenía que prestar ya no será el mismo
sino menos un 5% de recursos disponibles antes del
incremento.

Por ejemplo, si el Banco contaba con 200 bolivianos de


recursos disponibles con un encaje del 10%, ahora que el
encaje subió a 15% solamente contará con 170 bolivianos
36
disponibles. teniendo en cuenta que el 5% de 200 es 10.. lo
que nos indica que sus ganancias disminuyeron en esa
proporción, ya que si por 200 cobraba 40 bolivianos por
interés a una tasa del 20%. ahora por 170 Cobrará 34
bolivianos. De lo anterior se deduce dos consecuencias:

- Los bancos incrementan sus tasas de interés activas


para sus operaciones crediticias, esto a fin de
resarcirse de un menor manejo de recursos disponibles,
o alternativamente efectúan la disminución de costos
administrativos.

- Por otra parte, existe una reducción de créditos por


menor disponibilidad de fondos.

Desde el punto de vista del Banco Central de Bolivia, las


disminución de la tasa de encaje legal en épocas pasadas, ha
logrado expandir el crédito neto, lo que a su vez determina
una menor expansión de M3, que comprende M1 más el cuasi
dinero y los bonos emitidos por los gobiernos, o una menor
pérdida de reservas internacionales. Recientemente los
certificado de depósitos a plazo del Banco central y los
bonos del Tesoro General de la Nación-

Una contracción de créditos en el mercado por las elevadas


tasas de encaje, da lugar que el Banco Central de Bolivia
para fomentar el crédito tendrá que deshacerse en parte de
sus reservas internacionales. es decir, colocarlas en el
mercado por lo cual recibirá un determinado monto de dinero
que estará destinado al fomento del crédito, ya que emitir
dinero sin el respaldo de un incremento de activos o de
reservas nos llevará a incrementar la tasa dé inflación.
37

4.2 Clase de encajes en el Sistema Bancariott

En este apartado, se expone la diversidad de encajes que


aplican los bancos centrales en el sistema financiero
doméstico. Esta diversidad se relaciona con el manejo de la
politica monetaria, considerando que los encajes constituyen
uno de los instrumentos para contraer o expandir la masa
monetaria en la economía doméstica, tal como se menciona a
continuación:

a) Encaje variable

La aplicación de este encaje se caracteriza por su


flexibilidad y se adapta fácilmente a las circunstancias del
movimiento económico y financiero que pueden confrontar el
manejo de la política monetaria, también se denomina a este
encaje como básico, ya que se calcula sobre un monto dado de
cualquier tipo de obligaciones a una fecha determinada.

b) Encaje marginal

El enfoque de este encaje tiene menor relevancia con


respecto al encaje variable, ya que se establece sobre el
incremento de depósitos en relación a una fecha dada y con
respecto a un monto determinado. Los efectos afectan tan
sólo a los incrementos de los depósitos y su utilidad radica
en que puede limitar el efecto expansivo de nuevas emisiones
y además actuar como estabilizador de la política monetaria
al contrarrestar el efecto de variaciones inesperadas en las
reservas internacionales.

xi La exposición a cerca de clases de encajes se basa en


el texto del Banco Central de Reservas del Perú. Ver,
"Efectos del encaje sobre el multiplicador monetario",
Lima 1983, pp. 5 - 9.
3E1

En síntesis, el encaje marginal puede modificar el encaje


promedio elevándolo o disminuyéndolo según sea mayor o menor
el encaje variablen'.

c) Encaje diferencial

Este encaje consiste en establecer diferentes tipos de


encajes sobre los depósitos según un criterio determinado,
considerando que la diferenciación de las tasas de encaje
son las siguientes:

- Encajes según tipo de depósitos

- Encajes según tipo de bancos, en caso que el crédito


sea destinado a determinados sectores de la economía
orientado a impulsar el crecimiento económico.

- Encajes según zonas geográficas, cuando se quiere


fomentar el desarrollo de una región y a su vez este
instrumento está relacionado con la política de
créditos selectivos en el mercado financiero.

Es de hacer notar que se aplica una menor tasa de encaje a


los depósitos a plazo por SU menor liquidez relativa. La
aplicación de este encaje hace inestable al multiplicador
monetario y por lo tanto a la oferta monetaria, ya que
origina la sustitución entre diversos tipos de depósitos en
el sistema bancario. En efecto, a través de esta sustitución
se trata de compensar el rendimiento diferencial a favor de
los depósitos sujetos a encajes más altos.

Tal como ocurrió en el caso del Perú. En Bolivia este


instrumento no se aplica.
39

d) Encajes primarios y secundarios

Los encajes primarios son los que tienen alto grado de


liquidez, es decir son aquellos que se mantienen bajo la
forma de dinero en efectivo; en tanto que los encajes
secundarios existen cuando la Autoridad monetaria permite
que los bancos cubran sus requerimientos de encaje con otro
tipo de activos alternativos como los bonos del Tesoro ❑
depósitos en bancos estatales o privados.

e) Encaje minimo o fijo

Este instrumento de la política monetaria resulta


tradicional que generalmente adoptan las Autoridades
monetarias como respaldo y protección de los depósitos del
público. De ahí que este tipo de encaje cumple la función de
respaldo a los retiros de los depósitos.

El criterio en que se basa esta disposición es el de


garantizar el normal desenvolvimiento del sistema de
intermediación financiera y respaldar los depósitos del
público. El encaje mínimo que también se llama fijo, de modo
que este no es muy útil como instrumento de política
monetaria, ya que debe ser flexible y fácil de adecuar a las
condiciones cambiantes de la coyuntura económica y alta
sensibilidad de sistema bancario ante la variación de
instrumentos de corto plazo de la política monetaria.

f) Encaje adicional

El encaje adicional es el encaje extra sobre el encaje


requerido (encaje obligatorio) que se aplica a instituciones
bancarias, ambos ,encajes van relacionados. La diferencia
entre estos encajes radica en que el primero puede ser
expresado en valores títulos; mientras el segundo
40

necesariamente debe ser en efectivo depositado al Banco


Central de Bolivia.

El artículo 82 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras


N2 1488 del 14 de abril de 1993, establece que el Banco
Central de Bolivia como administrador del encaje legal,
podrá fijar encajes adicionales. Asimismo, el artículo 85
determina que los encajes adicionales (encajes extras)
establecidos por el Instituto Emisor pueden ser constituidos
en instrumentos financieros bursátiles de renta fija,
calificados y aceptados por el Banco Central y el artículo
82 de la Resolución de Directorio N2 142/93, considera el
encaje legal adicional puede ser constituido en títulos
valores bursátiles del Banco Central de Bolivia. Estos se

hallan vigentes según las autoridades de Superintendencia de


bancos y entidades financieras.

Por otra parte, el Banco Central de Bolivia mediante


Resolución de Directorio N2 142/93 de noviembre de 1993,
decidió establecer un encaje legal adicional para las
entidades de intermediación financiera bancarias, a partir
del 3 de mayo de 1994. El detalle de esa Resolución sobre el
encaje adicional, se expresa en el hecho de que los
depósitos a la vista, ahorro en moneda nacional con
mantenimiento de valor y moneda extranjera es de 10%; y para
depósitos a plazo fijo hasta de un ario en moneda nacional
con mantenimiento de valor y en moneda extranjera es de 6%.

9) Encaje técnico

Este concepto se refiere a los requisitos del efectivo


mínimo que debe tener el sistema bancario para hacer frente
a la corrida de depósitos que se dan de acuerdo a los
riesgos que puede presentarse en la coyuntura económica.
41

especialmente cuando existen fuertes especulaciones


monetarias en el mercado.

Cuando se utiliza este criterio con exclusividad, los


efectivos mínimos tienden a ser bajos, ya que en un promedio
los retiros son una proporción reducida del monto medio de
los depósitos y diferenciales, considerando que dichos
retiros están sujetos a plazos diferentes según las
categorías de depósitos en el sistema bancario que están
sujetos al control de la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras.

El nivel del encaje técnico depende de los siguientes


elementos:

- La estructura organizativa de la actividad financiera.

- La variabilidad del escenario económico incluyendo en


particular, los cambios ocurridos en la política
financiera.

- El plazo medio de las operaciones financieras,


préstamos y depósitos y en particular la participación
de los depósitos en cuenta corriente en el total de las
operaciones.

La estructura organizativa del sistema financiero incluye


también la expansión de sucursales y su distribución
regional. De ahí que la magnitud de los encajes técnicos
varía con la extensión de las sucursales con la variabilidad
del escenario económico y de la política financiera, la
participación de los depósitos y en cuenta corriente en el
total de las operaciones; por otra parte, el nivel del
encaje técnico varía inversamente con el plazo medio de los
depósitos, en otras palabras el encaje técnico se estimará
42

con un riesgo resultante de los flujos precedentes de


depósitosl.

4.3 Diferenciación entre los conceptos de Seguro de Depósito y


Encaje Legal en el sistema bancario

El concepto de Seguro de Depósito está relacionado con la


cuenta de capital en el sistema bancario para servir de
garantía a los depositantes, en caso de pérdidas o
liquidación, los reclamos de los clientes deben ser
atendidos y luego de los accionistas.

El Seguro de Depósito no está sujeto a reglamentaciones por


parte de la autoridad monetaria, solamente está sujeta a
disposiciones de los bancos de acuerdo al flujo de ingresos
y egresos en un determinado período, el cual deberá ser
determinado por un estudio específico que evalúe esta
situación y que esté dispuesto a servir de respaldo
financiero ante eventualidades de carencia de liquidez de
los propios bancos.

En el sistema bancario es un hecho establecido, de que


existe el deseo de mantener una relación entre los depósitos
y el capital para frenar cualquier expansión no deseada en
los pasivos de los bancos, esto no sirve necesariamente como
un límite absoluto a dicha expansión. La determinación de la
relación es función de las políticas de los bancos, es decir
una aspecto microeconómico; igualmente, tiene que ver con la
costumbre y la forma de llevar a cabo la política del Banco
con la ley. Esta política bancaria está bajo la discreción

aa Ver Sirpa, Johnny. "Gestión de las reservas en el


sistema bancario". Tesis de grado Universidad Católica
Boliviana
43
de los accionistas asesorados por expertos de la empresa
aseguradora.

De lo anterior se concluye, que el Seguro de Depósitos en el


sistema bancario tiene un carácter voluntario, es decir la
determinación de reserva voluntaria es una política
microeconómica de los bancos; mientras el encaje legal es
una política macroeconómica resultante de la Autoridad
monetaria que puede variar de acuerdo a las circunstancias
del manejo de la masa monetaria que está relacionada con el
crecimiento económico de un país y por esta razón la tasa de
encaje es de carácter obligatoria y que deben cumplir los
bancos depositando un cierto porcentaje de los depósitos al
Banco Centran'''.

Por otra parte, los bancos y demás intermediarios


financieros no presentan un flujo exacto entre retiros de
depósitos del público y recuperación de préstamos, por lo
cual para no paralizar sus operaciones requieren de un fondo
de reservas. Este fondo se conoce con el nombre de tasa de
encaje legal depositados en el Banco Central. Estos fondos
pueden formar parte del encaje legal, el cual es el
porcentaje mínimo de los depósitos que un Banco recibe del
público y que está obligado a mantener en efectivo por
disposición de la autoridad monetaria, este encaje puede
estar constituido en efectivo depositado en las bóvedas del
Banco Central y en saldos depositados en una cuenta del
mismo Banco. Este porcentaje es determinado por el Banco
Central, como parte de un instrumento de la política
monetaria y forma parte de políticas macroeconómicas.

la En este párrafo la distinción analítica entre micra y


macropolitica se hace ostensible, si se considera a la
reserva voluntaria de los bancos como micro y macro a
la tasa de encaje como parte de la política monetaria.
44

Así, el encaje legal, además de garantizar al público


depositante la devolución de sus depósitos, permite al Banco
Central disminuir la masa monetaria en poder del sistema
bancario. Por lo tanto, cuando hay presiones inflacionarias
el Banco Central puede aumentar la tasa del encaje legal y
bajarlo cuando hay contracción y se requieren más
inversiones.

En síntesis, la teoría de reservas establece una relación de


reservas (R) y depósitos totales (TD) en el sistema bancario
definido como el coeficiente de reservas o tasa de encaje
legal. La cuantificación del coeficiente de reservas está en
función de tres variables principales:

• Coeficiente de reservas bancarias (r) que a su vez, se


descompone en reservas de depósitos en cuenta corriente
(Rd) y reservas de depósitos a plazo (Ra).

• Coeficiente de reservas (r) = f(Rd, Ra).

Tasa de interés de mercado (i).

• La tasa de redescuento (Tr).

4.4 Evolución histórica del encaje legal en Bolivia

Para comprender la diversidad del manejo de la tasa de


encaje legal se hace necesario efectuar una perspectiva
histórica. Así por ejemplo, los niveles de la relación
reservas-depósitos (r) que constituye la preferencia de
liquidez del sistema bancario, que incluyen las reservas
obligatorias están determinadas por la Autoridad monetaria
mediante una disposición legal en el manejo de la política
monetaria y las reservas voluntarias que corresponde a la
decisión propia de los bancos de acuerdo al grado de
45

liquidez que desean en el sistema financiero, donde la


Autoridad monetaria no tiene competencia para aumentar o
disminuir las reservas voluntarias de los bancos.

En fecha 14 de mayo de 1957, mediante Decreto Supremo 4647,


las autoridades monetarias establecieron un régimen de
encajes legales como parte de la política de estabilización
del Gobierno de Siles Suazo, orientado a frenar la expansión
inmoderada de medios de pago. De acuerdo a esta disposición,
los bancos comerciales, incluyendo el Departamento Bancario
del Banco Central, han estado obligados a mantener un encaje
legal del 30% sobre el total de depósitos básicos, así como
un encaje adicional del 75% sobre depósitos a la vista y del
25% sobre depósitos a plazo y en cajas de ahorro.

A partir de 1957 hasta 1961 antes de la dictación del


Decreto Supremo mencionado, el cociente r registró valores
considerablemente elevados. Así por ejemplo, en 1960 y 1961
llegaron a 0.57 y 0.66 respectivamente. Posteriormente,
hasta el año de 1963 descendió abruptamente, debido a que
las reservas voluntarias del conjunto de bancos comerciales
fueron negativas. Luego a partir de 1964 hasta 1968, se
mantuvo en vigencia una tasa de encaje legal sobre depósitos
a la vista superior en cinco puntos a la anterior, dando
lugar que el cociente r haya sido con mayor valor que los
correspondientes a los años 1962 y 1963. Es de hacer notar,
que las reservas voluntarias fueron en promedio superiores
en 23% frente a los encajes legales mínimos establecidos por
la autoridad monetaria, contribuyendo de esta manera al
hecho que el valor de r sea relativamente mayor.

En 1963, las autoridades monetarias establecieron cambios


importantes en el régimen de encaje legal; aplicado por
primera vez, donde se incluyeron tasas diferenciales entre
bancos nacionales y extranjeros. La tasa de encaje legal
46

correspondiente a depósitos para cajas de ahorro para los


bancos extranjeros subió en cinco puntos; mientras para los
nacionales se mantuvo en el mismo nivel anterior y la tasa
sobre depósitos a la vista subió para todos los bancos. Esta
disposición tuvo vigencia hasta 1972; sin embargo, a pesar
de las referidas disposiciones, en este período, con
excepción de 1971, se nota una disminución en los valores
del coeficiente r; lo cual se explica por el significativo
nivel que alcanzaron las reservas voluntarias negativas o
desencajes.

En 1973, el valor de la relación reservas-depósitos (r)


subió como resultante del establecimiento de un encaje legal
adicional del 707. sobre todo incrementó en las pasivos
exigibles a la vista. Más tarde, en los años de 1974 y 1975
los valores de r registraron menores niveles que en 1973, a
pesar del nuevo incremento ocurrido en el encaje legal
básico sobre depósitos a la vista. Ello fue determinado en
primer lugar por la eliminación del encaje marginal y en
segundo lugar por los desencajes en los que incurrió la
banca comercial; por el contrario, en el año 1976, las
reservas voluntarias presentaron saldos positivos de
consideración, debido de que los bancos sobrepasaron la
relación depósitos-capital. De ahí que mediante disposición
legal se determinó que los bancos comerciales nacionales
pueden captar depósitos del público hasta quince veces sobre
su capital y los extranjeros hasta diez veces. Si estos
depósitos excedían los niveles establecidos, los bancos
estaban en la obligación de depositar en el Banco Central el
cien por ciento de los remanentes que pudieran presentarse.

Los excedentes de encaje registrados en el período 1963-1968


pueden ser parcialmente atribuidos a:
47

Implantación de nuevas tasas nominales de interés sobre


préstamos bancarios, según Decreto Supremo 04697 del 14
de junio de 1963, la tasa para préstamos al comercio
bajó del 217. al 187. y las correspondientes a las
actividades productivas de 157. a 127... Esta implica un
costo alternativo menor para la mantención de saldos
ociosos o excedentes de encaje en el sistema bancario.

- Aumento de un punto en la tasa de redescuento, lo que


representa un costo adicional mayor para los bancos en
caso de verse en la necesidad de financiar su falta de
liquidez mediante el mecanismo de tasas de
redescuentos.

De 1969 a 1972 las reservas voluntarias se hicieron


negativas, comportamiento explicable debido al descenso de
tres puntos registrados en la tasa de redescuento (1969),
puesto que el costo de financiar desencajes con créditos del
Banco Central en este caso fue menor; en 1972 la tasa de
redescuento bajó en dos puntos frente al anterior.

Asimismo, en el arlo antes mencionado las tasas nominales de


interés activas bajaron en das puntos y en 1974 recobraron
el nivel anterior. A estas modificaciones es admisible
asignar un relativo efecto sobre el comportamiento de las
reservas voluntarias, ya que en 1973 registraron excedentes
considerables y presentándose en los años 1974 y 1975
deficiencias de reservas notables.

A partir de la década de los ochenta, las tasas de encaje


legal han registrado marcados incrementos. Por ejemplo entre
noviembre de 1982 y noviembre 1984, los encajes para
depósitos a la vista y en caja de ahorros en moneda
nacional aumentaron en promedio 507. y 837. respectivamente;
en tanto que el encaje para depósitos a plazo fijo sin
48

mantenimiento de valor disminuyó en 64% y para depósitos a


plazo fijo con mantenimiento de valor aumentó en un 79%.

Con el fin de cuantificar el impacto del encaje legal en el


nivel de la liquidez en los últimos anos, se hace necesario
comparar la contracción de recursos disponibles para la
banca comercial, debido a nuevos niveles de encaje. De lo
que se observa que el encaje legal promedio aumentó de 24%
en diciembre de 1982 a 44% en marzo 1984 y volvió a bajar a
377. y 357. en el segundo y tercer trimestre de 1984,
respectivamente. A la vez se nota una disminución en la
importancia relativa del encaje obligatorio en la
contracción de la liquidez de la economía.

Entre el primer trimestre de 1983 y el mismo trimestre de


1984, el aumento en el encaje requerido y en la liquidez
fueron de 44.036 millones de pesos bolivianos, elevándose a
216.414 millones de pesos bolivianos, respectivamente, lo
que significa que el aumento en el encaje legal ha reducido
la liquidez en un 20%; entre el tercer trimestre de 1983 y
su similar de 1984, el encaje requerido aumentó en 135.580
millones de pesos bolivianos y la liquidez en 1.041.778
millones de pesos bolivianos, siendo la reducción en la
liquidez de un 13%. Estos porcentajes se mantuvieron al
tomar en cuenta el encaje constituido en vez del encaje
obligatorio.

Se puede observar que a partir de 1985, las tasas de encaje


legal disminuyeron, pero los depósitos a la vista en 1984
eran de 60% para luego disminuir a 50% en 1985 y
posteriormente a 40% en 1986 y en lo que se refiere a los
depósitos a plazo puede mencionarse la siguiente tendencia,
en 1984 de 5% este se incrementó a 107.. en 1985 y luego
volvió a disminuir a 8% en los últimos años.
49
Mediante el Decreto Supremo 21060, se libera al sistema
financiero para trabajar con la moneda que crea conveniente,
todos los depósitos están'vinculaMos al manejo de la tasa de
encaje legal y de acuerdo al Decreto Supremo 21316 de julio
de 1986, el Banco Central de Bolivia queda autorizado para
fijar diferentes niveles de encaje legal en moneda nacional
los cuales entraran en vigencia a partir de 1986.

Las tasas en vigencia al finalizar el año 1987 continuaron


sin ninguna variación en lo que se refiere al año 1988.
Pero, es de hacer notar que la Superintendencia de Bancos
mediante circular N9 7/87 de 13 de diciembre de 1987, se
determinó un nivel hasta un 50% del encaje legal requerido
sobre rédito con pagos de tasas de interés mediante
certificado de depósitos (CD's) emitidos por la autoridad
monetaria.

Para las gestiones 1989, 1990 y 1991 las tasas de encaje no


sufrieron modificaciones manteniéndose el 207. para depósitos
vista y 107. para depósitos a plazo fijo. En la gestión 1992,
no sufrieron modificaciones las tasas de encaje vigentes
desde el año 1987, tanto para los depósitos vista como para
los depósitos a plazo y en caja de ahorro.

El 23 de noviembre de 1993, el Instituto Emisor mediante


resolución 142/93 aprobó la reglamentación del encaje legal
de acuerdo a la nueva Ley de Bancos y entidades financieras
N9 1488 del siguiente modo:

- La aplicación de un encaje mínimo para todas las


instituciones financieras legalmente establecidas.

- La imposición de que los depósitos cumplan con el 1007.


del encaje mínimo en el Banco Central de Bolivia.
50

- La prohibición de que las compensaciones a los


faltantes del encaje se haga en moneda extranjera.

- La vigencia del encaje adic onal para las instituciones


bancarias.

- La eliminación gradual del encaje para aquellos


depósitos que se hagan a un plazo mayor de 360 días.

Las tasas de encaje impuestas a partir del año


1987
permanecen vigentes hasta diciembre de 1993. Desde el
6 de
diciembre de 1993 hasta mayo de 1994 el ente emis
or
determinó por Resolución del Directorio, que los parám
etros
anteriores permanezcan inalterables, excepción hecha
a los
depósitos mayores a un año, siendo los mismos en la
forma
siguiente en relación al mes:

MES Encaje Requerido


6-Dic-93 8.5 % Encaje Legal
1-Ene-94 7.0
1-Feb-94 5.5
1-Mar-94 4.0
1-Abr-94 2.5

4.5 Política de encaje legal

En la primera mitad de la década de los ochenta ha exist


ido
la tendencia de elevar la tasa de encaje legal en el
sistema
bancario, en algunos años de ese período se ha planteado la
necesidad de aplicar una política de encaje legal de 100% a
la captación de depósitos a la vista, en caja de ahorro a
plazo fijo. Esta política ha estado relacionada con la
recuperación de la cartera vencida de algunos bancos del
sistema y para reorientar los recursos hacia las activ
idades
productivas en lugar de utilizar esos recursos
en el
51
comercio y la especulación. Sin embargo, esta política ha
tenido el riesgo de que las colocaciones de los depósitos en
caja de ahorro y plazo fijo disminuyan, en tanto que los
intereses y otros costos financieros se mantienen en el
sistema bancario.

El 21 de mayo de 1984, mediante la Resolución 21/84 la Junta


Monetaria establece el encaje legal de 100% para depósitos
en cuenta corriente para toda captación por encima del nivel
más alto de los tres meses anteriores, pero permite a la
banca nacional, previa autorización del Banco Central el uso
de hasta 40% y a la banca extranjera hasta 32.5% de estos
recursos para créditos productivos.

Con la implementación de la Nueva Política Económica en


agosto de 1985, la política monetaria tiende a flexibilizar
el mercado financiero. En este sentido, la actual política
de encaje legal se fundamenta en la Ley Ne 1488 del 14 de
abril de 1993, más conocida como Ley de Bancos y Entidades
Financieras que enmarca la política de Encaje Legal en los
artículos 82 al 85, donde se establecen los mínimos a ser
depositados por las entidades financieras en el Banco
Central sobre los depósitos a la vista y los depósitos a
plazo, como también la fijación de los encajes adicionales.
Asimismo, esta ley determina que la Superintendencia de
Bancos es la autoridad plenamente reconocida para el
control, supervisión, reglamentación del encaje legal y la
forma de su cómputotp.

La política de Superintendencia de Bancos sobre el encaje


legal se compatibiliza con la politica monetaria que maneja
el Banco Central de Bolivia, ya que utiliza el encaje legal

10 Ver "Ley de Bancos y Entidades Financieras". Ley NO


1488. Superintendencia de Bancos. Bolivia, 1993.
52
como un instrumento de política monetaria y permite
controlar la masa monetaria orientada a garantizar a. los
depositantes del sistema bancario, mediante esta política el
Instituto Emisor puede adoptar una política discrecional
sobre el uso de las reservas.

Según el profesor Samuelson las reservas bancarias óptimas


son de un 2% de acuerdo a la experiencia observada en las
economías desarrolladas' , donde los mercados financieros
han alcanzado un nivel de competitividad importante,
haciendo que el nivel de las reservas de los bancos, de
hecho originan un grado de credibilidad en las operaciones
activas del sistema bancario.

En tanto que en las economías subdesarrolladas, el sistema


financiero muestra características propias, notándose el
hecho de que las autoridades monetarias adoptan políticas
contractivas para alcanzar la estabilidad monetaria y
estabilidad de los precios internos; una segunda
característica se relaciona al hecho del funcionamiento del
sistema bancario que asume tendencias oligopólicas. Estas
características prevalecientes hacen que exista el
requerimiento de instrumentar en forma adecuada el manejo de
la tasa de encaje legal, debido principalmente a situaciones
deficitarias tanto en la balanza de pagos como en el sector
fiscal, los cuales tienden a provocar una expansión
monetaria que a su vez influye en la generación de las
presiones inflacionarias, ya que las altas tasas de
inflación hacen que los depositantes en el sistema bancario
tengan escasa confianza y una situación similar ocurre con
los agentes económicos.

Ver Samuelson, Paul. "Economía Moderna". Editorial


Aguilar, México, 1966, pp. 341 - 343.
53
Por otra parte, la Superintendencia de Bancos es una entidad
que controla más de cerca el desenvolvimiento de..las
reservas bancarias y el grado de liquidez de la economía;
una vez que este sistema bancario adquiera su solvencia y
madurez necesaria, será menos problemático el manejo del
encaje legal en el sistema bancario y podrá mantener
racionalmente las reservas obligatorias en el Banco Central
de Bolivia y asegurar a los depositantes el manejo de
recursos captados en el sistema bancario.

La importancia del encaje legal en la política monetaria es


relativa en comparación a otros instrumentos de política
monetaria. Una de las características de encaje legal
consiste en que la autoridad monetaria a través de este
instrumento puede controlar la emisión de dinero secundario
resultante de las operaciones de captación y otorgamiento de
créditos efectuados en el sistema bancario, de este modo en
la situación de contracción monetaria deberá disminuir la
tasa de encaje legal a fin de proporcionar el medio
circulante a los agentes económicos, esta política debe ser
compatibilizada con las operaciones de mercado abierto;
contrariamente en una fase de expansión se debe incrementar
la tasa de encaje legal, para mantener el equilibrio en el
mercado monetario.

El Banco Central de Bolivia en el contexto de la política


monetaria, excepcionalmente determina un encaje legal de
100% denominado por muchos autores como encaje
extraordinario. Sin embargo, ésta política no es compatible
con políticas de liberalización del mercado monetario, y por
esta razón el encaje legal es una medida a corto plazo
debido a trastornos en el mercado financiero y monetario,
donde existe riesgos inherentes para una expansión
monetaria, la que a su vez tiene impacto en el alza de los
precios internos.
54
4.6 Metodología de cálculo del encaje legal

El encaje legal se calculará diariamente sobre saldos de


haber de los pasivos computables del día a los cuales se
aplicará las tasas de encaje mínimo y legal.

Se debe comparar el encaje requerido que está determinado


por Ley con el encaje entregado al Banco Central por los
bancos comerciales (encaje constituido) representado por los
saldos de las subcuentas 112.05 cuenta de encaje legal
mínimo; 112.06 cuenta de encaje adicional y 112.07 cuenta de
encaje legal de cuentas fiscales, las mismas que so

constituirán en el Banco Central mediante depósitos en


efectivo, en el caso del encaje legal y en el caso de encaje
adicional se lo hará en títulos valor o también puede ser en
efectivo, todo esto se hará efectivo hasta antes de las
20:30 horas de cada dial'''.

Los encajes diarios pueden presentar deficiencias es decir


que el encaje constituido sea menor que el requerido en tal
caso estas deficiencias solamente se pueden presentar por el
tiempo de dos semanas, al término de las cuales se procede a
sacar el promedio de los encajes tanto de los requeridos que
estarán en función de los pasivos que estén determinados
para encaje y de los constituidas por los bancos comerciales
en el Banco Central.

Los bancos pueden presentar deficiencias a lo largo de las


dos semanas pero un día antes tienen que igualar su encaje
constituido con el encaje requerido promedio para las dos
semanas, ya que de no hacerlo la Superintendencia de Bancos

xv El enfoque operativo del cálculo del encaje legal puede


enontrarse. "Reglamentación de aplicación de encaje
legal". Ver Circular 98/201/94 de junio de 1994.
55
tiene la facultad de multar aquella institución que no
cumpla con esta instructiva y reglamentación correspondiente
a los encajes.

4.7 Clases de reservas

En este apartado se expone una diversidad de reservas que se


utilizan en el sistema bancario, con la finalidad de regular
el comportamiento de la liquidez. A este respecto la
autoridad monetaria trata de implementar una diversidad de
reservas de acuerdo a las circunstancias, momentos
económicos y financieros que confrontan cada una de las
economías internas.

En ese sentido, se hace necesario analizar la diversidad de


las reservas bancarias, que se clasifican del siguiente
modo:

a) Reservas compulsorias

Las reservas compulsorias están determinadas por el valor de


la tasa de encaje legal. Estas son obligatorias por parte
del Banco Central y cumplen la función de controlar la
liquidez de la economía, la cual se constituye su función
principal sin que sea necesario que partan de ningún punto
de referencia para que surtan los efectos buscados ya sean
éstos restrictivos o expansivos, lo que importa en realidad
es el sentido y la magnitud de variación de las reservas. Se
trata principalmente, que sean neutros (ni expansivos, ni
contractivos) en lo que se refiere a la política monetaria y
que garanticen que los bancos tengan suficiente liquidez
para atender sus compromisos, lo que significa que se hace
preciso conocer con la mayor exactitud posible el encaje
estrictamente necesario.
56

b) Reservas voluntarias

Las reservas voluntarias corresponden a la decisión


propia
de los banco s, donde el Banco Centr al no tiene capacidad
para poder influ ir en la determinación de las mismas. De ahí
que las reservas voluntarias, están en función de la
liquidez de los bancos, esto es, la relación de depósitos a
la vista con respecto al total de obligaciones sujetas al
encaje legal, en caso de tener exceso de liquidez, es
decir
han captado demasiados recursos y no los pueden coloc
ar en
la cartera bancaria, antes de tenerlos en sus depós
itos
prefieren llevarlos al Banco Central para ubicarlos
en su
cuenta de encaje, en tal caso estas reservas forman parte
de
la disponibilidad inmediata de los bancos y se conoc COMO
e
inversiones temporarias mo , ya que se pueden girar cheques
sobre estos depósitos o realizar con los mismos pagos al
exterior y préstamos interbancarios en cualquier momento, es
una reserva de alta disponibilidad que está en función de la
liquidez de cada Banco del sistema.,

En efecto, las reservas voluntarias dependen del


comportamiento particular de cada Banco. Debido a las
fluctuaciones entre los flujos de ingreso, los bancos
mantienen un encaje excedente para poder atender los retiros
de depósitos; en la determinación del nivel óptimo de
reservas voluntarias intervienen varios factores: como
las
reservas que no son rentables o proporcionan una tasa
de
interés baja, el mantener encajes excedentes impli
ca un
costo de oportunidad representado por la tasa de inter
és que
se debe rentar, estos recursos se hubieran invertido
en
préstamos u otros activos; cuando esta tasa de interés
sube
los Bancos reducen sus reservas voluntarias.

Según el Boletin de Superintendencia de Bancos


y
Entidades Financieras.Ver Boletin No.354,marzo de 1996.
57
Por otra parte, existe un costo de caer en insuficiencia de
encaje que opera en sentido contrario al anterior. Este
costo llega a ser la tasa de redescuento que tiene que pagar
el Banco comercial al demandar liquidez al Banco Central por
préstamo que le permita recobrar su posición de encaje. A
esta suma se le puede añadir algunos casos de sanción que
el Banco Central aplica a los Bancos que se encuentran en
déficit de encaje, en el caso de Bolivia la Superintendencia
de Bancos. Si este costo aumenta, los bancos incrementan sus
reservas voluntarias como medida de precaución.

Sobre el comportamiento de las reservas voluntarias


vinculadas al grado de liquidez, se hace necesario
puntualizar que cuando existe mayor crecimiento económico
los Bancos tienden a aumentar la colocación de sus
préstamos, por lo tanto los bancos tienen menos encaje, por
otro lado mientras más alta sea la relación depósitos a
plazo-depósitos a la vista, la frecuencia de retiros de
depósitos disminuye, entonces los Bancos podrán reducir el
nivel de sus reservas.

c) Reservas extraordinarias

La modalidad de mantener reservas extraordinarias en un 1007.


de los depósitos, de hecho impiden a los Bancos a generar el
dinero secundario, por cuanto la oferta monetaria
básicamente se reduce a billetes y monedas del Banco
Central, de esta manera el dinero en circulación será igual
a billetes y monedas del Instituto Emisor.

La característica de emprender una política de reserva de


1007.. supone sencillamente, una forma de volver al sistema
monetario, donde solamente circula el dinero en efectivo
59
(billetes y monedas)19. Una presentación de identidad del
circulante igual al depósito e igual a reservas tiene
la
siguiente expresión matemática:

C = D = R

Donde:
C = Circulante
D = Depósitos
R = Reservas

Sin embargo, las reservas extraordinarias no tien


en
suficiente relevancia en el Banco Central, salvo en caso
de
existir altas tasas de inflación donde el Estado exige
a los
agentes del sistema bancario a encajar su liquidez
en un
1007?°: en otros casos también resulta aplicabl
e a
empresas estatales e instituciones públicas el excedente
de
liquidez de las mismas en una cuenta especial del
Banco
Central, como ha sido el caso boliviano a través del
Decreto
Supremo 21060 y su correspondiente reglamentación.

d) Reservas en efectivo

Estas reservas se hacen en efectivo en la bóveda del


Banco,
está compuesto por monedas y billetes para satisfacer
la
demanda de los depositantes y de las respectivas autor
idades
del sistema financiero. La cantidad en efectivo está en
función de las demandas del público y depende en gran
medida
de los retiros en efectivo por parte de los clientes
del

aw Ver Hansen, Alvin H. En: "Teoría Monetaria y Política


Fiscal". Fondo de Cultura económica, 1977, pp. 39 - 44.

Ver Dizy Adolfo C. "Oferta Monetaria". Un modelo simpl


e
aplicado en América Latina. CEMLA, 1993, pp. 1 - 6.
59
Banco y a la disposición de dinero que puede logra
rse de
fuentes externas cuando esto sea necesario.

e) Reservas en calidad de depósitos interbancarios

Estos recursos reciben el nombre de depósitos en


otros
Bancos y que están a la disposición del Banco depos
itante
cuando se presenta la insuficiencia de liquidez del mismo
en
las operaciones activas del sistema bancario.

f) Instrumentos de efectivo a ser cobrados

Este grupo de instrumentos incluyen cheques de otros Bancos


que el Banco ha recibido de sus depositantes y que los ha
enviado para ser cobrados, pero que todavía no ha recibido
los fondos de los mismos, este tipo de operaciones .a través
de cheques se conoce también como el dinero que flota.

4.8 Papel de las reservas extraordinarias frente al encaj


e legal

Los excedentes que posee el sistema bancario


pueden
enmarcarse a tres tipos de operaciones de corto
plazo,
inicialmente los Bancos canalizan estos excedentes
a las
operaciones de Bolsa de Valores para obtener
una
rentabilidad financiera a corto y mediano plazo, como
la
compra-venta de título valores, los bonos y pagar
és; en
segundo lugar los Bancos realizan operaciones interbanca
rias
a muy corto plazo, por último los Bancos pueden orien
tar
estos recursos al Banco Central en calidad de excedentes
de
liquidez y obtener una tasa de interés que paga
n los
Gobiernos a cambio de que estos recursos pued
en ser
utilizados a corto plazo por el Estado. A continuaci
ón se
expone la administración de reservas y activos alter
nativos
del sistema bancario, enfoque que es propuesto
por el
profesor Mckinnon.
60
La administración de activos de un Banco es señalar por
orden de prioridades la importancia relativa que tiene el
efectivo y los créditos como operaciones bancarias, así como
la colocación de los activos del Banco en tal forma de
asegurar que las demandas por efectivo y crédito van a
satisfacerse de la manera más ventajosa y apropiada para el
Banco y sus accionistas.

Una guía de prioridades sugeridas por el profesor McKinnon


es la siguienten:

Establecer las reservas ❑ encaje de primer orden, es


decir, cual será el efectivo en la bóveda del Banco o
en depósitos en el Banco Central o en balances con
otros Bancos.

Determinar las inversiones que protegen de posibles


contingencias o inesperada demanda de dinero, llamada
también encaje de segundo orden, este tipo de encaje se
halla compuesto de inversiones en activos rentables que
pueden ser convertidos en efectivo a corto plazo, es
decir, hacer al Banco más seguro. Por ejemplo, las
obligaciones ❑ bonos del gobierno central a corto
plazo.

Prever la demanda de crédito por parte de los clientes


del Banco; Es decir, ver la relación de crédito de los
clientes del Banco, tales como los negociantes,
personas de la comunidad, agencias privadas y
gubernamentales y otros. Esta puede ser una actividad
más rentable, pero no necesariamente la más líquida.

Ronald I. McKinnon, Dinero, capital en el desarrollo


económico, México: CEMLA, 1974, pág. 75.
61

Analizar la compra y venta de valores como inversión


financiera, con el propósito de aumentar los ingresos
del Banco. Esta categoría se relaciona con el estado de
los activos rentables del Banco después que las
anteriores prioridades han sido satisfechas. El
propósito principal de este rubro es incrementar los
ingresos del Banco.

Asimismo, el Banco debe distribuir las inversiones


financieras en activos en efectivo y en activos rentables de
tal forma de anticipar las exigencias de diferentes niveles
de urgencia. Sin embargo, debe tomarse en cuenta varios
factores como las condiciones en el medio ambiente,
características del mercado, condiciones de estabilidad
política, precio, tasas de interés de los valores, es decir
el negocio bancario no debe estar dirigido hacia la
especulación.

En síntesis, la política de préstamos e inversiones no tiene


una fórmula de referencia a la política de los activos de un
Banco, lo que hay que tener presente es analizar el momento
prevaleciente cuando se trata de determinar una política de
activos para el Banco.

El balance bancario está compuesto por activos y recursos,


que se mueven en sentidos opuestos, es decir un cambio en
los activos, representa un uso de fondos. Asimismo, los
principales activos de los Bancos comerciales son las
reservas en efectivo, los préstamos y las inversiones
financieras.

a) Préstamos

Incluye todo tipo de pagarés y promesas de pago que los


prestatarios le han dado a cambio de depósitos.
62
b) Préstamos de liquidación propia

Es un préstamo bancario que depende enteramente de la forma


y posibilidad de que sea pagado, es decir, el Banco presta
para capital de trabajo que producirá una corriente de
ingreso más que suficiente para pagar el préstamo.

c) Préstamos a plazo

Estos préstamos tienen un plazo limitado de un año o más y


muy pocas veces con duración mayor a diez años. Es pagadero
en plazos regulares con cantidades a pagar fijadas en las
condiciones del préstamo. Es un crédito lo suficientemente
líquido por la corriente de fondos continuos que trae. Este
préstamo es usado para la adquisición de maquinaria o
equipo.

d) Líneas de crédito

Es un préstamo que proporciona el Banco a personas o


entidades que le proporcionan al Banco un activo que se
ajusta a la noción de la liquidez y la garantía.

e) Préstamos con garantía

Préstamos en el que la garantía es la principal variable


para obtener el préstamo y por lo tanto limita al mercado
financiero.

f) Préstamos al consumo

Es un préstamo personal y sin garantía o inseguro y está


basado en el salario del prestatario. Es un préstamo para
el consumo de bienes y no es de liquidación propia, se
incluyen también los préstamos a plazo utilizados para
comprar bienes considerados como duraderos.

g) Tarjetas de crédito

Es una innovación que se ha establecido para ampliar el


mercado doméstico de las economías.

h) Préstamos a la agricultura o agropecuarios

Estos son préstamos a corto y largo plazo a agricultores y


dueños de ganado, para financiar cosechas destinados a uso s
agropecuarios, equipos, animales y a mejorar el rendimiento
de los suelos.

i) Préstamos en bienes raíces

Estos préstamos son otorgados para la construcción de casas,


edificios e inmuebles en general, así como para la compra de
terrenos. son préstamos a mediano y largo plazo.

j) Inversiones financieras

Se diferencian de los préstamos por tres aspectos


principales:

Existe un mercado para inversiones financieras para la


compra y venta de activos como los bonos del gobierno y
otros.

Tiene anonimidad, es decir cuando el Banco adquiere una


inversión, el deudor no tiene que ser necesariamente un
cliente del Banco.
64
El vencimiento de las inversiones es a mediano y largo
plazo; mientras que los préstamos son de corto plazo.

La inversión financiera, son operaciones que realiza el


Banco con títulos valores en un mercado de valores y/o de
capitales. Las inversiones bancarias son por lo general en
valores del Gobierno Central, de municipios y de diferentes
agencias del Gobierno o semigubernamentales.

La compra y venta de obligaciones públicas por parte de los


Bancos comerciales es conocida como operaciones en valores y
por lo general se refiere al tipo y la distribución en le
vencimiento de los diferentes activos rentables.

4.9 Nivel óptimo del encaje bancario

Los recursos resultantes de las reservas del sistema


bancario, de hecho no tienen un uso específico y están de
acuerdo a política discrecional de la autoridad monetaria en
función a la política monetaria que se pretende aplicar en
el conjunto de la economía.

Se entiende por nivel óptimo de encaje bancario al volumen


de fondos que durante un período determinado debe tenderse a
mantener sistemáticamente en efectivo, garantizando el poder
atender debidamente los reintegros, es decir, se reduzcan al
mínimo los costes potenciales y efectivos que origina el
tener dinero esterilizado para atenciones de caja 9.

Se pretende determinar una cifra tal que el


esterilizado para atenciones de caja no debe sobrepasar
nunca, más bien debe tender a alcanzar. Es decir, las
entradas no debe exceder a las salidas más las
existencias anteriores. El nivel que se busca es una
cifra guía, un tope máximo al cual, para que los costes
resulten mínimos, sistemáticamente debe tratar de
aproximarse al encaje operativo, las existencias
65
Sin embargo, debe considerarse los flujos y estr
uctura de la
actividad de la caja, bajo las cuales se desenvue
lven y si
ésta tiene la posibilidad de obtener dinero pres
tado con la
suficiente rapidez para hacer frente los reintegr
os que se
produzcan en momentos de descubierto o carecer de
ella.

En la primera situación, el problema de determin


ar el mejor
nivel de encaje se plantea en términos de costo,
puesto que
la seguridad de poder atender en todo momento los
reintegros
está garantizado; mientras en la segunda situ
ación, el
problema se plantea en términos de seguridad , de
poder hacer
frente a los reintegros en caso necesario, dada
la perdida
potencial que todo inmovilizado en caja supo
ne, y la
cuestión de costo se relega a segundo plano.

En el plano práctico se distinguen dos tipo


s de encaje
óptimo: primero, el que se determina exclusiv
amente en
función del coste, sin preocuparse de que se prod
uzcan o no
descubiertos en caja y segundo el que se determin
a bajo la
preocupación fundamental de que no ocur
ran tales
descubiertos, de poder hacer frente a los reintegr
os con las
reservas propias exclusivamente y sólo de manera
secundaria
de minimizar los costos que supone el esterilizado
.

4.10 Evolución del pago de intereses sobre el enca


je legal

Los Bancos pagan intereses sobre los depósitos


captados del
público, estos intereses se llaman tasas pasivas.
Por otra
parte, los Bancos prestan recursos cobrando
una tasa de
interés denominada tasa activa; la diferencia
entre ambas

diarias en caja, cuyo volumen continua y necesari


tiene que fluctuar, por su papel equilibrador amente
de
desajustes entre entradas y salidas.
66
tasas es conocida como spread bancario y se destina a
cubrir
costos financieros, costos administrativos y otros gasto
s.

Se considera que cuando las tasas activas son muy alta, las
inversiones tienden a disminuir, una vez alcanzada la
estabilidad monetaria, mediante la aplicación de la nueva
política económica era necesario incentivar el descenso de
las tasas activas, las cuales habían subido
considerablemente, durante el período de la hiperinfla
ción
hasta 231% en 1985 en moneda nacional.

Por otra parte, el Banco Central paga un rédito sobre


el
1007.. del encaje legal requerido sobre depósitos y ahorr
os en
moneda nacional equivalente a la tasa de interés
anual
promedio ponderado de los últimos 30 días pagada por
los
Bancos a los depositantes en el sistema bancario y un
rédito
sobre el 507. del encaje legal requerido por depós
itos y
ahorro en moneda extranjera equivalente a la tasa Libor
a 30
días vigentes.

Asimismo, por el concepto antes mencionado el Banco Centr


al
pagó en 1990 un monto de 1.2 millones de bolivian
os,
equivalente a 360.6 mil dólares, por un período de dos
meses
y 8.1 millones de bolivianos en 1991, equivalente
a 2.2
millones de dólares y por ultimo, un monto de 5.0 millo
nes
de bolivianos en los primeros nueve meses de 1992.

El aumento del rédito al encaje legal pagado por el


Banco
Central refleja el notable incremento de los depó
sitos
captados por la banca, los cuales aumentaron de un
monto
equivalente de 805.1 millones de dólares en 1990 a 1.436
.8
millones de dólares en septiembre de 1992'.

Ver Campero Paz, Fernando en "Informes Económicos".


Banco Central de Bolivia, 1993.
67
4.11 Mecanismo de aplicación de encaje legal en la
Superintendencia de Bancos

El mecanismo de aplicación de encaje legal, está establecido


por la Resolución de la Superintendencia de Bancos N9 122/94
del 29 de junio de 1994, que entró en vigencia a partir del
4 de julio de 1994. En la misma, se resuelve y determina
poner en vigencia el Reglamento de Control de Encaje Legal
para el Sistema Financiero.

El artículo 2 del mencionado reglamento establece un encaje


adicional para las entidades financieras bancarias; y el
artículo 85 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras del
14 de abril de 1993, determina que los encajes adicionales
pueden ser constituidos como instrumentos financieros
bursátiles de renta fija, calificados y captados por los
mismos. Los porcentajes fijados por el encaje adicional son
los siguientes:

Para depósitos a la vista y ahorro en moneda nacional


con mantenimiento de valor y moneda extranjera de diez
por ciento (10%).

Para depósitos a plazo fijo hasta de un año (360 días)


en moneda nacional con mantenimiento de valor y en
moneda extranjera de seis por ciento (6%).

El encaje legal adicional puede ser constituido en títulos


valores bursátiles del Banco Central de Bolivia,
específicamente éstos son los títulos doble "AR" (TARs).
Estos títulos valores fueron emitidos con el fin de alcanzar

Ver "Superintendencia de Bancos y Entidades


Financieras". En Reglamentación de aplicación de Encaje
Legal. Circular 98/201/94 de 29 de junio de 1994.
68
objetivos monetarios a través de operaciones de mercado
abierto, como también para dotar de nuevos instrumentos de
intermediación financiera al mercado de capitales en el
país.

Las características de los títulos valores tipo "AA", son de


renta fija y emitidos al portador; asimismo, sus emisiones
se realizan en tres modalidades, tanto en moneda nacional,
con mantenimiento de valor y dólares de los Estadas Unidos
de Norteamérica. Durante los primeros cuatro meses de
emisión las operaciones de los TAAs, alcanzaron un nivel de
más de noventa millones de dólares, principalmente en mayo
de 1994.

El encaje legal mínimo sobre los pasivos de las entidades


financieras con el público, en moneda nacional se rigen
según el artículo 3 del reglamento 122/94, bajo las
siguientes características:

- Depósitos a la Vista Encaje legal mínimo, 10%

- Caja de Ahorros Encaje legal mínimo, 107..

- Depósitos a plazo fijo


menores a 360 días Encaje legal mínimo, 4%

- Depósitos del Sector


público Encaje legal, 100%

- Otros depósitos Encaje legal, 1007..

Los porcentajes establecidos para el mantenimiento del


encaje legal de las entidades financieras sobre sus pasivos
con el público, en moneda extranjera son:
69

- Depósitos a la Vista Encaje legal mínimo, 10%


Encaje legal adicional, 10%

- Caja de Ahorros Encaje legal mínimo. 10%


Encaje legal adicional, 10%

- Depósitos a plazo fijo Encaje legal mínimo, 4%


menores a 360 días Encaje legal adicional, 6%

- Depósitos del Sector


público Encaje legal'100%

- Otros depósitos Encaje legal, 100%

En el caso del mantenimiento de encaje legal sobre pasivos


con el público, en moneda nacional con mantenimiento de
valor, los porcentajes son los siguientes:

- Depósitos a la Vista Encaje legal mínimo, 10%


Encaje legal adicional, 10%

- Caja de Ahorros Encaje legal mínimo, 10%


Encaje legal adicional, 10%

- Depósitos a plazo fijo Encaje legal mínimo, 4%


menores a 360 días Encaje legal adicional, 6%

- Depósitos del Sector


público Encaje legal, 100%

- Otros depósitos Encaje legal, 100%

El cómputo del encaje legal se realiza de la siguiente


forma. El Encaje legal mínimo mediante depósitos en moneda
nacional en el Banco Central de Bolivia contabilizados en:
70
Grupo 110.00 Disponibilidades
Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.05 Cuenta Encaje Legal Mínimo M/N

Encaje legal de cuentas fiscales med


iante depósitos en
moneda nacional en el Banco Central cont
abilizados en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.07 Cuenta Encaje Legal de Cuentas
Fiscales M/N

El encaje legal de los depósitos del


Sector Público en
moneda deberá ser abonado en la cuenta
"Fondos Fiscales M/N"
habilitada en el Instituto Emisor y cont
abilizados por la
entidad financiera en la Subcuenta 112
.07 Cuenta Encaje
Legal de Cuentas Fiscales M/N.

Las entidades financieras mantendrán en


custodia, por cuenta
del Banco Central de Bolivia, depósito
s de encaje legal en
sus bóvedas, de acuerdo con los límites
establecidos por el
Banco Central mediante Resolución de
Directorio N2 69/94,
debiendo contabilizarlos, siguiendo el
esquema contable N2
17.1 del Manual de Cuentas en actual vige
ncia, en:

Grupo 810.00 Administración de valores y bienes


Cuenta 811.00 Custodias recibidas
Subcuenta 811.08 Depósitos en Custodia del BCB en M/N

Su contravalor se contabilizará en:

Grupo 910.00 Acreedores por administración de valores


y bienes
Cuenta 911.00 Acreedores por custodias recibidas
71
Encaje legal mínimo mediante depósitos en
moneda extranjera
en el Banco Central de Bolivia contabilizad
os en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.05 Cuenta Encaje Legal Mínimo M/N

El encaje legal de cuentas fiscales mediante


depósitos en
moneda extranjera en el Banco Central contabil
izados en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.07 Cuenta Encaje Legal de Cuentas
Fiscales M/E

El encaje legal de los depósitos del Sect


or PUblico en
moneda extranjera deberá ser abonado en la
cuenta "Fondos
Fiscales M/E" habilitada en el Instit
uto Emisor y
contabilizados por la entidad financiera
en la Subcuenta
112.07 Cuenta Encaje Legal de Cuentas Fiscales
M/E.

Encaje legal adicional mediante títulos valo


res bursátiles
de renta fija calificados y aceptados por
el Banco Central
de Bolivia, contabilizados en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.06 Cuenta Encaje Legal adicional M/E

A efectos de la constitución del encaje lega


l adicional, los
referidos títulos valor deberán ser registra
dos en la cuenta
antes señalada, al valor al cual fueron
originalmente
colocados por el Banco Central en el mercado.
Los productos
devengados por cobrar correspondientes
a dichos títulos
72

deberán ser registrados en la subcuenta 118.01 Productos


devengados por cobrar disponibilidades.

Los depósitos en moneda extranjera que se efectúen mediante


transferencias, en cuentas del Banco Central con banqueros
del exterior, se efectuarán por el sistema más rápido
disponible y se computarán desde la fecha en que el banquero
debite los fondos a la entidad, siempre y cuando éste
respalde la transferencia con un telex testado y se refleje
posteriormente en el extracto.

Las entidades financieras mantendrán en custodia, por cuenta


del Banco Central de Bolivia, depósitos de encaje legal en
sus bóvedas, de acuerdo con los limites establecidos por el
Banco Central mediante Resolución de Directorio N2 69/94,
debiendo contabilizarlos, siguiendo el esquema contable N2
17.1 del Manual de Cuentas en actual vigencia en:

Grupo 810.00 Administración de valores y bienes


Cuenta 811.00 Custodias recibidas
Subcuenta 811.08 Depósitos en Custodia del BCB en MN

Su contravalor se contabilizará en:

Grupo 910.00 Acreedores por administración de valores


y bienes
Cuenta 911.00 Acreedores por custodias recibidas

EL encaje legal mínimo mediante depósitos en M/N ' CMV en


Banco Central contabilizados en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.05 Cuenta Encaje Legal Mínimo CMV
73
El encaje legal de cuentas fiscales mediante
depósitos en
M/N CMV en el Banco Central contabilizados
en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.07 Cuenta Encaje Legal de Cuentas
Fiscales M/V

El encaje legal de los depósitos del Sect


or Público en
moneda extranjera deberá ser abonado en la
cuenta "Fondos
Fiscales CMV" habilitada en el Instit Emisor y
uto
contabilizados por la entidad financiera
en la Subcuenta
112.07 Cuenta Encaje Legal de Cuentas Fiscales
CMV.

Encaje legal adicional mediante títulos valo


res bursátiles
de renta fija calificados y aceptados por
el Banco Central
de Bolivia, contabilizados en:

Grupo 110.00 Disponibilidades


Cuenta 112.00 Banco Central de Bolivia
Subcuenta 112.06 Cuenta Encaje Legal adicional CMV

A efectos de la constitución del encaje lega


l adicional, los
referidos títulos valor deberán ser regi
strados, en la
cuenta antes señalada, al valor al cual fuer
on originalmente
colocados por el Banco Central en el mercado.
Los productos
devengados por cobrar correspondientes
a dichos títulos
deberán ser registrados en la subcuenta
118.01 Productos
devengados por cobrar disponibilidades.

El Banco Central reconocerá en favor de


las entidades
financieras el diferencial por tipo de camb
io, por el encaje
legal constituido en moneda nacional con
mantenimiento de
valor que no sea superior al encaje legal
requerido en la
misma moneda.
74

4.12 Necesidad de un nivel óptimo de encaje legal en el sistema


bancario asociado al crecimiento económico

El total de las reservas de una economía se halla


constituida por el monto de las reservas obligatorias que
forma parte de la política macroeconómica que deben
mantenerse con respecto a los depósitos a la vista,
depósitos a plazo fijo y caja de ahorro. A ello debe sumarse
las reservas voluntarias que los bancos deciden mantener en
exceso o deficiencia y forma parte de la micropolítica con
respecto a los mínimos legales. Bajo esta perspectiva el
modelo de oferta monetaria a desarrollar equivale a la
relación entre la liquidez total y la base monetaria
(macropolítica). De ahí que existe la necesidad de
establecer un nivel óptimo de encaje legal, que sea
compatible con el crecimiento económico y con la
flexibilidad de los precios relativos en el mercado==.

En este sentido, para determinar el nivel óptimo de encaje


bancario, se hace necesario realizar un estudio como el que
se propone en la tesis, debiendo tomar en cuenta en el
enfoque los siguientes aspectos:

a) Las entradas habidas en un período dado o volúmenes de


depósitos en el sistema bancario.

b) La proporción del ahorro financiero que tales entradas


contienen.

c) La estructura de los flujos de entrada y salida, lo que


significa el número de operaciones que las integran,
orden de sucesión e importancia de los mismos.

== Ver Diz, Adolfo C. ob. cit. pp. 31 - 35.


75
d) La amplitud del período considerado, ya sea un ario, un
mes u otro período determinado.

e) Los tipos de interés vigentes del mercado, tomando en


cuenta la rentabilidad de prestar dinero y el costo de
tomarlo prestado.

f) Los costos efectivos o potenciales que supone el


mantenimiento de liquidez o el encaje, la variación de
aquellos en función del encaje y las circunstancias que
puedan afectar las tasas de interés vigentes.

g) La posibilidad de prever el nivel óptimo de encaje para


un periodo determinado.

La obligatoriedad de un cierto margen de reserva puede


responder a dos finalidades:

- Contribuir a controlar la masa monetaria en circulación


en el mercado financiero.

- Garantizar que los bancos dispongan de liquidez


suficiente para que puedan cumplir con sus obligaciones
normales.

En conclusión, se plantean tres posibles alternativas


orientadas a establecer el nivel óptimo de reservas
bancarias a las que se menciona a continuación.

a) Analizar los datos disponibles sobre los niveles de


encaje, cómo se correlacionan los mismos según el
tamaño de los depósitos en el sistema bancario.

b) Observar un comportamiento similar de los flujos de


entradas y salidas de caja, valiéndose del cálculo de
76

probabilidades y de ciertos parámetros extraídos de la


realidad de funcionamiento del sistema bancario.

c) Comprobar la marcha real de los flujos de caja durante


un cierto período, tomando en cuenta una muestra
aleatoria previamente seleccionada de bancos del
sistema conforme a los objetivos que pretende lograr la
optimización de reservas del sistema.

El primer método al operarse con datos que han ocurrido


pueden dar como probable ❑ no lo que podía o debía haber
sucedido que es precisamente lo que importa saber entonces
sus conclusiones no resultan fiables.

El segundo método es más acertado que el primero debido a


que existen instituciones de observación que por sus
características constituyen en la mejor opción, ya que este
puede sentar similitudes con otras instituciones. Pero sin
duda el mejor es el tercero.

El tercer método es el que se determina exclusivamente en


función del costo sin preocuparse de que se produzcan o no
descubiertos en caja al cual puede denominarse por
antonomasia el nivel óptimo de encaje legal ( k").

En resumen, el rol que cumple el Banco Central de Bolivia es


trazar una política monetaria que sea compatible con la
política económica general y hacer que el instrumento de
encaje legal tenga eficacia en el control monetario.

El encaje del sistema bancario está relacionado con la mayor


o menor disponibilidad de fondos orientada a las operaciones
activas, buscando el mayor rendimiento posible de los
recursos otorgados a los agentes económicos. En este
sentido, desde el punto de vista bancario su objetivo será
77

buscar que la diferencia entre el rendimiento que se obtiene


de los recursos prestados y el costo de captar sea mayor en
el contexto de las operaciones activas. Así por ejemplo:

BANCO A: BANCO B:

200.000 200.020
presta al 107. recibe como depósito
20.000 recibe como por lo cual paga el
rendimiento 5% lo que significa 10.000

Como tasa activa de interés cobra el 10% y por la tasa


pasiva de interés paga el 5% siendo .la ganancia del Banco el
5%, al cual se conoce como spread bancario.

El problema de los Bancos consiste en que los fondas son


confiados por un tiempo determinado y estos recursos deben
ser invertidos al más alto tipo de rentabilidad posible
según el plazo establecido; finalizado ese período el Banco
debe entregar al depositario su dinero. De este hecho, se
desprende que el Banco debe ser lo suficientemente eficiente
como para obtener Ganancias de ese dinero confiado durante
el plazo establecido. En el caso del spread bancario
boliviano, tanto la tasa de interés activa como la pasiva
están determinadas por las fuerzas de mercado, aunque tiene
enorme influencia en la pactación de las tasa de interés la
asociación de Bancos (ABOBAN).

En los depósitos a la "vista", el depositante se reserva el


derecho de retirar el mismo cuando él quiera, por lo tanto
el Banco deberá determinar la proporción de los fondos que
pueden ser invertidos y los que se mantendrán líquidos, es
78
decir es una disposición inmediata o también llamado un
nivel de encaje. De este modo, la entidad financiera puede
cumplir con la obligación de entregar en cualquier momento
el dinero y a la vez obtener la mayor rentabilidad sobre
dicho depósito.

Según los antecedentes que se mencionan, de hecho se


presenta la disyuntiva que cuando existen más fondos
invertidos habrá mayor rentabilidad pero menor seguridad de
devolver el dinero al depositante; y cuando hay mayor
liquidez supone mayor seguridad de devolver el dinero al
depositante pero tendrá menor rentabilidad. De ello se
concluye que cuanto mayor sea la tasa de encaje legal,
existirá menor disponibilidad de fondos en el sistema
bancario, esto supone que estamos en una política monetaria
contractiva; contrariamente, cuando menor sea la tasa de
encaje legal habrá mayor disponibilidad de fondos para las
operaciones activas del sistema bancario, lo que implica que
existe una política crediticia expansiva.

De lo anteriormente expuesto, se concluye que el nivel


óptimo de encaje bancario no se halla establecido por
procedimientos científicos, a este respecto existe algunas
indicaciones del Profesor Samuelson, en el sentido que no
todos los depósitos a la vista son retirados al mismo tiempo
por los clientes; esto significa que si bien es necesario
tener reservas líquidas las mismas no deben ser iguales a
los depósitos a la vista, no habrá razón para que el Banco
guarde más del 27. de los depósitos líquidos, a excepción de
aquellos bancos que pueden tener problemas de iliquidez, en
ese caso las reservas líquidas deben ser iguales al total de .
los depósitos bancarios)=45.

=a Ver Samuelson. Paul. ob. cit. pp. 341 - 343.


79'
4.13 Grado de utilización de instrumentos monetarios y
restricciones

Los instrumentos monetarios dirigidos al control de Je


oferta monetaria son principalmente tres, la tasa de
redescuento, el encaje legal y el mercado abierto. Sin
embargo, actualmente no existe equilibrio en la aplicación
de los miBRIOS, ya que el tipo de redescuento ha perdido
vigencia en el control de la oferta monetaria y el
instrumento de encaje legal muestra una relativo relevancia
en el manejo de la política monetaria y cobran importancia
las operaciones de mercado abierto, esto significa que para
contraer o expandir la oferta monetaria en la economía se
usa preferentemente las operaciones de mercado abierto s
frente al encaje legal y el tipo de redescuento.

Las causas que llevan a preferir el instrumento de mercado


abierto sobre el tipo de tasa de redescuento se deben
principalmente a las restricciones que presenta el mismo,
así como la tasa de encaje legal. En el caso del tipo de
redescuento, el Banco que tiene problemas de liquidez acudía
al crédito refinanciado, esto significaba que se habían
hecho desvíos de estos recursos a otras actividades ajenas
al sistema. Por otra parte, el instrumento de encaje legal
según la concepción del Banco Central de Bolivia tiende a
encarecer la intermediación financiera, lo cual significa
una restricción para el flujo de créditos bancarios; por el
contrario, cuando se aplica el instrumento de mercado
abierto, los bancos pueden contar con recursos y utilizar
los mismos con un costo bastante reducido, lo cual incentiva
los créditos como también las inversiones debido a la
disminución de las tasas de interés en el mercado
financiero.
80
Las operaciones de mercado abierto en Bolivia se iniciaron
con la emisión de Certificados de Depósito a plazo fijo a
partir de 1987, los cuales tenían la función de regular el
nivel de liquidez que aumentaba cuando se concedía créditos
al sector público. En este sentido estas operaciones
tuvieron una evolución permanente y sostenida, tanto en el
volumen como en la eficacia de los instrumentos
empleados=v.

Asimismo, la aplicación del instrumento de mercado abierto


supone el control por parte autoridades monetarias, en este
caso por la Superintendencia de Bancos, la que determina la
situación patrimonial de cada entidad financiera y su estado
de liquidez. De este modo, se hacen las previsiones posibles
de las quiebras a corto y mediano plazo, debido a una
intervención oportuna que impida una posible crisis
financiera en el mercado doméstico.

4.14 Nivel óptimo de liquidez

La adopción de políticas macroeconómicas particularmente en


el ámbito monetario-financiero, es de suma importancia a fin
de lograr el equilibrio en el mercado. En este sentido,
existe la necesidad de alcanzar el nivel óptimo de liquidez
en una economía el cual debe ser de alta prioridad a efectos
de evitar la recesión económica a través de medidas
contractivas en la política monetaria ni se debe traspasar
la frontera del equilibrio monetario, sino resguardar ante
las presiones inflacinarias.

En el contexto antedicho, para la consecución del nivel


óptimo de liquidez será necesario flexibilizar el manejo de

Ver: "Boletín Informativo" NO 12. Banco Central de


Bolivia. La Paz, septiembre 1994.
81
la tasa de encaje legal y por
lo tanto tratar de aportar la
disponibilidad de recursos pre
stables al sistema bancario,
por consiguiente, al crecim
iento económico que es el
objetivo final de todas las eco
nomías.

En la perspectiva anterior, ser


á necesario conjeturar que el
nivel óptimo de liquidez deberá
estar comprendido en una
intervalo de confianza entre 8,1
% a 8,57.. con respecto al
producto interno bruto. (Ver pro
posiciones del estudio).

Objetivos e instrumentos de
la política monetaria y su
impacto en el sistema bancario
boliviano

5.1 Objetivos del Banco Centra


l

El Banco Central determina los


objetivos siguientes:

Los intervalos para el crecim la oferta


iento de
monetaria (M1) y de la oferta amp
liada (M2)
Intervalos del endeudamiento en
el sistema bancario, es
decir la relación de la deuda con
respecto al capital y
reservas.
Los márgenes de fluctuación
de la tasa de interés
orientado a una relación de liq
uidez adecuada para el
crecimiento económico.

En base a los objetivos anteri


ores corresponde distinguir
los objetivos finales con
respecto a los objetivos
intermedios.

Los objetivos finales de la pol


ítica monetaria son aquellos,
cuyo comportamiento es important
e en sus magnitudes como la
tasa de inflación, la tasa de des
empleo y el crecimiento del
producto.
82

Los objetivos intermedios de la política monetaria son


aquellos que sirven para alcanzar los objetivos finales
como el manejo de la tasa de interés así como la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria.

5.2 Instrumentos de la política monetaria

Los instrumentos para alcanzar los objetivos son:

El tipo de redescuento, las operaciones de mercado abierto y


el encaje legal.

El Banco Central constituye la autoridad monetaria que


maneja el comportamiento de la oferta monetaria a través de
la base monetaria que está formada por billetes-monedas y
las reservas bancarias.

Los instrumentos de la política monetaria se relacionan con


el manejo de operaciones de mercado abierto, la tasa de
redescuento,la tasa de encaje legal y por último, la tasa de
interés.

a) Operaciones del mercado abierto

A medida que el Banco Central vende o compra bonos se altera


la base monetaria. Así por ejemplo, una compra de bonos por
parte del Banco Central expande la base monetaria, ya que al
comprar bonos el Banco Central Paga los mismos con billetes
y monedas los cuales de hecho inyectan liquidez a la
economía.

Mientras una venta de bonos o cualquier activo del Banco


Central provoca que se reduzca la base monetaria, por cuanto
al vender bonos o cualquier activo los compradores pagan los
83

mismos con billetes y monedas que salen de circulación de la


economía y van a parar al Instituto Emisor.

De ese modo, el Banco Central controla la base monetaria a


través de las operaciones de mercado abierto.

b) Esterilización

Es el intento de neutralizar la influencia que ejerce en la


base la intervención del Banco Central a través de
operaciones de mercado abierto. Así por ejemplo, si compra
activos paga con pasivos y crea base monetaria:, pero el
Banco Central no quiere expandir la base monetaria entonces
decide vender otro activo por ejemplo oro, lo que pagó por
la compra de ese activo por ejemplo bonos lo recupera al
vender oro por el mismo valor, lo que salió en billetes y
monedas vuelve a entrar, dando lugar que la cuenta bonos se
incremente, mientras la cuenta oro se disminuya.

c) Tasa de redescuento

Es el tipo de interés al que presta el Banco Central,


generalmente presta a los bancos, como resultante de la
situación de iliquidez que se presenta en el sistema
bancario.

Mediante la tasa de redescuento, el Banco Central influye en


la cantidad de la base monetaria mediante una vía indirecta
como es el variar el tipo de redescuento, influyendo en el
volumen de endeudamiento de los bancos a los cuales se ha
prestado.

Mediante las operaciones de préstamo el Banco Central cobra


una tasa de interés que es conocida como la tasa de
84

redescuento: los bancos utilizan estos prestamos para


ajustar sus reservas o para generar préstamos.

Las operaciones de redescuento conducen a cambios en la base


monetaria. Así por ejemplo, si la tasa de redescuento es
baja esto incita a los bancos a pedir prestamos del Banco
Central y de esta forma se expande la base monetaria, de
este modo sirve como instrumento de control monetario.

Por otra parte, dada la base monetaria,la cantidad de dinero


se incrementa con el multiplicador monetario y este aumenta
cuando suben las tasas de interés de mercado y se reduce
cuando sube el tipo de redescuento.

Asimismo, es un hecho establecido que el Banco Central no


puede controlar la cantidad de dinero con exactitud porque
el multiplicador monetario no es constante ni predecible.

d) Operaciones del mercado cambiario

Las transacciones con divisas, en las que el Banco Central


compra o vende activos denominados en moneda extranjera,
constituye una operación que involucra un cambio de moneda
extranjera por moneda local o viceversa.

Una compra de activos extranjeros, por ejemplo billetes


nacionales por dólares, de hecho expande la base monetaria
ya que sale al mercado monetario billetes y monedas por el
pago de las divisas.

Una venta implica la contracción de la base monetaria y por


ende de la oferta monetaria.

En la perspectiva anterior, se considera que el tipo de


cambio es una flotación sucia donde interviene el Banco
85
Central con la oferta de divisas destinada a las
operaciones de mercado cambiario, es el caso del Bolsín del
Banco Central de Bolivia.

El agregado monetario (Mi) depende de la base monetaria y de


dos elementos adicionales que están relacionados con el
coeficiente reservas-depósitos de los bancos comerciales y
del coeficiente circulante-depósitos en manos del publico.

Dada una base monetaria fijada por parte de las autoridades


monetarias, se incrementa (M1) porque los bancos crean
dinero secundario.

Un incremento del coeficiente reservas-depósitos es decir


que dado los depósitos se incrementan las reservas, esto
hace bajar el multiplicador monetario porque reduce el monto
de préstamos ya que los recursos van destinados a
incrementar las reservas y por ende se reduce la creación de
dinero secundario.

Mientras un incremento del coeficiente circulante-depósitos,


también hace bajar el multiplicador monetario, porque los
agentes tienen mayor proporción de su dinero en efectivo en
lugar de depositarlos en los bancos.

Por último, el Banco Central no puede controlar la base


monetaria a través de las operaciones de mercado abierto si
hay tipo de cambio fijo y el capital tiene libre movilidad.

6. Teoría particular de la tesis

La tasa de encaje legal en el mercado monetario se utiliza


COMO instrumento de regulación bajo el supuesto de
protección al depositante en el sistema bancario, esto
supone que las autoridades monetarias tratan de velar por la
86

solvencia de los bancos, garantizando indirectamente a los


ahorrantes en el sistema financiero, sobre todo cuando se
presentan fluctuaciones económicas y altas tasas de
inflación, donde se registran retiros inesperados. De ahí
que la tasa de encaje legal tiene su rol de establecer las
reservas necesarias para garantizar y guiar el
comportamiento prudente de los agentes bancarios y de los
depositantes.

En la perspectiva anterior las autoridades monetarias, si


existe una fase de expansión monetaria utilizan políticas
restrictivas mediante la elevación de tasa de encaje legal;
mientras en una fase de contracción tratan de disminuir la
tasa de encaje legal a fin de aumentar la liquidez en la
economía, definida como la relación de la oferta monetaria
(Mi) con respecto al producto interno bruto.

En síntesis, el marco teórico se relaciona con los elementos


explicativos sobre el comportamiento de la tasa de encaje
legal y la necesidad de detectar el papel que ha tenido este
instrumento en la politica monetaria y en la liquidez de la
economía boliviana. Dentro de este contexto, inicialmente se
plantean algunos problemas asociados entre la tasa de encaje
legal y la liquidezw; luego se plantea la hipótesis que
será el marco explicativo especifico para alcanzar un
mecanismo de optimización de liquidez mediante el manejo de
la tasa de encaje legal orientado al equilibrio monetario y
por tanto al crecimiento económico, debiendo ser esta tasa
por encima de la tasa de crecimiento de la población.

7-'1E1 Ver por ejemplo, los anexos III y IV que relaciona la


liquidez total en función de encaje legal promedio y
producto interno bruto desfasado en un período.
87

6.1 Planteamiento de problemas

En el manejo de la tasa de encaje legal existen discusiones


en sentido de que las autoridades monetarias además de usar
COMO instrumento monetario, también algunos gobiernos han
utilizado este instrumento como financiamiento indirecto a
través de bancos centrales que representa agente financiador
de los gobiernos, bajo el compromiso de volver a depositar
en el Instituto Emisor. Estas características en el uso de
encaje legal se presentan cuando los gobiernos atraviesan
situaciones deficitarias en el Tesoro General de la Nación.
Sin embargo, existen diversos riesgos cuando se presenta el
uso indebido del encaje legal como lo hacieron y lo hacen
algunos gobiernos de turno.

Por otra parte, se admite que según diversos estudios


realizados sobre este instrumento de la política monetaria
se llena a la conclusión, de que la tasa de encaje legal ha
tenido menos relevancia que la emisión monetaria en periodos
de alta tasa de inflación. Más aún, el problema de la
emisión monetaria ha tenido un rol determinante en la
liquidez de la economía como ha sido durante el trienio
1983-1985.

En esta perspectiva, se plantea ¿cómo debe insertarse la


tasa de encaje legal para optimizar un grado de liquidez
(relación de M=/PIB) adecuado al crecimiento económico? y
¿cuáles son los elementos que permiten una optimización de
la tasa de encaje legal en el mercado monetario? y será
correcto que las autoridades monetarias puedan hacer uso
indebido de la tasa de encaje legal, sobre todo para
financiar indirectamente los problemas fiscales de los
gobiernos?
88
.2 Formulación de hipótesis

La formulación de hipótesis se fundamenta en el


planteamiento de los problemas antes mencionados en el
apartado 6.1, ya que constituye una respuesta posible a los
problemas inherentes al papel que ha tenido la tasa de
encaje en el mercado monetario.

En esa perspectiva, existe la necesi


dad de establecer un
nivel óptimo de encaje legal, de tal
manera que no sea
causante de distorsiones en el mercad
o monetario, es decir,
que no sea una tasa demasiado baja
capaz de provocar el
exceso de liquidez en el sistema ban
cario y aumentar el
otorgamiento de créditos, por lo tan
to el incremento de
dinero secundario y que a la vez ten
ga repercusión en el
funcionamiento del mercado monetario
, ni tampoco sea lo
suficientemente alto que reduzca la disponibilidad de
recursos de los bancos, afectando el
crédito bancario, cuya
incidencia se manifiesta en el bajo cre
cimiento económico y
por tanto en la rentabilidad de los ban
cos.

Para ver si la tasa de encaje legal con


stituye un factor de
optimización de liquidez se plantea la
hipótesis siguiente:

Bate trabajo admite que existe la con


tracción monetaria al
relacionarse entre liquidez total pro
ducto y por la misma
razón el medio circulante con alto
grado de liquidez con
respecto a depósitos totales, reflej
a restricciones en el
grado de liquidez de la economía,
incidiendo en el
crecimiento económico. Ab esta perspectiva, se propone la
disminución relativa de la tasa de
encaje legal en una
proporción tal que no tenga efectos neg
ativos en la economía
interna.
99

7. Objetivos y metodología

7.1 Objetivos

El estudio está relacionado con la necesidad de encontrar


una optimización de liquidez en la economía boliviana, para
ello se centra la atención a uno de los instrumentos de la
política monetaria como la tasa de encaje legal y que
constituye uno de los componentes de la base monetaria. De
este modo, tiene un rol que influye en la liquidez de la
economía.

a) Objetivo general

Determinar los factores que influyen en el comportamiento de


la liquidez monetaria y algunas de las consecuencias en el
crecimiento económico de Bolivia.

b) Objetivos específicos

Detectar el papel de la tasa de encaje legal en el


comportamiento de la base monetaria.

- Examinar el nivel de la tasa de encaje legal asociado a


la liquidez de la económica.

Analizar el encaje legal como instrumento de la


política monetaria.

- Ver la idea de que en la economía existe una oferta


monetaria restrictiva.

- Ver la tasa de encaje legal desde el punto de v sta de


la oferta.
90

— Proponer una tasa de encaje legal de optimización de


liquidez en el mercado monetario y asociado al
crecimiento económico de Bolivia.

7.2 Metodología

El enfoque metodológico trata de orientarse a realizar un


procesamiento sistemático de la información sobre el
comportamiento del encaje legal, teniendo como centro de
atención la generación de información primaria en el Banco
Central de Bolivia y en la Superintendencia Nacional de
Bancos y complementariamente la información secundaria se
ha obtenido en el sistema bancario comercial, UDAPE e
Instituto Nacional de Estadística.

La información recogida ha sido analizada cuidadosamente,


haciendo un análisis comparativo y confiabilidad de la misma
sobre el encaje legal, así como su relación con el resto de
las variables monetarias y macroeconómicas.
91

CAPITULO II

ANALISIS DE ENCAJE LEGAL COMO FACTOR DE OPTIMIZACION


DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO MONETARIO
PERÍODO 1980 - 1993 (cuadro 7)

Antecedentes sobre el encaje legal del sistema bancario


boliviano

En este apartado, se exponen algunos antecedentes sobre el


encaje legal, para ello se ha dividido en dos períodos
históricos, el primero comprende 1980 - 1986 y el segundo
período 1987 - 1993, tal como se muestra a continuación.

Período 1980 - 1986

La estructura de las tasas de encaje legal modificada en


noviembre de 1979 ha estado vigente hasta la gestión 1980 de
acuerdo al siguiente esquema (ver cuadro 1):

- Los bancos nacionales y extranjeros están obligados a


mantener como mínimo el 40 y 457. de los depósitos a la
vista en moneda nacional.

- En cuanto a los depósitos en caja de ahorro, los bancos


nacionales y extranjeros están obligados a constituir
el encaje del 10%; mientras para los depósitos a plazo
fijo en moneda nacional, los bancos nacionales y
extranjeros deben constituir un encaje del 5%. El
cuadro 1 muestra la diversidad de tasas de encaje para
diferentes tipos de depósitos en el sistema bancario.
92

^"^non No 1
EVOLUCION DEL ENCAJE LEGAL PARA DEPOSITOS BANCARIO
S
Periodo 1980 - 1986

ENCAJE REQUERIDO BANCOS BANCOS


NACIONALES EXTRANJEROS

EN MONERA NACIONAL
Depósitos a la vista 40% 45%
Caja de ahorro 10% 10%
Depósitos a plazo 5% 5%
Otros depósitos 40% 45%
EN MONEDA EXTRANJERA

Depósitos a la vista 100% 100%


Depóstios a plazo 40% 45%
93

Similar tratamiento deben tener otros depósitos exigibles.

Durante el siguiente arlo, vale decir durante 1981, el


comportamiento de las tasas -de encaje no sufrió ninguna
modificación y la estructura vigente durante ese arlo ea como
se muestra en el cuadro 2.

El 23 de marzo de 1982 mediante Resolución de Directorio No.


53/82 del Banco Central de Bolivia se modifican las tasas de
encaje para los depósitos en moneda nacional, manteniéndose
los niveles anteriores para los depósitos en moneda
extranjera quedando de esta nueva manera estructurado el
encaje legal mostrando la siguiente estructura:

Posteriormente a finales de ese Clo el 15 de noviembre de


1982 mediante Resolución de Directorio No. 306/82 del Banco
Central de Bolivia se decidió modificar nuevamente la
estructura del encaje legal quedando como se muestra en el
cuadro No. 4 que muestra el conjunto del encaje legal para
depósitos a plazo, en caja de ahorro y depósitos a la vista
tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

Paralelamente a las modificaciones efectuadas en la


estructura de tasas de interés activos y pasivos y con el
propósito de mantener en niveles aceptables la liquidez
existente en el sistema bancario, el Directorio del Banco
Central de Bolivia decide implementar modificaciones en las
tasas de encaje legal vigentes desde noviembre de la gestión
1982.

Al respecto como se puede observar en el cuadro No. 5 que


muestra el comportamiento de la tasa de encaje legal en el
período 1982 - 1983, la misma ha tenido un comportamiento de
constante elevación habiendo pasado de niveles tales como
94

CUADRO No 2
EVOLUCION DEL ENCAJE LEGAL PARA DEPOSITOS BANCARIOS
1981

ENCAJE REQUERIDO BANCOS BANCOS


NACIONALES EXTRANJEROS
EN MONERA NACIONAL
Depósitos a la vista 40% 45%
Caja de ahorro 107. 10%
Depósitos a plazo 5% 5%
Otros depósitos 40% 45%
Depósitos sobre
tributos fiscales 5% 57.
EN MONEDA EXTRANJERA

Depósitos a la vista 100% 100%


Depóstios a plazo 407.. 45%
Otros depósitos
exigibles a plazo 100% 100%
95

CUADRO No 3
COMPORTAMIENTO DEL ENCAJE LEGAL
DURANTE 1982

CONCEPTO BANCOS BANCOS


NACIONALES EXTRANJEROS
Depósitos vista M/N 44.5% 49.5%
Caja de ahorro M/N 14.5% 14.5%
Depósitos a plazo fijo M/N 10.0% 10.0%
Otros depóstios a plazo M/N 40.0% 45.0%
Depósitos vista M/E 100.0% 100.0%
Otros depóstios M/E 100.0% 100.0%
Depósitos para tributos
fiscales M/E 5.0% 5.07.
Depósitos aplazo fijo M/E 40.0% 40.0%
96

CUADRO No 4
COMPORTAMIENTO DEL ENCAJE LEGAL A PARTIR DEL
15 DE NOVIEMBRE DE 1982 PARA DEPOSITOS EN
MONEDA NACIONAL Y EN MONEDA EXTRANJERA

CONCEPTO BANCOS BANCOS


NACIONALES EXTRANJEROS
=•"

Depósitos vista M/N 40.0% 45.0%


Caja de ahorro M/N 15.0% 15.0%
Depósitos a plazo fijo M/N 13.0% 15.0%
Otros pasivos sujetos
a encaje M/N 40.0% 45.0%
Otros pasivos sujetos
a encaje M/E 100.0/. 100.0%
Depósitos para tributos
fiscales M/E 5.0% 5.0%
97

40% para los depósitos a la vista en moneda nacional en 1982


hasta un 60% en julio de 1983; similar comportamiento
experimentó la tasa de encaje de los depósitos en caja de
ahorro habiendo pasado de 15% en 1982 a 30 7. en Julio de
1983 notándose en este caso un incremento del 100%1 sin
embargo, el incremento más notorio se observa en los
depósitos a plazo fijo en moneda nacional que de 137.. en 1982
pasó a 30% en Julio de 1983, manteniéndose en un 100% para
depósitos en moneda extranjera en cuenta corriente y a plazo
fijo.

Las tasas modificadas en julio de ese año se mantuvieron


hasta finalizar el año 1983. Los niveles para el caso de
Bancos Nacionales fueron del siguiente orden: 60% para los
depósitos vista, 30% para pasivos en caja de ahorro y plazo
fijo y 607. para depósitos a plazo indefinido; en tanto que
para los Bancos Extranjeros en moneda nacional se fijaron
tasas del 67.5% para obligaciones a la vista, 30% para cajas
de ahorro, 32% a plazo, 67% para depósitos a plazo (ver
cuadros 5 y 6).

Durante 1984 solo se dio una modificación en las tasa de


encaje legal, la misma que no comprendió a todos los tipos
de depósitos en los bancos del sistema. En efecto, tal como
se puede observar en el cuadro No. 6 con relación a los
niveles videntes a fines de la gestión de 1983, solo se
alteraron los correspondientes a cuentas de ahorro en los
bancos nacionales, disminuyendo la tasa respectiva de 307. a
25% y el encaje de los depósitos a plazo en moneda nacional
como extranjera de 30 a 5% y de 32 a 57. respectivamente. La
disposición pertinente fue la Resolución de Directorio No
70/84 del Banco Central de Bolivia de marzo de 1984.
98

CUADRO No 5
COMPORTAMIENTO DEL ENCAJE LEGAL EN 198
2 - 1983

CONCEPTO BANCOS NACIONALES BANCOS EXTRANJEROS


1992 MAR/83 JUL/83 1982 MAR/83 JUL/83
Depositas a la vista M 40 50 60 45 55 67.5
Depositas en caja de a 15 25 30 15 25 30
Depositas a plazo fijo 13 23 30 15 25 32
Depositas a plaza M/N 40 50 60 45 55 67
Depositas a la vista M 100 100 100 100 100 100
Depositas a plazo M/E 100 100 100 100 100 100
FUENTE: Elaboracion prop a en base a datos de las memorias BCB.
99

CUADRO No 6
COMPORTAMIENTO DEL ENCAJE LEG
AL ENTRE 1983 V 1984
(En porcentajes)

CONCEPTO Bancos Nacionales Bancos Extranjeros


1983 1984 1983 1984

Depositas a la vista M 60 60 67.5 67.5


Depositas en caja de a 30 25 30 30
Depositas a plazo fijo 30 5 32 5
Depositas a plazo fijo M/E 25 25
Depositas a plazo M/N 60 60 67.5 67
Depositas a la vista M 100 100 100 100
Depositas a plazo M/E 100 100 100 100
Fuente: Elaboracion propia en
base a datos de las memorias del
Banco Central de Bolivia.
100

Con esta medida, la autoridad monetaria


pretendió aliviar la
liquidez e incentivar a los bancos
en la captación de
depósitos bancarios sujetos a interés perm
itiéndoles retener
una porción mayor de dichos fondos dis
ponibles para sus
operaciones de otoroamiento de créditos
e inversiones en la
economía nacional.

1.2 Comportamiento de la tasa de encaje


legal en el período 1985
- 1986

Dentro los instrumentos de la políti


ca monetaria, los
gobiernos desde 1985 han utilizado inst
rumentos divergentes.
Así por ejemplo, la tasa de interés
subió debido a la
contracción monetaria; en cambio descendi
ó la tasa de encaje
legal de 507. a 40% para todos los depó
sitos a la vista en
moneda nacional, esto es, tanto para bancos nacionales como
para bancos extranjeros; mientras la tasa de encaje legal
para los depósitos en caja de ahorro también disminuyó de
20% a 167. entre los años 1985 y 1986. Igualmente, la tasa de
encaje legal para los depósitos a plazo fijo en moneda
nacional cayó de 10% a 87. para los bancos nacionales y
extranjeros mientras en moneda extranjera descendió de 25% a
107. (Ver cuadro 7).

Es de hacer notar que durante los últimos años, dentro de


eficiencia de asignación de recursos escasos, quebraron dos
bancos del sistema, fenómeno que afe la
ctó en parte
estabilidad monetaria-financierarl. De ahí que al presente
el Gobierno está buscando algunos meca
nismos más idóneos
para garantizar a los depositantes del
sistema bancario, uno

Por ejemplo el sector fiscal ha tenido


para atender las demandas de agentes querestricciones
dependen del
Presupuesto nacional.
101
de los instrumentos de protección es la
tasa de encaje legal
que sea capaz de cubrir los retiros repe
ntinos y evitar la
falta de credibilidad en el escena
rio de los agentes
económicos, particularmente en los inve
rsionistas nacionales
y extranjeros.

Periodo 1986 - 1993

Para el período 1986 a 1993, el comporta


miento de la tasa de
encaje legal no ha tenido sustanciales
variaciones, ya 'que
como se puede apreciar en el cuadro resu
men No. 7 que se
encuentra al final de este apartado, entr
e 1985 y 1986 no se
observan cambios importantes de las tasa
s de encaje legal en
el conjunto del sistema bancario, tanto
para los depósitos a
la vista, depósitos en caja de ahorro,
depósitos a plazo
fijo y otros depósitos tanto en moneda
nacional como en
moneda extranjera. En este sentido, cabe
mencionar la Unica
variación para los depósitos a plazo
en moneda nacional
tanto en la banca nacional como la
extranjera habiendo
pasado de 100% en 1985 a BO% en 1986 (ver
cuadro 7)

Por su parte en el periodo comprendido


entre 1986 a 1987 se
observa que la diferenciación existente en 1986 entre las
tasas de encaje legal para depósitos a la vista, depósitos
en caja de ahorro, depósitos a plazo fijo tanto en moneda
nacional como extranjera, en el allo 1987 se uniformaron a
20% en el Caso de depósitos a la vista y en caja de ahorro
en moneda nacional y extranjera, tanto
en bancos nacionales
como extranjeros; Del mismo modo se ha
uniformado a 107. las
tasas de encaje legal para depósitos a
plazo fijo en moneda
nacional y en moneda extranjera en todo
el sistema bancario
y finalmente se agrega encaje legal a Otro
s Depósitos en un
porcentaje de 1007.. Es de hacer notar
que todas estas tasas
de encaje legal se han mantenido a lo larg
o del período 1987
102
1993 sin ninguna variación, tal como se puede apreciar en el
cuadro No. 7.

De lo anterior. so deduce que el manejo de la tasa de encaje


legal como parte de instrumentos de la política monetaria,
103

CUADRO IlO 7

COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE ENCAJE


(En porcentaje)

OEPOSITOS A LA VISTA DEPOSITOS EN CAJA DE AHORRO DEBOSITOS A PLAZO FIJO

A FINAL BANCOS NACIONALES BANCOS EXTRANJEROS BANCOS NACIONALES BANCOS


EXTRANJEROS BANCOS NACIONALES BANCOS EXTRANJEROS
DE
11/N NE M/N NE HIN MIE M/11 NE M/N 11/14 M'E

1900 40 100 45 100 10 10 5 4 5 45


1981 40 100 45 100 10 - 10 5 4 5 45
1902 40 100 45 100 15 - 15 13 15 0
1983 60 100 60 100 30 0 30 30 32 0
1984 60 100 68 100 25 0 30 5 2 5 25
1985 50 0 50 0 20 0 20 10 10 0
1986 40 0 40 0 16 0 16 8 o
1987 20 20 20 20 20 20 20 2 10 10 10
1980 20 20 20 20 20 20 20 2 10 10 10
1989 20 20 20 20 20 20 20 2 10 1 10 10
1990 20 20 20 20 20 20 20 2 10 1 10 10
1991 20 20 20 20 20 20 20 2 10 1 10 10
1992 20 20 20 20 20 20 20 2 10 1 10 10
1993 20 20 20 20 20 20 20 2 10 1 10 10

FUENTE: Boletín de la Superintendencia de bancos. Varios números.


104

CUADRO No 7

COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE ENCAJE


(En porcentaje)

DEPOSITOS A PLATO OTROS DEPOS1TOS

A FINAL BANCOS NACIONALES BANCOS EXTRANJEROS BANCOS NACIONA


LES BANCOS EXTRANJEROS
DE
h/H M/E M/N M/E 11/11 M/E M/N M/E

1980 4 10 45 100
1901 4 10 45 100
1982 4 10 45 100
1983 6 10 68 100
1984 1 10 69 100
1985 10 100 100
1906 8 80 100
1987 BO 100 10 10 10 10
1988 80 100 10 10 10 10
1909 80 100 10 10 10 10
1990 BO 100 10 10 10 10
1991 80 100 10 10 10 10
1992 90 100 10 10 10 10
1993 BO 100 10 10 10 10

FUENTE: Bolelln de la Superintendencia de bancos. Varios números


.
105

OFIAFICO N2 1

110

100

90

a
B0

a 70
m
y
60
U

m 6D
O
40

30

20

10
o
130 01 B2 B3 84 50 86 B7 BO B9 90 91 92 93

AÑOS
O DV + DCH o Dpp n Dp

DV BN = Depósitos a la vista Banca Nacional


DV BX = Depósitos a la vista Banca Extranjera
CA BN = Caja de Ahorro Banca Nacional
CA BX = Caja de Ahorro Banca Extranjera
PF BN = Depósitos a Plazo Fijo Banca Nacional
PF BX = Depósitos a Plazo Fijo Banca Extranjera
106

ha tenido menor relevancia en el período 1986


- 1993 en
cambio cobran importancia las operaciones del
merc
abierto, esta política ha sido orientada a aten ado
uar la fuerte
contracción monetaria en el período antes seña
lado.

Ley de bancos de 1993 y su interpretación con


respecto a la
tasa de encaje legal

Corresponde señalar que el encaje legal dejo


de jugar el
papel importante que desempeño en gestiones ante
riores como
el principal instrumento de control de la ofer
ta monetaria,
para ser un "seguro para el depositante" func
ión secundaria
que pasó a ser la principal, este hecho se conf
irma con el
artículo 82 de la ley de Bancos y entidades fina
ncieras que
exioe mantener un 207.. de encaje legal míni
mo por los
depósitos a le vista y el 4% para los depósito
s a plazo. El
hecho de fijar encajes adicionales, los mism
os que no son
líquidos, da a entender que el Banco Central
de Bolivia no
tiene la suficiente confianza en el sist
ema bancario
nacional, pero lo interesante del mecanismo empl
eado es esta
acción ya que el ente emisor para no reducir
los recursos
líquidos de los bancos y por ende no encarece
r el crédito
decide que este seguro adicional se haga en
títulos valor,
los mismos que son depositados en el B.C.B. pero
las réditos
nos cambian de propietarios (es decir los banc
os), de esta
forma títulos que están en las bóvedas de los
bancos sin
determinado uso, pasan a la autoridad monetari
a sin ningún
perjuicio para los propietarios de los mismos.

En lo que se refiere al artículo 83 la superint


endencia se
hace cargo del control del encaje legal
en su parte
operacional, y lo interesante de la acci
ón viene a
significar que esta facultada a reglamentar
su computo, es
decir la forma de su cálculo o cómo determin
ar su valor
mediante los mecanismos que crea conveniente,
y sin ser su
107

administrador, ya que los recursos como se sabe, van a parar


al ente emisor.

Otro hecho a rescatar es que la Superintendencia también


está facultada a multar en caso de deficiencia promedio
incurrida en dos semanas a las entidades de intermediación
financiera, lo que significa que el Banco Central está
descentralizando BLI autoridad en lo que se refiere al
encaje, convirtiéndose así la Superintendencia de Bancos en
el máximo organismo de control, supervisión y análisis del
encaje.

El artículo 85 de esta ley indica que el encaje legal como


los depósitos no patrimoniales son de uso exclusivo del
Banco Central y por el tiempo que se encuentren de respaldo
son de propiedad del ente emisor, todo esto se deduce del
hecho en que en este articulado se indica que tanto en
encaje legal como los depósitos no patrimoniales no estarán
sujetos a ningún tipo de embargo judicial, congelamiento,
retenciones ni depósitos judiciales emergentes de litigios,
es más si los prestamos de liquidez no son pagados a su
vencimiento el B.C.B. podrá debitar a su cuenta el encaje
legal de la institución deudora. En relación al artículo 84
el 85 complementa e indica que los encajes adicionales
pueden ser hechos en títulos valor, títulos bursátiles,
encajes adicionales pueden ser hechos en títulos valor,
títulos bursátiles aspecto ya señalado anteriormente y
también tiene la facultad de fijar los encajes para
depósitos del sector público.

Para culminar es aconsejable el estimular la disciplina de


todos los organismos gubernamentales determinando un encaje
del 107.. para evitar así los posibles déficits fiscales y
todo esto se deriva del hecho de que el B.C.B. por medio de
su directorio como administrador del encaje puede fijar los
108

encajes adicionales. En este sentido, es bueno anotar que


el encaje legal sobre los pasivos sujetos a encaje .sigue
siendo un instrumento eficiente para regular la expansión de
la oferta monetaria; mientras los mercados de capitales no
se encuentran desarrollados, es poco favorable hablar de la
eficiencia de las operaciones de mercado como instrumento de
política monetaria.

Marco explicativo y practico de la base monetaria como


determinante de la oferta

En este apartado se hace la combinación teórica - práctica


que permite observar la visibilidad de la consistencia
lógica del estudio.

La Base Monetaria o dinero primario es una variable definida


por los pasivos del Banco Central, los que están
representados por billetes y monedas en poder del público y
reservas bancarias, además estos pasivos se constituyen en
los usos de la base monetaria, porque efectivamente describe
cómo el público y los Bancos utilizan el total de base
suministrada por el Banco Central'°.

El Gobierno controla la base monetaria, a través de acciones


monetarias del Banco Central, conjuntamente con el Tesoro
General; la base monetaria llamada también dinero de alto
poder expansivo, está estrictamente bajo el control del
Gobierno, ya que corresponde al total de billetes emitidos;
más los depósitos de los Bancos Comerciales en el Banco
Central. La parte que el público mantiene de base monetaria,
se denomina circulante y la que mantienen los Bancos
Comerciales se denomina reservas o encaje efectivo, que
sirven como base para una cantidad mayor de depósitos.

Ver Adolfo C. Diz en: "Oferta Monetaria".


109

Una vez que el Gobierno determina la emisión monetaria, el


público no bancario y los Bancos Comerciales determinan a su
vez la fracción de la base que desean mantener en relación a
su depósito bancario, además el público, puede alterar esa
parte de base monetar la cambiando depósitos por billetes o
viceversa, también las personas pueden aumentar la cantidad
de dinero cuando reducen su mantención de billetes en
relación a la cantid ad de dinero; por su parte, los Bancos
determinan la cantidad de depósitos que están dispuestos a
crear a través de préstamos e inversiones, también los
Bancos pueden hacer variar la cantidad de dinero, reduciendo
su mantención de reservas relativas a depósitos.

Podemos decir también que cuando los Bancos tratan de


maximizar sus beneficios reducen su relación reservas-
depósitos a límites permitidos por la autoridad monetaria.

En todos los modelos de oferta monetaria vistos


anteriormente, la base monetaria aparece como el factor que
determina el nivel y las variaciones de la oferta monetaria,
juntamente con el multiplicador.

Las tendencias de mediano y largo plazo de la oferta


monetaria, sean éstas de un incremento lento o rápido, son
explicadas preponderantemente por tendencias de la base
monetaria, y las variaciones del multiplicador, a su vez
explican la mayor parte de las variaciones de la oferta
monetaria alrededor de esa tendencia de mediano y largo
plazo; esto no significa sin embargo, que la base monetaria
no pueda explicar algunas variaciones a corto plazo de la
oferta monetaria; o que el multiplicador a veces no pueda
explicar variaciones de mediano o largo plazo. Es casi
imposible encontrar casos de sostenida estabilidad o de un
crecimiento rápido de la oferta monetaria.
110

3.1 Determinantes y componentes de la base monetaria

Tomando las principales cuentas de un Banco Central, se


puede explicar los determinantes y componentes de la base
monetaria.

Banco Central

Activos Pasivos

Reservas Internacionales Emisión de billetes y monedas


(R.I.) (Cp + Cb)
Crédito al sector publico Depósitos de los Bancos
(CSpub) (Db) Reserv.Bancarias
Crédito al Sector Privado Depósitos del sector
(CSpriv) Publico (Dg)
Otras Cuentas (0C) Obligaciones Con el
exterior (0b)
Certificado de depósitos
(CD's)

En el balance aparecen en el pasivo la emisión total de


billetes y monedas (distribuida a su vez entre el público Cp
y los Bancos Comerciales Cb) y los depósitos de los Bancos
del sistema en el Banco Central de Bolivia Db: este concepto
de base se conoce como "Base definida por sus usos", porque
nos muestra cómo el público y los Bancos utilizan el total
de la base monetaria suministrada por el Banco Central,
también se denomina "Demanda de base Monetaria". El lado
izquierdo de la base es definida por "Base de sus fuentes";
es decir, por aquellos componentes que explican el origen de
la creación de la misma, también se denomina oferta de base
monetaria.
111
Partiendo del balance del Banco Central, mediante igualdad
de total de activos = total de pasivos tenemos:

Ri + CSPub + CsPriv + Oc = Cp + Cb + Db + Dg + Ob + CD's

De donde deducimos:

Ri - Ob + CSPriv - Db + CSPub - Dg + Oc = B = Cp + Cb + CD's

Reordenando tenemos:

RIN + CNSPriv + CNSPub + OC = Cp + Cb + CD's


Base por Origen Base por Destino
Donde:

RI - Ob = Sector externo
CSpub - Dg = Sector gobierno
CSpriv Db = Sector Privado
B = RIN + CNSPUB + CNSPRIV + OC

Esta expresión nos muestra el origen de la base monetaria


entre el público y los Bancos Comerciales, que es igual a la
suma de las reservas internacionales netas, más el
endeudamiento neto del Gobierno con el Banco Central, más
los concedidos a los Bancos+.

B =X+G+ P

Donde:
X = Sector Externo
G = Sector Gobierno
P = Sector Privado

"- Ver Diz, Adolfo, Ibidem, pág. 71.


112
La expresión anterior, nos indica las variaciones absolutas
de la base monetaria en un período determinado "t"; implican
variaciones individuales o conjuntas de sus determinantes X,
G y P.

flB = 11X + 110 + QP

Las variaciones relativas de la base monetaria, están dadas


por las variaciones relativas de estos mismos determinantes,
ponderadas por la importancia de la base.

SIB OX OG QP

B B.X B.G B.P

Esta expresión nos muestra que variaciones idénticas de los


tres determinantes no tienen un impacto igual sobre la base
monetaria, a menos que su importancia relativa fuera la
misma; variaciones distintas en los tres determinantes
pueden tener un mismo impacto sobre la base monetaria,
dependiendo de la importancia de esos determinantes en la
composición de la misma; un impacto individual aumenta a
medida que crece esa importancia.

Resumiendo, podemos decir que la base monetaria tiene


entonces tres determinantes, las reservas internacionales
netas; el endeudamiento del Gobierno con el Banco Central y
el financiamiento del Banco Central a los bancos
comerciales.

3.1.1 Reservas internacionales netas

Compuesto por todos los activos externos (oro, divisa) del


Banco Central, deducidos de las obligaciones con el
exterior, es decir, que el endeudamiento externo expresado
en las obligaciones del Banco y que se reflejan en cambios
113
de sus reservas internacionales brutas (activo)
, no
modifican el valor de este determinante, dado que exist
e un
cambio simultáneo en el pasivo y que no tiene efect
o sobre
la base monetaria.

Las operaciones del sector externo sobre la base monet


aria,
depende del régimen cambiario que se adopta. Si
en una
economía se establece un tipo de cambio fijo, esto
implica
que el Banco Central compra y vende moneda extra
njera al
tipo de cambio establecido. Si hubiera equilibrio
entre el
total de transacciones de compra y venta de
cambio
extranjero, el efecto neto de todas esas oper
aciones
individuales sobre la base monetaria sería nulo. Pero
si se
produjese un superávit o déficit de ese equilibrio,
el saldo
neto provocaría un aumento o disminución de igual
magnitud
sobre la base monetaria.

Como el resultado final de la balanza de pagos respo


nde a un
sin número de variables reales, monetarias, ello nos
indica
que en una situación de cambio fijo, la base monetaria
queda
sujeta a variaciones e influencias provenientes del
sector
externo.

Si se tuviera un tipo de cambio flexible, las influ


encias
que pudieran afectar el equilibrio normal
en las
transacciones internacionales se traducirían en varia
ciones
de tipo de cambio, en lugar de variaciones en las
reservas.
En dicha situación la base monetaria quedaría aisla
da de los
efectos del sector externo.

3.1.2 Endeudamiento del Gobierno con el Banco Central

Las variaciones de éste segundo determinante origi


nadas en
cambios en el endeudamiento del Gobierno con
el Banco
Central, se explican principalmente en función a decisiones
114
autónomas de política monetaria y política fisca
l, cuya
finalidad consideradas conjuntamente es mantener
a la
demanda aproximadamente igual a la oferta en mater
ia de
presupuestos, ingresos y gastos fiscales, etc.
, por lo
general estas variaciones están sujetas a límit
es más o
menos precisos y más o menos flexibles.

.1.3 Prestamos del Banco Central a los Bancos

Las variaciones de este determinante tiene un


efecto
cuantitativo sobre la base monetaria. Cuando los
Bancos
gastan unidades monetarias del público (Billetes y
Monedas),
o cuando se hacen préstamos mutuamente; se prod
uce una
redistribución de la base entre los distintos tened
ores,
pero cuando obtienen préstamos del Banco Cent
ral, la
operación aumenta el total de base monetaria existente.

Las variables principales que explica el endeudamie


nto de
los Bancos con el Banco Central san:

a) Las tasas de interés o de redescuento que el Banco


Central cobra a los Bancos por endeudamiento; mient
ras
más elevada sea la tasa de interés, menor será el monto
de los préstamos.

b) La tasa de interés de mercado, es decir, la


predisposición de los Bancos a endeudarse con el Banco
Central, será mayor cuando mayor sea la tasa de inter
és
que ellos a su vez puedan percibir por sus préstamos
al
público y a otras inversiones.

3.1.4 Multiplicador monetario

Se lo define como la relación entre la cantidad de


dinero y
la cantidad de base monetaria, el multiplicador
es mayor
115
cuanto menor es la relación reservas-depósitos, tambi
én es
mayor cuanto menor es la relación efectivo-depósitos,
es
decir, que cuanto menor sea la proporción de la canti
dad de
base monetaria que se utiliza como efectivo, mayor será
la
proporción disponible para la creación de dinero a travé
s de
los prestamos'sr.

Para los dos modelos de oferta monetaria vist


os
anteriormente, el multiplicador adopta las sigu
ientes
expresiones:

Para M1 tenemos:

1
ml
c (1 - r) + r (1 + a)

Para el modelo M2 se tiene:

1 + a
m2 =
c (1 - r) + r (1 + a)

Los coeficientes c, a y r que conforman el multiplica


dor, se
denominan los determinantes directos del multiplicador,
ya
que los valores que ellos adoptan determinan directamen
te el
nivel del mismo.

3.2 El comportamiento de la emisión monetaria como


factor de
expansión y contracción en el mercado

Luego de observar el cuadro 8 se puede indicar que la


base
monetaria a lo largo del tiempo fue creciendo es así
que

Ver Dia., Adolfo en: "Oferta monetaria", Centro de


Estudios Latinoamericanos, México, 1975, pág. 70.
116

para el período comprendido entre los años 1980 - 1985,


utilizando la fórmula matemática para el, crecimiento de la
base monetaria se tiene el siguiente comportamiento:

Co = Co (1 + i)n

Cn
1
Co

La tasa acumulativa de crecimiento para el período 1980-


1985 es 578%.

La tasa acumulativa de crecimiento para el período 1986-1994


ea 28.4%.

De lo anterior se deduce que desde la aplicación de la Nueva


política económica existe un mayor control sobre la base
monetaria, es más se la contrajo para evitar lo que
acontecía en el periodo 1980-1985. que ante demasiado dinero
en la economía los precios se incrementaban lo que origino
la espiral inflacionaria; mientras en el periodo 1986-1994,
la tasa de reduce de un modo importante en la base
monetaria, tal como se observa en el cuadro 8. La reducción
se ha dado fundamentalmente por la aplicación de una
política contractiva en billetes y monedas, ya que esta
variable en los períodos antes mencionados se redujo de 605%
a 22%, respectivamente.
117

El único componente de la base que experimentó un


crecimiento notable con relación siempre al período anterior
fueron los certificados de depósitos que lo hicieron en un
18.5%, en esto hay que tomar en cuenta que uno de los
factores de contracción del circulante del mercado monetario
son estos ya que como se explicó anteriormente va a parar al
ente emisor, de esta forma también se puede observar de
forma clara la política monetaria del B.C.B. y su búsqueda
de reducir el circulante para que el mismo no vaya a parar a
los bancos privados y de ahí esto se convierta en créditos
lo que genere dinero secundario y así se incremente el
dinero en la economía.

De los datos observados se concluye que el Banco Central


aplica una política monetaria contractiva lo que se traduce
en una reducción de la tasa de crecimiento de la base
monetaria, para lo cual juegan un papel importante el
decremento fundamentalmente de los billetes y monedas
emitidos, como también la creación de los certificados de
depósito.

El cuadro 9 es el resultado del cuadro 8. en él se observa


de forma más detallada la evolución de cada uno de los
componentes de la base monetaria. Para una mejor
comprensión de los mismos se puede dividir toda esta
secuencia en dos partes como se lo hizo en el análisis del
cuadro anterior. El punto de referencia para ello es la
aplicación de la nueva política económica en el país en
agosto de 1985 el cual es un punto de inflexión en el manejo
del campo monetario de los instrumentos de política
monetaria ya que dejan de tener importancia instrumentos
como la tasa de encaje legal y la tasa de redescuento para
118

dar lugar a otro instrumento como las operaciones de mercado


abierto y su mecanismo que son los certificados de depósito.

Contemplando el cuadro se determina que si bien es cierto


que en los años 1981-1982 las reservas bancarias sufren un
incremento mayor en relación a los billetes y monedas, pero
a partir de este afio y hasta 1985 el crecimiento de (C) es
mayor y su grado de influencia también en lo que se refiere
al periodo de lo que se deduce que las necesidades
gubernamentales de liquidez se cubría con la emisión de
billetes y monedas; mientras que las reservas bancarias
compulsorias y voluntarias eran mayores a los relacionados
en el período posterior y este debido a que las tasas de
encaje eran mayores ya que el propósito de las autoridades
monetarias era amortiguar el efecto de expansión en la
emisión de billetes y monedas mediante una reducción de
recursos de la banca comercial y así evitar la creación de
dinero secundario, de donde se deduce que el Banco Central
en ese entonces monopolizó la creación de dinero.

En el período comprendido entre 1986 y 1993, para ser


preciso en el primer año de este periodo se puede observar
el punto de inflexión mencionado causado por la nueva
política económica; ya que el crecimiento de la base
monetaria cae abruptamente y uno de los componentes de la
base que cae en menor medida es C.

En 1988 se da un incremento en la base monetaria, pero en


este incremento el factor que afecta son las reservas
bancarias debido al incremento de créditos bancarios, es así
que deja de tener supremacía o ser el factor principal de la
119

base los billetes y monedas, en este año es de destacar la


aparición de los certificados de depósito que es el factor
fundamental de ese año de la base.

En este año como aspecto fundamental se puede observar que


el cambio que se da en la composición de la base, ocasionan
que los billetes y monedas pasen a jugar un papel secundario
cediendo su lugar a las reservas pasivas y a los CD's.

En el año 1989 la base vuelve a decrecer pero siendo el


factor fundamental en la composición de las reservas
bancarias, los billetes y monedas por primera vez y única,
en este período decrecen y también disminuyen los
certificados de depósitos en lo que se refiere a su
participación en la base en relación al año anterior.

Durante el año 1990 la base se incrementa en un 31% la más


importante de este año es que los billetes y monedas
incrementan su participación en la composición de la base en
relación al año anterior, las reservas bancarias siguen
siendo el factor fundamental de la base. pero también los
certificados de depósito disminuyen su participación dentro
de esta composición.

En lo que se refiere a 1991 la base se decrementa en un 26%


y con esta también lo hacen sus componentes billetes y
monedas y los certificados de depósitos, mientras las
reservas bancarias incrementan su participación dentro de la
base.
120

En el año 1992 la base se reduce en un 7% y es el menor de


todo el período estudiado debido a que decrecen de forma
abrupta los certificados de depósito y también debido a la
disminución en la participación de la base de los otros dos
componentes (C) y RB.

Para finalizar, en 1993 la base monetaria se vuelve a


incrementar debido a que los componentes (RB) y M'e;
incrementan su participación en la base, no obstante que (C)
disminuye, lo más importante en este año es que los CD's de
su situación decreciente del ano anterior, pasa a un
crecimiento y que las reservas bancarias siguen siendo el
principal componente de la base por destino (Ver cuadro 8).

En el cuadro 10 se puede observar la evolución de la base


monetaria y sus componentes por origen. Igualmente se expone
el comportamiento de las reservas internacionales.

Período 1980 - 1985

La base creció en 578% (señalado anteriormente); en cambio a


partir de 1984 las reservas internacionales netas se hacen
positivas, en contraste al cuatrienio 1980-1983 donde
arrojaron cifras negativas.

En lo que se refiere al crédito neto al sector público de


1980-1984 experimenta un crecimiento de 287% y se convierten
en el principal determinante por origen de la base
monetaria, considerando que el crédito al sector público fue
121

el causante de la mayor emisión de dinero. En 1985 el


crédito neto al sector público se dio una situación
contraria, mostrando cifras negativas hasta 1988. A partir
de 1989 hasta 1994 mostró una tasa de 44% anual.

En lo que se refiere a los créditos de los bancos durante el


período 1980-1985, corresponde señalar que se incrementaron
en un 698% lo que significa que el crédito refinanciado
tenía un papel importante y esto debido a que el gobierno
mediante este crédito quiso fortalecer el aparato
Productivo, aspecto que no lo gró por el hecho de que estos
recursos fueron desviados para actividades de especulación y
comercio especialmente, lo que creó una mayor inestabilidad
en el mercado monetario de ese período.

En lo que se refiere al componente Otras Cuentas tal como se


muestra en el cuadro 10, los montos globales mostraron
cifras negativas a lo largo del periodo 1980-1994 excepto
los años 1985-1986. En este sentido, este componente no
tiene ninguna relevancia económica financiera para influir
en el comportamiento del mercado monetario y financiero.

Período 1986-1994

En lo que se refiere al período comprendido entre 1986 y


1994 cabe puntualizar que la base monetaria por destino tuvo
un comportamiento creciente, ya que pasó de 384.2 miles de
bolivianos en 1986 a 2.852.5 miles de bolivianos en 1994.
habiendo experimentado una tasa de crecimiento de 33% (ver
cuadro 8).
122

El comportamiento de los componentes de la base monetaria


por origen ha tenido una evolución irregular, ya que las RIN
desde 1986 hasta 1989 tuvieron una drástica disminución pues
en 1986 mostró 474.4 miles de bolivianos, para luego pasar
en 1989 a solamente 55.3 miles de bolivianos y
posteriormente pasa a una fase de crecimiento, en este
último periodo desde 448.5 miles de bolivianos en 1990 a
2356.2 miles de bolivianos en 1994. habiendo mostrado una
tasa media de crecimiento de 51 % anual.

El monto de las reservas internacionales netas en el año


1994 es elevado debido a que en este año se incluyen los
ajustes por conciliación de la deuda recíproca con la
República Argentina como resultantes de acuerdos
intergubernamentales.

El comportamiento del crédito neto al sector público a lo


largo del período también mostró una evolución irregular ya
que en el trienio 1986-1988, ha tenido cifras negativas, de
menos 504.9 miles de bolivianos que representaba en 1986
pasó a menos 130.1 miles de bolivianos en 1988, las que
cambiaron en el resto del período pasando a un signo
positivo de 421 miles de bolivianos en 1989 a 2605.7 miles
de bolivianos en 1994, es decir con una tasa de crecimiento
de 44% en período mencionado. Es de hacer notar que la
política fiscal durante la aplicación de la Nueva Política
Económica fue contractiva en comparación al período anterior
(Ver cuadro 10).

Con relación a los componentes de la base monetaria por


destino cabe recalcar que los billetes y monedas en poder
123

del público durante el período 1986-1994, crecieron a una


tasa acumulativa de 21.7 % anual pasando de 294.4 miles de
bolivianos en 1986 a 1415.6 miles de bolivianos en 1994.
Como consecuencia de este nivel de incremento, las reservas
bancarias se incrementaron más que proporcionalmente pasando
de 89.8 miles de bolivianos en 1986 a 1381.0 en 1994 con una
tasa acumulativa creciente de 40.7 % anual.

En lo que se refiere a la cuenta de certificados de


depósitos (CD's), este instrumento entró en vigencia a
Partir de la gestión 1987, con el objetivo de contraer la
cantidad de dinero en la economía y trata de evitar de esta
manera cualquier posibilidad de inflación. En 1987 la cuenta
CD mostró 14.3 miles de bolivianos y creció hasta 1994 a una
tasa de 21.4% anual, llegando a mostrar en 1994 un monto de
55.8 miles de bolivianos, cifra inferior al máximo alcanzado
en el año 1991 que fue de 480.4 miles de bolivianos33, esto
explica que la colocación de Certificados de Depósito al
público ha tenido un relativo éxito debido a la tasa de
interés similar del mercado financiero y en algunos casos
por encima de la tasa de mercado, de esta manera el público
ha comprado estos activos alternativos que ha permitido al
gobierno solventar parte de la insuficiencia de liquidez
fiscal del Tesoro General de la Nación.

En el cuadro 9 al relacionar la variable billetes - monedas


con respecto a la base monetaria se confirma la contracción
monetaria al caer el coeficiente medio de 86.4% en 1985 a

33 Ver Boletín estadístico No 283 del Banco Central de


Bolivia. Parte correspondiente a los componentes de la
base monetaria.
124

49.6% en 1994. siendo los años críticos 1991 y 1993. En los


cuadros 10 y 11 se expone el comportamiento de la base
monetaria por origen, notándose que las relaciones de
reservas internacionales y crédito a la banca privada
mejoran su posición relativa con respecto a la base
monetaria (ver cuadro 11); mientras la relación crédito neto
al sector público muestra los años más restrictivos durante
el trienio 1989-1991 para luego recuperarse ligeramente en
el ultimo trienio 1992-1994.
125

Cuadro No 8
EVOLUCION DE LA BASE MONETARIA
POR DESTINO Y SUS DETERMINANTES
(En miles de bolivianos)

Base Billetes Reservas Certificados


Años Monetaria Y Monedas Bancarias de Deposites
(BM) (C) (RB) (CD)
1990 14 10 4
1981 16 11 5
1982 64 39 25
1983 195 125 70
1984 3,345 2,871 474
1985 201,193 173,820 27,373
1986 384,165 294,373 89,792
1987 533,473 397,498 121,610 14,365
1988 874,917 526,082 167,071 181,764
1989 1,143,146 500,299 315,289 327,558
1990 1,495,111 638,838 433,991 422,282
1991 1,891,472 753,713 657,331 480,428
1992 2,024,467 886.991 888,974 248,502
1993 2,639,372 1,033,600 1,318,723 287,049
1994 2,816,082 1.405,990 1,354,288 55,804
Fuente: Boletines Estadísticos No 275-287 Banco Central.
3>
k. Y Y S- o
43 -O 43 43 -13 -O 41 -O -O -13 -O -O 421 -O
-O 41 41 43 4:1 CO 03 W 03 CO 03 03 03 co
A CA hl 1-,O -O 03 V Cr- en A (A h3 YO

A CA A CA A A 0,•-1 V 03 co Cr 11- Cr V tO
-O -0 CA -0 hl CA 0 A Cr Cr LO A O W 1-,
Cr- hl 03 03 V W1- N Cr A 03 1-• 43 03 A

mr. I Az CA hl hl 1-• I‘J hl la la (A 101 11.1


0 Col -P -O 1,-3 CA A N -a s— O N
A O d CO O P la 03 Al Cr hl -13 Y CA Cr

H-1-11-31+31-31+3 1111111
KIONC.1103 CO O hl
• " • 4 "
O FO CA A hl V 00 V

1-•
-O Cr. hl C
.d hi CAIT41•01"1-•00 1-‘
CO O-•1 POOA W OArJI AOA
1-- A O Mi 0 V 0 -O .41 V A F-1 0(4

C11
.13 la hl hl
101 1-‘ F- 1.1 1 CA 41 Cr tn hl (fi la 1 o
V Cr •--1 03 %.1 A hl c-11 -0 -11 I> O as o
. . . . . . . . . . .
O C.0 V o V -O CA O A CA 03 (J1 0110

N Cr C.11 1a A
1.4 f.11 CI [O CA CA hl V V co O hl 1
OD en s- V c0 V c_11 CO A V O O r-11
49 N N Cr V A A O ‘0 1-1 0 O O

1 o
03 1-,A CO 0,1 1 1 1 1 I 1 1 O
O cJ1 03 CA 03 O (11
• en (.1 03 h3 Gi
127

Cuadro No 10
EVOLUCION DE LA BASE MONETARIA
POR ORIGEN Y SUS DETERMINANTES
(En miles de bolivianos)
--------
Base Reservas Credito Neto Credito e Otras
OS Monetaria Internac. al Sector Bancos Cuentas
(PM) Netas (RIN) Publico (CNSP) (CE) Netas (0C)
1980 14 -7 14 5
1981 16 -6 16 5 1
1982 64 -67 82 21 28
1983 195 -35 276 54 -100
1984 3345 650 2927 981 -1213
1985 201193 151560 -205632 129854 125411
1986 384165 474407 -504882 358808 55832
1987 533473 418169 -393040 541378 -33034
1988 874917 397531 -130072 827075 -219617
989 1143146 55283 421027 1296211 -629375
1990 1495111 448480 645510 1496968 -1095847
1991 1891472 749210 684486 1610345 -1152569
1992 2024467 954758 1936299 1544049 -2410639
1993 2639372 1657774 2500722 1483456 -3002580
1994 2816082 2356210 2599471 2512330 -4651929
uente: Boletines Estadísticos No 275-287. Banco Central de Bolivia
126

Cuadro No 11
RELACIONES DE LA BASE MONETARIA
Y SUS COMPONENTES
(En porcentajes)

Años RIN/BM CNSP/BM CB/BM OC/BM

1980 -20.0 86.7 26.7 6.7


1981 -37.5 100.0 31.3 6.3
1982 -111.7 135.0 35.0 41.7
1983 -19.0 150.0 29.3 -60.3
1984 19.4 87.5 29.3 -36.3
1985 75.4 -102.3 64.5 62.4
1986 166.9 -177.7 91.1 19.6
1987 78.4 -73.7 101.5 -6.2
1988 45.4 -14.9 94.5 -25.1
1989 4.8 36.8 113.4 -55.1
1990 30.0 43.2 100.1 -73.3
1991 39.6 36.2 85.1 -60.9
1992 47.2 95.6 76.3 -119.1
1993 62.8 94.7 56.2 -113.8
1994 82.6 91.3 91.9 -165.8
Fuente: Elaboración en base al Cuadro No 10
129

3.3 El comportamiento de la tasa de encaje legal como factor de


expansión y contracción en el mercado monetario.

Periodo 1980-1985

Como se puede observar en el cuadro de resumen No. 7 a lo


largo del periodo en análisis la tasa de encaje legal,ha
tenido mayor uso como instrumento de la política monetaria y
se caracteriza por aumentos en la tasa de encaje legal,
mostrando en el caso de depósitos en moneda extranjera un
encaje de 100%, debido principalmente a una fuerte presión
en la demanda de divisas en el mercado.

El aumento de la tasa de encaje legal se hace visible,


cuando se examina los depósitos a la vista en el sistema de
bancos nacionales. Así por ejemplo, entre 1982 y 1983, la
tasa de encaje pasó de 407. a 60%, respectivamente,para luego
descender en 1985 a 50%, esto significa que la tasa de
encaje legal fue utilizada como instrumento de contracción
monetaria sin mayor efectividad como contención de la
liquidez monetaria; asimismo, en el caso de los bancos
extranjeros en el mismo período analizado se observa que
entre 1982 y 1983, la tasa de encaje pasó de 457. a 687.., para
después bajar a 507.. en 1985. Más aún, en el caso de los
depósitos en moneda extranjera la tasa de encaje fue en un
100%, esto debido a la escasez de divisas en el mercado
cambiarlo.

Con respecto a los depósitos en caja de ahorro y depósitos a


plazo fijo, la variación y el incremento de las tasas de
encaje legal tuvieron comportamientos similares que los
depósitos a la vista.
130
Los hechos mencionados muestran que los gobiernos han
utilizado la tasa de encaje legal como instrumento de
control monetario y por lo tanto, como factor de contracción
en el manejo de la oferta monetaria, pese a estas medidas la
economía monetaria atravesó una situación
hiperinflacionaria.

Período 1986-1993

Dentro del marco de la Nueva Política Económica, se ha dado


una nueva orientación en el manejo de instrumentos de la
política monetaria, dando énfasis a la liberalización del
mercado monetario y por lo mismo se aplica la libre
pactación de las tasas de interés entre acreedores y
deudores. Esta orientación de la política se caracteriza por
el menor uso de la tasa de encaje legal y por lo tanto, hay
menos variación en dichas tasas como instrumento de la
política monetaria. Así por ejemplo, durante el período
1987- 1993, las tasas de encaje legal para los depósitos a
la vista y para caja de ahorro mostraron una tasa de 20% de
encaje legal; mientras en el caso de depósitos a plazo fijo
mostró una tasa de 10% sin variación durante el período en
análisis (Ver cuadro 7).

Otras tasas de encaje referidas a los depósitos en caja de


ahorro tuvieron un comportamiento distinto, ya que en el
caso de estos depósitos tanto en moneda emtranjera como en
moneda nacional tuvieron un incremento de 0% en 1980 a 20%
en 1993 y de 107. al inicio del periodo a 207. en 1993
respectivamente.

Los casos en los que la tasa de encaje pasaron de 0 al


inicio del período, a 1007. en 1993 se refieren a la cuenta
Otros depósitos en moneda nacional y emtranjera para los
131
bancos nacionales y extranjeros, tal como se puede aprec
iar
en el cuadro resumen No. 7.

4. El efecto liquidez y el efecto ingreso en el encaj


e legal

Para fines de exposición de los efectos ingreso y liqui


dez,
se admite que en una economía de libre mercado,
sin la
existencia de valores, si un gran exceso de encaje y
además
la existencia de un auge en la demanda de créd
itos
(Aschhereim 1967) bajo esta situación, una polí
tica
monetaria restrictiva a través de un aumento, reduc
irá a
cero la tasa de rendimiento de una proporción de los
activos
productivos, esto producirá un efecto restrictivo sobre
el
ingreso, la utilidad marginal del ingreso será mayor
, el
siguiente ejemplo ilustra el efecto inoreso.

ACTIVO PASIVO
Encaje Legal 107. 100% depósitos

Préstamos 90%

Suponiendo un encaje legal del 10% y una tasa de inter


és
pasiva de 10% la tasa de interés activa para compensar
el
egreso por interés de los depósitos que serán de 10 7.
tendrá
que ser de 11.17. porque solamente un 90% de los activ
os
producen un retorno. Si tenemos un cambio en el encaj
e del
10% al 20% la nueva estructura será así.

ACTIVO PASIVO
Encaje Legal 20% 1007. depósitos
Préstamos SO%
132

Para solventar el mismo costo por depósitos la tasa de


interés activa subirá de 11.1% al 12.5%.

El encaje legal genera además un efecto de liquidez. Las


necesidades de liquidez de los bancos se satisfacen en mayor
arado con un encaje legal más elevado. Basándonos en el
anterior ejemplo con 10% de encaje legal si los depós
itos
disminuyen de 100% a BO% de encaje, entonces para
devolver
los 20 solo 2 unidades legal estarán disponibles para su
devolución, si el encaje fueran del 20% entonces
4 estarán
disponibles, siendo así que un encaje legal más elevado
disminuye la utilidad marginal del "valor monetario"
del
activo del banco.

En el caso de que los bancos tengan un exceso de liqui


dez no
se tendrá ninguno de estos efectos mientras tal
exceso
satisfaga plenamente un aumento del encaje legal.

4.1 El componente impositivo del encaje legal

Como se mencionó anteriormente el encaje genera


un costo
para el sistema bancario que puede ser transmit
ido al
público bajo ciertas circunstancias. Esta carga puede
ser
considerado como un impuesto en la medida que
grava el
ingreso de los bancos y/o público.

En el caso de los bancos se hace necesario consi


derar el
concepto de costo alternativo, por cuanto al aumen
tar la
tasa de encaje legal, de hecho existe menor disponibil
idad
de recursos y por lo mismo afecta el nivel de opera
ciones
activas y tiene repercusión en el ingreso de los banco
s; en
tanto al caer la tasa de encaje mejora la posición
relativa
de generación de ingresos para los bancos del siste
ma.
133

El componente impositivo lo podemos ilustrar con el gráfico


1 (superintendencia de bancos, 19G0). Tal gráfico
representa un mercado crediticio con una oferta de ahorro 00
y una demanda de ahorro As. El sistema financiero, entre
ellos el bancario intermediará entre la oferta y demanda de
fondos.

Inicialmente, se admite un mercado financiero libre, la


intermediación bancaria representa un servicio, cuyo costo
desplazará la oferta de 00 a Os a este nuevo nivel de oferta
se prestara un nivel de ahorro A s a una tasa activa (ias) y
se captará el mismo nivel de ahorro a una tasa de interés
pasiva (ips), la diferencia constituye el Spread bancario y
está en función de los costos en que incurre el banco para
intermediar los recursos financieros captados del público.

GR4FICO 4 2
COMPONENTE DE CARGA EN UN MERCADO FINANCIERO LIBRE

Se admite una tasa de encaje legal "e" impuesto exigido por


el Banco Central, se desplazará la oferta de ahorro
"O=". bajo esta nueva oferta se presentará un nivel de
ahorro "A,," consecuentemente el Spread se ampliará, de "S" a
"Ss" a una tasa igual a "la * e". Esta tasa impositiva se
distribuirá en la oferta y demanda de ahorro s según la
134

elasticidad de cada curva, es decir, que el impuesto lo


pagará el que ahorra a través de una menor tasa pasiva de
interés y el que se endeude a través de una mayor tasa de
interés activa.

El nivel de carga impositiva generado por el Banco Central


gráficamente está representado por las áreas achuradas Y
cuyo monto será:

Impuesto por encaje legal = la * e* A=

El impuesto por encaje legal en este caso, será de carácter


indirecto ya que la imposición en principio recae a los
depósitos de los bancos y que posteriormente se traslada al
público, no sucederá lo mismo si las tasas de interés son
fijadas por el Banco Central, no existiendo de esta manera
el traslado y condiciona a la banca a absorber tal impuesto
en detrimento de sus beneficios y por tanto el nivel de
operaciones activas que realiza el sistema bancario.

Interrelaciones del sistema monetario con el funcionamiento


del sistema bancario y sus efectos en el crecimiento
económico.

El Banco Central de Bolivia tiene a su cargo el manejo de la


oferta monetaria de acuerdo a la evolución económica, y por
tanto el manejo de la política monetaria; en un contexto de
tipo de cambio flexible como el caso boliviano, se admite
que la oferta monetaria es una variable exógena que
determina la autoridad monetaria del Banco Central. Así por
ejemplo, en una fase de expansión económica el Instituto
Emisor trata de contraer la masa monetaria restringiéndola
mediante los instrumentos de la política monetaria como la
tasa de interés, la tasa de encaje legal y las operaciones
del mercado abierto a través de certificados de depósito a
135
plazo fijo y bonos del Tesoro de la Nación, corresponde
puntualizar que en la política monetaria boliviana durante
el período 1980 - 1985, se ha utilizado más la tasa de
encaje legal para restringir la masa monetaria en el
mercado; mientras en el período 1986 - 1993 el instrumento
de mayor relevancia fue la liberalización de la tasa de
interés, ya que la misma fue coherente con la contracción
monetaria y restricción financiera en el gasto pUblico.
Esta política de contracción tiene su repercusión en la
disponibilidad de recursos del sistema bancario y por lo
tanto existe menor canalización de créd tos orientados al
crecimiento económico, debido a una menor tasa de inversión
que a la vez, es la resultante de la contracción de la
demanda interna (C+I+G).

Por el contrario, cuando la economía se halla en una fase de


contracción, el Banco Central trata de inyectar liquidez a
la economía, para ello utiliza los instrumentos monetarios
como la tasa de interés y disminuye la tasa de encaje legal,
y realiza operaciones de mercado abierto mediante la compra
de títulos valores, de esta manera existe la atenuación de
falta de liquidez en las transacciones corrientes como en la
intermediación ahorro inversión que se realiza en el sistema
bancario comercial.

5.1 Comportamiento de intermediación del ahorro - inversión en


el sistema bancario comercial

Dado el escaso desarrollo del mercado de capitales en


Bolivia, se hace mucho más difícil la posibilidad de
diversificar la oferta de recursos financieros en el sistema
bancario hacia los sectores productivos de la economía, esta
situación reinante se ha visto agravada con la quiebra de
algunas instituciones bancarias - financieras, fenómeno que
influyó en la credibilidad de los agentes económicos y en la
136

movilización de fondos en la banca comercial, habiendo sido


más afectados los pequeRos productores y medianas empresas
en el país. En esta perspectiva, afectó en el bajo
crecimiento económico, ya que existió menores fondos para la
inversión real y desincentivos por el alto riesgo que
encierra la concesión de créditos hacia los sectores
productivos de la economía.

A la insuficiencia de desarrollo del mercado de capitales se


agrega el racionamiento de capitales tanto en el mercado
internacional como en el mercado interno, debido a una
política contractiva que aplicaron los gobiernos Y que
supone un control riguroso de la masa monetaria que maneja
el Banco Central de Bolivia, situación que se puede apreciar
en el cuadro 12 correspondiente al flujo de financiamiento
del sistema bancario por regiones, en el que se puede
establecer para el conjunto del territorio nacional desde
1989 a la fecha, el total de financiamiento expresado en
términos constantes de 1980 muestra una tendencia a la baja,
ya que de 2544 miles de bolivianos en 1989, el flujo de
financiamiento en 1994 cayó a 1433 miles de bolivianos, tal
como se puede apreciar en el cuadro antes mencionado. Dos
aspectos explican el fenómeno anterior, primero, la
contracción en la política monetaria que eleva la tasa de
interés en el mercado financiero especialmente el
otorgamiento de créditos en moneda nacional (cuadro 14), ya
que para las empresas productivas la inversión financiada
con crédito bancario es ventajosa en tanto que la tasa de
interés activa está por debajo de la tasa de ganancia
esperada. Sin embargo, este caso no se ha dado en Bolivia;
al contrario la tasa de interés activa ha estado por encima
de la tasa de interés internacional, especialmente en el
período 1986 - 1993 (ver cuadro 14) y segundo la falta de
credibilidad de los agentes económicos para hacer nuevas
inversiones debido a que en Bolivia aún los agentes
137
empresariales muestran poca confianza en la moneda
nacional
y que se ve confrontado con el riesoo de una deman
da de
divisas y por ultimo, la falta de confianza se debe
también
a la quiebra de algunos bancos privados y fuerte
presión
para realizar operaciones activas a corto plazo relac
ionadas
con transacciones en servicios y comercio (ver cuadr
o 12).

Con respecto al otorgamiento de créditos bancario


s por
regiones y que han captado mayores recursos finan
cieros
algunas de las mismas pueden observarse en el cuadr
o 13
donde se muestra en detalle los porcenta
jes de
financiamiento, entre los que se destaca el departamen
to de
Santa Cruz que a lo largo del período en análisis, ha
logrado captar entre el 80 y 90 % del total de movilización
de recursos por la banca privada comercial; en contraste con
los demás departamentos que no sobrepasan el 5% cada uno,
siendo el departamento de Potosí el que menor porcentaje
recibió sin sobrepasar ni el 0.57. del total de créditos
concedidos por el sistema bancario comercial.

5.2 Captación de ahorro financiero del público

En Bolivia, la banca comercial es la encargada de


intermediar y canalizar los recursos financieros del Banco
Central de Bolivia hacia el sector privado, captando
diversos depósitos del público y fondos de refinanciamiento
del Instituto Emisor. Estas fuentes de financiamiento
están
relacionadas estrechamente con el crédito del Banco Central
a los bancos comerciales del sistema Y captació
n de
depósitos del público como consecuencia de la misma
, la
banca privada se ha monetizado de un modo importante Como
.
se dijo anteriormente la relación existente entre
el Banco
Central y los bancos del sistema bancario come
rcial se
realiza mediante convenios establecidos, COMO se puede
apreciar en la parte textual de los artículos 7 y 8
del
138

CUADRO No 12

FLUJO DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA BANCA


RIO
POR REGIONES

(En ollas de bolivianos de 19801

ANOS LA PA/ SANTA CRUZ COCHABAMBA POTOSI 080110 CRODUIHCA TARIJA BENI PANDO TOTAL
=
1980 44 660 45 1 1 3 13 47 23 B45
1981 129 661 100 - - 2 11 29 1 933
1982 145 563 122 1 - 3 7 26 3 870
1983 164 496 146 2 1 3 5 24 5 846
1984 43 430 140 - 1 - 57 12 1 684
1985 35 205 1 1 29 — 36 5 1 - 313
1986 0 78 29 1 - 91 5 1 - 205
1987 7 488 61 1 2 169 9 13 1 751
1988 29 1559 44 2 4 5 5 46 3 1697
1989 53 2295 102 2 2 5 8 69 8 2544
1990 53 2105 95 5 2 2 5 53 5 2325
1991 51 1914 86 2 4 4 2 42 2 2107
1992 43 1522 67 2 3 2 2 30 2 1673
1993 50 1320 60 2 3 2 3 25 3 1468
1994 47 1300 55 1 2 2 2 20 2 1431

FUENTE: Elaboración propia en base a datos


obtenidos del Banco Central de Bolivia.
Boletines 244, 267, 276, 278, 285.
139

CUADRO Na 13
FLUJO DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO
POR REGIONES
(En porcentajes)
AROS LA PAZ SANTA CRUZ CHAMADA POTOSI MURO CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL

1980 5.2 79.1 5.3 0.1 0.1 0.4 1.5 5.6 2.7 100.0
1981 13.8 70.8 10.7 0.0 0.0 0.2 1.2 3.1 0.1 100.0
1982 16.7 64.7 14.0 0.1 0.0 0.3 0.8 3.0 0.3 100.0
1983 19.4 58.6 17.3 0,2 0.1 0.4 0.6 2.8 0.6 100.0
1984 6.3 62.9 20.5 0.0 0.1 0.0 8,3 1.8 0.1 100.0
1985 11.2 65.5 0.3 0.3 9.3 11.5 1.6 0.3 0.0 100,0
1986 0.0 38.0 14.1 0.5 0.0 44.4 2.4 0.5 0.0 100.0
1987 0.9 65.0 8.1 0.1 0.3 22.5 1.2 1.7 0.1 100.0
1988 1.7 91.9 2.6 0.1 0.2 0.3 0.3 2.7 0.2 100.0
1989 2.1 90.2 4.0 0.1 0.1 0.2 0.3 2.7 0.3 100.0
1990 2.3 90.5 4.1 0.2 0.1 0,1 0.2 2.3 0.2 100.0
1991 2.4 90.8 4.1 0.1 0.2 0.2 0.1 2.0 0,1 100.0
1992 2.6 91.0 4.0 0.1 0.2 0.1 0.1 1.8 0.1 100.0
1993 3.4 89.9 4.1 0.1 0.2 0.1 0.2 1.7 0.2 100.0
1994 3.3 90.8 3.8 0.1 0.1 0.1 0.1 1.4 0.1 100.0

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del cuadro 12.


140

CUADRO No 14
TASA ACTIVAS DE INTERES ANUAL EN EL SISTEMA
BANCARIO NACIONAL
(En porcentajes)
TASAS EFECTIVAS
A FIN DE MONEDA MONEDA MONEDA
NACIONAL NACIONAL EXTRANJERA
(S.M.V) (C.M.V)
1980 20.88 -
1981 30.00 -
1982 38.00 -
1983 62.00 -
1984 150.00 -
1985 231.10 -
1986 64.78 - -
(1) 1987 43.17 30.06 28.45
1988 39.58 26.08 24.40
1909 39.43 26.61 24.44
1990 38.94 24.49 22.21
1991 37.91 19.45 19.05
1992 58.83 17.13 18.60
1993 59.62 16.18 17.85
1994 59.56 - 16.34
FUENTE: Datos del Banco Central de Bolivia.
Boletines 265 - 285
(1) Las tasas reales se calcularon hasta
julio de 1987 en base a tasas nominales
y desde agosto de 1987 se toma en cuenta
las tasas efectivas para la estimación
de la tasa real.
141
Decreto Supremo 21660 de julio de 1987, artículos en los que
se expone claramente que el fondo extraordinario de
reactivación económica será "canalizado mediante líneas de
financiamiento a través del sistema financiero nacional" y
que el Banco Central desembolsará esos recursos a medida que
sean requeridos, a partir de agosto de 1987 mediante
créditos a través de las entidades del sistema financiero
naciona1 4, fondos que deben ser complementados con
recursos propios de los bancos.

Por otra parte, la forma de canalización de recursos


financieros a través del sistema bancario comercial se puede
apreciar que luego de la adopción de la Nueva Política
Económica vigente desde agosto de 1985, año en el que
mostraba 129.9 miles de bolivianos, para luego ascender a
358.8 miles de bolivianos en 1986 y que a 1994 llegó a
2,620.9 miles de bolivianos, tal como se puede apreciar en
el cuadro No. 10; por el contrario, en lo que se refiere al
otorgamiento de crédito neto al sector público se puede
observar una diferencia sustancial, ya que en 1985 mostraba
cifras negativas de menos 205.6 miles de bolivianos,
situación que empeoró en 1986 a menos 504.8 miles de
bolivianos, habiendo recuperado de esta situación negativa
en el arlo 1989, para finalmente en 1994 mostrar un monto de
2,605 miles de bolivianos, cifra que aún se halla por debajo

39 Al respecto, un comentario sobre el papel estratégico


que desempeña la banca privada en el manejo de fondos
de refinanciamiento del Banco Central de Bolivia. puede
encontrarse en una publicación de Pablo Ramos Sánchez
en: "¿Hacia donde va el neoliberalismo?", 19871 pp. 90-
92.
142

de lo que se tenía antes de la nueva politica económica al


sector público por parte de los bancos35.

En base al análisis anterior se puede afirmar sin lugar a


dudas que la Nueva Política Económica ha dado una
orientación desigual en la otorgación de créditos al
comparar entre sectores institucionales público y privado,
ya que este tratamiento nada equitativo ha tenido una
repercusión negativa en la reactivación del aparato
productivo, principalmente en sectores que han mostrado un
comportamiento recesivo como la agricultura, la
agroindustria, la pequeña industria y otros sectores no
menos importantes que tienen una estrecha relación con el
comportamiento del sector público, hecho que se reflejó en
la tasa baja próxima al completo estancamiento del
crecimiento del producto que en el período 1985-1991 mostró
0.9% anual como se puede apreciar en el cuadro 17; mientras
el crecimiento del producto en el período 1986 - 1993 fue de
2.9 % anual, siendo la tasa del producto por habitante
apenas del 17. anual (ver cuadro 17).

Por otra parte, el comportamiento en la captación de


recursos del público se expone en los cuadros 15 y 16 en
valores absolutos y porcentajes respectivamente,
distinguiéndose dos grupos principales, los que se refieren
a la cuenta corriente y a caja de ahorro, depósitos a plazo
fijo, estos últimos bajo el denominativo de ahorro
financiero en el sistema bancario; las cifras expresan
saldos a fines de cada año para el período 1980 - 1994, debe
destacarse que la cuenta corriente en el período considerado
evolucionó de un 357. en 1980 a 12% en 1989, para luego a

.r5 La relación del comportamiento del crédito neto a los


sectores público y privado se puede encontrar en el
boletín estadístico del Banco Central de Bolivia No.
285 de marzo de 1995, pp. 11-13.
143
partir de 1990 iniciar un leve ascenso,
pasando a 13% en
1990 y a 19 % en 1994. Debe señalarse que
la participación
relativa de esta cuenta a partir del año 1985
descendió de
un modo importante; en cambio el comportamien
to del ahorro
financiero ha tenido una evolución diferent
e ya que en el
periodo analizado mostró una tendencia crec
iente pasando de
64.9% en 1980 a 877. en 1990, para luego
mantenerse en un
promedio de 837. del total de recursos
captados por el
sistema bancario hasta 1994. Este fuerte
ascenso en el
ahorro financiero está vinculado a la
dolarización de
depósitos a plazo fijo que durante el peri
odo analizado
significa más de 80 7. sobre el total del ahor
ro financiero
captado en el sistema bancario.

5.3 Evolución del crédito bancario por sect


ores

Para comprender de manera clara la situación de la banca


comercial en la canalización de recursos a los diferentes
sectores de la economía, se hace necesario analizar el
comportamiento de créditos de la banca comercial por
sectores económicos, tal como se presenta en el cuadro 18,
donde se observa nítidamente que el sector servicios en 1994
absorbió el 35% del total de recursos canalizados por la
banca que incluye a los hoteles que absorbie
ron un mayor
porcentaje del total de recursos moviliza
dos por la banca
comercial en 1994, en segundo lugar el come
rcio captó el
23.4 7. del total de créditos, en tercer luga
r se ubica la
industria manufacturera con el 21 %, notándos
e que el resto
de los sectores no tienen importanc
ia, excepto la
agricultura y ganadería que fue favorecido con
un 117. de los
créditos concedidos por la banca comercial.
144

CUADRO No 15

CAPTACION DE RECURSOS DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL

(En ailes de bolivianos)

SALDO A CUENTA AHORRO CAPTACIOH


FIN DE: CORRIENTE % FINNICIERO I TOTAL

1980 4777 35.05 8854 64.95 13631 100


1901 6301 33.66 12421 66.34 18722 100
1982 17658 29.61 41979 70.39 59637 100
1983 50368 35.64 90953 64.36 141321 100
1984 424607 38.09 690221 61.91 1114828 100
1985 24959 21.34 91641 78.66 116500 100
1986 68931 13.06 458823 86.94 527754 100
1987 110939 14.28 666069 85.72 777008 100
1988 158687 13.72 997923 96.28 1156610 100
1989 206004 11.81 1538306 88.19 1744310 100
1990 349538 12.95 2350155 87.05 2699693 100
1991 679288 15,53 3694950 84.47 4374238 100
1992 1005772 16.44 5113708 93.56 6119480 100
1993 1236162 17.73 5737742 82.27 6973904 100
1994 1769817 19.11 7485326 80.99 9254143 100

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Banco Central


de Bolivia. boletines estadlsticos Nos. 250 - 285
145

CUADRO No 16
FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR LOS
BANCOS COMERCIALES PRIVADOS
POR SECTORES ECONOMICOS
(en porcentajes)
al 31 de diciembre de 1994

SECTORES VALOR
Agricultura y ganaderia 1260558 10.6
Mineria 161921 1.4
Industria 2489870 20.9
Comercio 2789421 23.4
Construcción 718711 6.0
Servicios 4140311 34.7
Otros 354158 3.0
Totales 11914950 100
Fuente: Boletín estadístico del Banco Central de
Bolivia No. 285
146

CUADRO No 17 a

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES ECONOMICOS


(En millones de bolivianos de 19001

RAMAS DE ACTIVIDAD 1980 1981 1982 1993 1984 1995 1996

1.BIENES 64,465 63,132 61,655 56,172 57,680 56,455 53,048


Minarla 12,679 13,067 12,050 10,936 8,087 7,230 5,319
Extracción Petrolera 6,728 7,072 7,476 1,176 7,015 6,973 6,847
Agropecuario 22,563 22,354 23,900 19,709 23,553 25,372 24,479
Industria Manufacturera 17,974 16,591 14,531 14,559 14,107 13,483 13,742
Construcción 4,521 4,058 3,698 3,714 3,519 3,399 2,662

2.SERVICIOS BASICOS 8,127 9,081 8,729 9,791 9,496 9,059 10,405


Electricidad, Agua, Gas 806 907 930 951 1,025 986 1,059
Transporte y Comunicación 7,321 0,174 7,799 7,840 8,471 8,813 9,346

3.OTROS SERVICIOS 47,066 48,117 47,200 47,843 44,472 43,988 43,394


Comercio 13,261 14,418 13,464 15,983 13,243 13,316 14,760
Otros Servicios 20,865 20,506 19,907 10,549 18,452 16,631 18,509
Administraciones Públicas 12,940 13,193 13,749 13,312 12,777 12,041 10,110

4.IMPUESTOS INDIRECTOS
5/IMPORTACIONES 3,209 3,753 1,090 572 1,049 1,306 1,981

PRODUCTO INTERNO BRUTO


A PRECIOS DE COMPRADOR 122,946 124,083 118,674 113,378 112,696 111,608 108,828

FUENTE: Elaboración en base a datos del Boletín Estadístico del


Banco Central
de Bolivia No 280.
147

CUADRO No 17 a

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES ECONOMICOS


(En millones de bolivianos de 19801

RAMAS DE ACTIVIDAD 1987 198B 1989 1990 1991 1992 1993

1.BIENES 54,412 58,628 61,244 62,984 66,916 66,386 6E1,944


Minarla 5,401 7,611 9,545 10,560 11,359 10,975 11,655
Extracción Petrolera 6,950 7,199 7,503 7,790 7,950 7,956 8,002
Agropecuario 25,337 25,951 25,604 25,097 26,911 25,693 27,164
Industria Manufacturera 14,087 14,852 15,374 16,250 17,333 17,917 18,111
Construcción 2,637 3,019 3,218 3,297 3,364 3,855 4,012

2.SERVICIOS DASICOS 10,021 10,919 11,179 11,526 12,012 12,916 13,493


Electricidad, Agua, Gas 996 1,051 1,105 1,165 1,241 1,310 1,418
Transporte y Comunicación 9,925 9,068 10,074 10,361 10,771 11,606 12,075

3.OTROS SERVICIOS 44,150 43,589 43,987 45,279 46,226 48,387 49,771


Comercio 15,974 15,350 15,386 15,617 16,457 17,138 17,510
Otras Servicios 17,811 18,029 18,265 18,853 18,743 19,620 20,398
Administraciones Públicas 10,365 10,210 10,336 10,809 11,026 11,629 11,863

4.IMPUESTOS INDIRECTOS
S/IMPORTACIONES 2,276 1,827 1,811 1,521 1,527 1,207 1,239

PRODUCTO INTERNO BRUTO


A PRECIOS DE COMPRADOR 111,659 114,963 118,221 121,316 126,681 128,896 133,447

FUENTE: Elaboración en base a datos del BoletIn Estadistica del Banco Central
de Bolivia No 280.
148

CUADRO No 17 h

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO ERUTO POR SECTORE


S ECUNDMICOS
(En millones de pesos bolivianos de 191301

RAMAS DE ACTIVIDAD TASAS DE CRECIMIENTO ACUMULATIVAS


1980-1985 1986-1993 1980-1993

1.BIENES -2.62 3.82 0.52

2.SERVICIOS BASICOS 3.94 5.78 3.98

3.OTROS SERVICIOS -1.34 1.98 0.43

4.IMPUESTOS INDIRECTOS -16.86 -6.48 -7.23


WIMPORTACIONES

PRODUCTO INTERNO BRUTO -1.92 2.96 0.63


A PRECIOS DE COMPRADOR

FUENTE: Elahoracion en base a dalos del cuadro I7a.


149

Efectos del comportamiento de la tasa de encaje legal


asociado al crédito bancario y el crecimiento económico

En esta sección se presenta un análisis de la vinculación


existente de tres variables económicas, las mismas que se
refieren al comportamiento de la tasa de encaje legal (Ver
cuadro 7 del capítulo II), el movimiento de flujo de
financiamiento a diferentes sectores por el sistema bancario
por regiones (cuadro 12) que a la vez, está asociado al
comportamiento de la tasa de interés activa en moneda
nacional, con mantenimiento de valor y en moneda extranjera
(ver cuadro 14). El comportamiento de estas tres variables
muestra cómo influyeron en el crecimiento de la economía
boliviana, la misma que está dividida en dos periodos, el
primero de 1980 a 1985 y el segundo de 1986 a 1993, tal como
se muestra en el cuadro No. 17 A continuación se hace un
análisis pormenorizado de las variables económicas antes
mencionadas y su repercusión en el crecimiento económico de
Bolivia.

6.1 Análisis por períodos del comportamiento del encaje legal


vinculado a la tasa de interés activa y al crecimiento
económico

Como se ha mencionado en la sección precedente, el manejo de


instrumentos monetarios en la economía boliviana tales como
la tasa de encaje legal y la tasa de interés, permiten
manejar la política monetaria según la evolución económica y
el requerimiento de transacciones reales y financieras en el
mercado, tal como se puede apreciar en los apartados
siguientes, donde se analizan y contrastan diversas
variables monetarias en dos períodos, notándose en el primer
periodo 1980 1985 que la economía atravesó serios
desequilibrios monetarios y financieros, para luego lograr
la estabilidad monetaria sin alcanzar plenamente el
equilibrio del sector externo ni el equilibrio en el mercado
de trabajo.

Período 1980 - 1985

La situación económica que vivió nuestro país durante el


período 1980 - 1985 ha sido errática, con alta tasa de
inflación y desequilibrio fiscal acentuado, pese a que en el
período 1982 - 1985 se adoptaron nueve medidas de políticas
de estabilización, lo que es más, en este periodo la tasa
pasiva de interés en el sistema bancario fue negativa•re,
debido a elevadas tasas de inflación, fenómeno que influyó
en la fuga de capitales afectandá la disponibilidad de
recursos para el otorgamiento de créditos bancarios hacia el
crecimiento de la economía, asimismo debe mencionarse que en
este período no se pudo alcanzar el equilibrio fiscal, menos
frenar la dinámica de los precios en el mercado interno.
Estas características reinantes tuvieron una estrecha
relación con la falta de credibilidad en los agentes
económicos, especialmente el sector empresarial, para
aumentar su nivel de inversiones mediante la demanda de
créditos en el sistema bancario. De este modo el
comportamiento desfavorable de las variables monetarias y
financieras tuvieron repercusión en el bajo crecimiento de
la economía, más concretamente en el período 1980 - 1985, el
producto bruto interno arrojó una tasa acumulativa negativa
de menos 1.92% anual (ver cuadro 17).

Por otra parte, se hace necesario analizar la situación de


la tasa de encaje legal, la misma que como se puede observar

i3G1 Un análisis más detallado de este comportamiento en la


tasa de interés puede encontrarse en El Boletín
estadístico del Banco Central de Bolivia No. 272 de
diciembre de 1991, pp. 53.
151

en el cuadro No. 7 tuvo dos períodos nítidamente


diferenciados, el primero correspondiente al período 1980
1985, donde las tasas de encaje legal fueron variables con
tendencia al ascenso, en la medida que los gobiernos no
pudieron controlar la oferta monetaria en el mercado
doméstico, debido a elevadas tasas de inflación, manejo
ineficiente del sector fiscal y fuertes presiones de los
agentes económicos y de las organizaciones sindicales, entre
los agentes económicos deben mencionarse la situación
deficitaria en gran parte de las empresas e instituciones
estatales; mientras en el segundo período el manejo de las
tasas de encaje legal tiende a estabilizarse y fueron menos
utilizadas por los gobiernos, notándose claramente que a
partir del ano 1987 las tasas de encaje legal prácticamente
se comportaron sin variaciones hasta 1993, fenómeno
observable al considerar las diversas cuentas de captación
en el sistema bancario entre las que se destacan la cuenta
corriente, las cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo.

En el segundo período, la política monetaria de los


gobiernos ha dado énfasis al uso de la tasa de interés, ya
que esta se ha elevado por encima de la tasa de interés
internacional debido a una fuerte contracción de la masa
monetaria en Bolivia, situación que ha influido en la
demanda de créditos en el sistema bancario orientado a
distintos sectores de la economía, tal como se puede
observar en el cuadro No. 14 referido a las tasas activas de
interés, tanto para los depósitos en moneda nacional con y
sin mantenimiento de valor como en moneda extranjera, la
evolución de las mismas nos muestra una política monetaria
restrictiva aplicada, si se toma en cuenta como referencia
los años 1980 y 1985, se advierte un comportamiento
irregular de la tasa de interés activa habiendo pasado de
20% en 1980 a 231% en 1985 debido a una situación
hiperinflacionaria, hecho que repercutió en la demanda de
152

créditos bancarios tal como puede observarse en el período


mencionado, donde el flujo de financiamiento total del
sistema bancario descendió de 845 miles de bolivianos en
1980 a 313 miles de bolivianos en 1985 tomados estos dos
años extremos que presenta el cuadro 12.

Por otro lado es un hecho establecido que el período 1980 -


1985 los gobiernos mantenían tasas de interés nominales
bajas con el objetivo de incentivar las inversiones en la
economía boliviana y paralelamente se restringía la masa
monetaria a través de elevadas de tasas de encaje legal como
es el caso de los depósitos en moneda extranjera y moneda
nacional en los bancos extranjeros que alcanzaba a
porcentajes del 100 y 68 %, respectivamente, esta situación
fue visible en el bienio 1983 - 1994 (ver cuadro 7). Sin
embargo la mantención de tasas nominales bajas y tasas de
interés real negativa, ha provocado una situación de
desmonetización en el sistema bancario y fomento de
operaciones especulativas.

De lo anterior se concluye que la política crediticia así


como el manejo de la política monetaria, no han repercutido
positivamente en el crecimiento del Producto interno bruto
de Bolivia, el cual como se puede apreciar en el cuadro No.
17, ha disminuido Ya que en 1980 mostraba un nivel de
122.946 millones de bolivianos expresados en valores
constantes, llegando en 1985 a un nivel muy inferior de
111.608 millones de bolivianos.

Periodo 1986 - 1993

En el período 1986 - 1993 el enfoque instrumental de la


política monetaria cambia, ya que se congelan las tasas de
encaje legal a partir de 1987 y se emprende una política de
liberalización de las tasas de interés en el mercado
153

financiero, dando lugar a una libre pactación entre


acreedores y usuarios del crédito, situación que ha
originado un cambio en el comportamiento de la captación de
recursos del sistema bancario mostrando un incremento
extraordinario en los depósitos a plazo fijo en moneda
extranjera; mientras los depósitos en cuenta corriente en
moneda nacional también tienden a subir pero más lentamente.

El conjunto de captación del cuasi dinero aparece en el


cuadro 15 bajo la columna de ahorro financiero que incluye
la captación en caja de ahorro y depósitos a plazo fijo en
moneda nacional como en moneda extranjera. Este ahorro
financiero ha tenido un comportamiento fluctuante teniendo
su participación en el total de les captaciones del sistema
bancario de 78.67. en 1985 y aumentar a 87% en 1986, para
luego disminuir ligeramente en 1994 a 817., tal como se
aprecia en el cuadro 15, esta situación ha incidido a su vez
en el flujo de financiamiento de recursos canalizados a
través del sistema bancario a distintas regiones que
conforman la economía nacional, ya que en 1988 el flujo de
financiamiento del sistema bancario llegó a 1697 miles de
bolivianos constantes con base 1900 = 100, monto que
posteriormente ascendió en 1990 a 2.325 miles de bolivianos,
para después descender en 1994 a 1431 miles de bolivianos,
lo que demuestra que la política empleada ha sido fluctuante
y relativamente favorable al otorgamiento de créditos
bancarios hacia los agentes económicos empresariales. Sin
embargo a pesar de esta situación, el crecimiento del
producto resulta insuficiente con 2.9 7. anual para el
período 1986 - 1993 (ver cuadro 17).

Asimismo, corresponde destacar que los créditos fueron


canalizados mayormente en un 357. a servicios y en un 23.47.
al comercio (cuadro 16), situación que influyó en el bajo
crecimiento de sectores productivos de la economía; en
154
cambio se observa un mayor crecimiento del valor agregado en
servicios básicos cuadro;17. Es de hacer notar que la
liberalización de la tasa de interés si bien eliminó las
trabas en las transacciones crediticias en el mercado
boliviano, pero al mismo tiempo ha mantenido altas tasas de
interés tanto en moneda nacional como en moneda extranjera,
tasas que han estado por encima de la tasa de interés
internacional.

Dados los antecedentes que se mencionan, se hace necesario


puntualizar que la mantención de alta tasa de interés activa
ha constituido otro de los factores que influyó en el bajo
crecimiento de la economía boliviana durante el período en
análisis. Hecho que se observa visiblemente en la
otorgación de recursos provenientes de la banca hacia las
regiones menos favorecidas como los departamentos de Potosí
,
Pando, Oruro y Tarija que experimentaron a lo largo del
período una menor canalización de créditos bancarios que en
términos absolutos no sobrepasan un monto mayor a 2 miles de
bolivianos sobre el total de recursos movilizados en la
banca comercial durante el período 1986 - 1993; fenómeno que
contrasta si se compara con la captación obtenida en el
departamento de Santa Cruz que en el mismo período mostró un
promedio de más del 80 por ciento sobre el total de recursos
otorgados por la banca comercial ver cuadros 12 y 13.

Al analizar en forma cuantitativa se observa claramente que


el flujo de financiamiento de la banca en los departamento
s
Menos favorecidos ha disminuido de un modo importante. Así
por ejemplo, la concesión de crédito bancario para Tarija en
1980 fue de 13 miles de bolivianos cifra muy superior a los
2 miles de bolivianos en 1994, lo mismo ocurrió en Pando
donde el año 1980 se tenían 23 miles contra los 2 miles de
1994. tal como se puede observar en los cuadros 12 y 13.
Dentro de este comportamiento en algunas regiones la
155
evolución del producto interno bruto en este segundo períod
o
fue poco satisfactorio iniciando en 1987 con 111.659
millones de bolivianos, finalizando en 1993 con 133.447
millones de bolivianos expresados en valores constantes
.
Más aún, en el comportamiento del producto, correspond
e
puntualizar que el sector servicios tuvo una tasa de
crecimiento de 4% anual a lo largo del período, cifra que
contrasta con el sector productivo que mostró un crecimiento
de apenas 0.5 7. a lo largo del mismo período como se puede
observar en el cuadro No. 17 y sus respectivas tasas de
crecimiento para el período 1986 - 1993.

Captación de recursos externos

Los fondos externos de recursos financieros para fines de


fomento de desarrollo se canaliza mediante dos modalidades:

La primera modalidad de captación está referida al uso de


recursos provenientes de instituciones multilaterales
y
bilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Gobiernos
extranjeros). La segunda forma de captación se relaciona con
recursos financieros provenientes de instituciones privadas
de crédito internacional como son los eurodólares, mercado
internacional de capitales y la Banca Internacional privada.

Los principales medios de canalización de la asistencia


financiera internacional a Bolivia se ha dado principalmente
en orden de importancia a través del Banco Mundial; Banco
Interamericano de Desarrollo, Ayuda Internacional para el
Desarrollo del Gobierno de Los Estados Unidos y la
Corporación Andina de Fomento.
156
En lo referido a la asistencia técnica que nuestro país ha
conseguido, esta se relaciona mediante los siguientes
aspectos:

- La organización legal.
- Normas de manejo y operación.
- Políticas específicas y crediticias.
- Estructura de los estados financieros.
- Naturaleza de los recursos.
- Calidad de evaluación de proyectos de inversión.
- Calidad de auditoría.

Los términos de financiamiento del Banco Mundial para


Bolivia varían según la procedencia de los recursos e
instituciones filiales. En la práctica usual los recursos
procedentes del Banco Mundial para el gobierno boliviano son
administrados a través del Banco Central de Bolivia, bajo el
denominativo de fondo de relinanciamiento y luego son
canalizados a través de la banca privada comercial.

Los recursos del Banco Mundial se limitan al financiamiento


de costos importados de los proyectos de inversión (equipo y
maquinaria). Por su parte, el Banco Interamericano de
Desarrollo, ha seguido en esta materia criterios similares,
es decir, sus recursos se canalizan a proyectos específicos
para importación de bienes de capital y excepcionalmente
para la importación de insumos intermedios. Es de hacer
notar, que los recursos provenientes de la banca
internacional privada o del mercado de eurodólares son
fondos de libre disponibilidad pudiendo utilizarse dichos
recursos para costos locales en proyectos de inversión.
157

CAPITULO III

EVIDENCIA EMPÍRICA DE ENCAJE LEGAL COMO FACTOR


DE OPTIMIZACION DE LIQUIDEZ A TRAVÉS DE MODELOS
ECONOMETRICOS EN EL MERCADO MONETARIO

Antecedentes sobre el manejo de encaje legal como factor de


optimización de liquidef3r

Los objetivos de los modelos tratan de analizar el nivel de


la tasa de encaje legal asociado a la liquidez de la
economía, considerando que el manejo de encaje legal
constituye un instrumento de la política monetaria. Para
ello en el presente trabajo, se propone una tasa de encaje
legal de optimización de liquidez que sea capaz de evitar la
distorsión en el mercado monetario y que no sea demasiada
baja para incrementar el dinero secundario y generar las
presiones inflacionarias, ni muy alta que afecte la
disponibilidad de liquidez en la banca comercial y por lo
mismo incida en el crecimiento de la economía boliviana.

Muchos de los trabajos empíricos realizados en la estimación


del multiplicador monetario, de hecho exigen la
especificación del manejo de la masa monetaria a través de
diversos mecanismos de encajes aplicados, considerando la
importancia que tiene este instrumento en la política
monetaria de una economía.

Aquí se expone de un modo resumido algunos trabajos


citados, por el Banco Central de Reserva del Perú.
Lima, 1993.
159

Entre los trabajos efectuados sobre el manejo de liquidez,


corresponde señalar a Galbis30 para la economía venezolana
que es el complemento al trabajo de Moshin Khan3. sobre el
proceso de creación de la oferta de dinero. En dichos
trabajos el multiplicador propuesto incluye los coeficientes
de preferencia por el circulante y reservas voluntarias de
la banca comercial. Frente a los cuales se formulan modelos
de comportamiento; el coeficiente de preferencia por
circulante se define en función de la tasa de interés
interna y el ingreso nacional; el de las reservas
voluntarias se explica por la tasa de interés interna y
externa, esta última como rentabilidad de la banca. Es de
hacer notar, que la tasa de reservas requeridas es un
promedio ponderado de las tasas de encaje legal sobre los
depósitos a la vista, de ahorro y a plazos.

El modelo formulado por William Hoselc". presenta algunas


variantes respecto a modelos anteriores, no sólo toma en
cuenta la distribución entre circulante y depósitos, sino
además la estructura de los últimos. Asimismo, postula tres
modelos de comportamiento para los coeficientes de
preferencia por el circulante, para el coeficiente depósitos
a la vista/ depósitos a plazo y para la tasa de reservas
voluntarias, expresado ambos en función de sus precios
relativos.

Galbis, Khatkhate S. Villanueva D. "Un modelo del


Multiplicador Monetario en una economía en desarrollo"
Publicación CEMLA. Citado por Banco Central de Reservas
del Perú, Lima 1993.

Khan, Moshin. "Experiments with a Monetary Model for


the Venezuelan Economy", CEMLA, Boletín No. XX. Citado
por Banco Central de Reservas del Perú, 1993.

Hosek, William. "Determinantes of the money


Multiplier". Citado por Banco Central de Reservas del
Perú, 1993.
159

Para la preferencia por circulante el precio relativo está


dado por el precio del circulante, es decir, la tasa de
interés de un activo alternativo y el precio de los
depósitos a la vista representado por la. misma tasa de
interés alternativa más la tasa que cobran los bancos por
dichos depósitos.

La tasa de reservas voluntarias incluido el exceso está en


función del costo de mantener reservas, esto es la tasa
alternativa de interés y del grado de coeficiente de
liquidez, es decir, la relación depósitos a la vista con
respecto a depósitos totales sujetos a la tasa de encaje
legal.

Un modelo más elaborado es el que presenta el Banco Central


de Venezuela4i. En este modelo desagregado se encuentran
explicitados el comportamiento del público y del sistema
bancario con respecto a la composición de los activos
alternativos. Este trabajo permite diferenciar también el
comportamiento de la banca comercial respecto al del resto
de instituciones bancarias. Por otro lado, señala el efecto
que tiene sobre el encaje promedio, tanto la acción del
Banco Central como las decisiones del sistema bancario
respecto al nivel de reservas voluntarias incluidos los
excedentes.

El modelo especifica cuatro modelos de comportamiento para


los coeficientes deseados de preferencia por circulante,
depósitos a la vista, depósitos a plazo y reservas
excedentes. Todos en relación a los depósitos totales. Las
variables explicativas consideradas son: el producto bruto

41 Banco Central de Chile, "Hacia un Modelo para la


estimación Multiplicador Monetario en Venezuela" XIX
Reunión de técnicos de Bancos Centrales del Continente
Americano, 1992.
160

interno, la tasa de interés interna (pasiva y activa) y la


tasa de interés externa.

En relación a trabajos empíricos para la economía peruana


sobre el multiplicador, se destaca el trabajo de Alejandro
Sameroalr. Considerando sólo la banca comercial, deriva un
multiplicador a partir de coeficientes de preferencia por
liquidez y reservas excesivas en términos del total de
obligaciones sujetas al encaje legal en el sistema bancario.
Para ello plantea los modelos en forma logarítmica lineal,
Camero considera el coeficiente de preferencia por liquidez
COMO una función del producto interno bruto y de la tasa de
inflación; mientras que la tasa de reservas voluntarias
están explicadas por el PBI y la tasa de rentabilidad
externa.

Supuestos teóricos de los modelos de optimización de


liquidez

En este apartado se exponen algunos supuestos teóricos que


sustentan la especificación de los modelos econométricos en
la forma siguiente:

La relación de inversión financiera y producto interno bruto


Se considera que la canalización de inversión financiera de
la banca no tiene ningón efecto positivo en el crecimiento
del producto de la economía, porque no forma parte de la
formación de capital para incidir positivamente en el
producto sectorial ni global de la economía boliviana.

4ln
Camero, Alejandro. "El Multiplicador Bancario y la
Oferta Monetaria en el Perú" En Nuevos Ensayos sobre la
Economía Peruana, Gonzales, Jorge. Editor. CIUP, 1993.
161
b) Las tasas de interés interna y externa en el comportamiento
de la liquidez

Según la teória de libre movimiento de capitales en una


economía abierta, con tipo de cambio flexible, la tasa de
interés interna debe ser igual a la tasa de interés externa,
fenómeno hace que exista una asignación eficiente de
recursos y permite alcanzar el equilibrio de la balanza de
pagoWss, tal como se muestra a continuación:

Donde:
Tasa interna
i* Tasa externa

Sin embargo, esta convergencia de tasas de interés no


siempre se da en la realidad, lo que no significa que la
tasa de interés no tenga un rol importante para quienes
poseen los activos alternativos financieros, considerando
que las relaciones de la tasa de interés con la demanda de
las reservas legales y voluntarias, se manifiestan
fluctuantes de ario tras aso; en cambio los agentes que
poseen activos alternativos muestran relaciones positivas
con respecto al costo de oportunidad de capital en el
mercado financiero, es decir la rentabilidad de capital.

43 Ver Dornbusch, Ridiger "La macroeconomía de una


economía abierta". Ed. Antoni Bosch, 1993, pp. 213-215.
162

Formulación de modelos econométricos de encaje legal como


factor de optimización de liquidez en el mercado monetario

En el presente apartado se plantean tres modelos


econométricos destinados a optimizar la tasa de encaje legal
y por lo tanto la liquidez en el mercado monetario.

Para detectar si hay o no la insuficiencia de liquidez en la


economía desde 1980 hasta 1994, se plantea el modelo de
liquidez total (M=), considerando que las variables
explicativas de la función de liquidez es el logaritomo
neperiano del producto interno bruto desfasado en un período
(LNPIB (-1)) y el encaje legal promedio que incide en la
disponibilidad de recursos financieros en el sistema
bancario comercial (ELP).

Dentro del contexto antes seNalado se plantea un segundo


modelo de preferencia por el circulante (PL) que relaciona
billetes y monedas con respecto a depósitos totales y que
depende del comportamiento de la tasa de interés pasiva de
caja de ahorro en moneda nacional, de la tasa de interés
externa y una variable ficticia (DUMMV) que capta los picos
de las variaciones de la relación del circulante de alto
grado de liquidez con respecto al total de obligaciones
sujetas al encaje legal de la banca hacia el Banco Central
de Bolivia.

El tercer modelo empresa la relación de la tasa de encaje


voluntario, incluyendo los excedentes del sistema bancario
comercial orientado a optimizar el manejo de la liquidez en
el mercado monetaria. Este modelo depende de la tasa de
interés pasiva de la caja de ahorro en moneda nacional, de
la tasa de interés externa que refleja la rentabilidad del
capital (tasa libar), del crecimiento del producto bruto
163
interno, lo que es más importante, del coeficiente de alto
grado de liquidez expresado como la relación de depósitos a
la vista (DPV) con respecto al total de los depósitos del
sistema bancario (TD) sujetos a la tasa de encaje legal y
una tasa de crecimiento del producto interno bruto.

Para la estimación de los parámetros en cada uno de los


modelos se ha utilizado la técnica iterativa de los mínimos
cuadrados, con el objetivo de mejorar los resultados de la
estimación de diversos indicadores estadísticos y
econométricos. Asimismo, para el procesamiento de los
modelos se ha hecho uso del programa econométrico TSP (Time
Series Processor, Versión 6.0).

3-1 Modelo teórico de liquidez total (Ma)

LNLT.e. = Ca + C2*LNPIE). + Cs*LNELP + AR(1) + eat

Donde:

LTu. = Liquidez total (Ma) expresado en bolivianos


en el período t.
PIBu = Producto interno bruto, expresado en valores
nominales.
PIBi = Producto interno bruto desfasado en un
período PIBi= PIB (-1).
ELPu = Encaje legal promedio expresado en
porcentajes en el periodo t.
AR(1) = Autorregresión de primer orden. La
incorporación de esta variable mejora el
cálculo de loa parámetros estructurales de
modelo de comportamiento, así como el cálculo
de los estadísticos de evaluación.
164
Ci = Parámetro de posición del modelo
C1 = 2,3...n parámetros estructurales de las
variables explicativas del modelo.
Cit = Término alternativo en el período t.

3.1.1. Modelos ajustado de liquidez total (Anexos I, II, III y


IV)

LNLTt = 1.0615841 + 0.7167034* LNPIB1 - 0.3365663 * LNELP


(0.788) (12.520) (-1.367)

R corregido = 0.87
D.M. = 2.055
F(2,25) = 62.132

3_1_2. Interpretación de resultados del modelo de liquidez


total

La estimación del modelo de regresión multiple permite


confirmar de que existe la contracción de liquidez en el
mercado monetario, si se toma en cuenta la comparación entre
los affos 1980 y 1994, ya que según series estadísticas
anuales (anexo I) en 1980 el coeficiente medio de liquidez
(Me/PIB) fue de un 18.7%, para luego caer en 1994 a 8.03%
situación visible con datos anuales.

Según el modelo ajustado de liquidez total (anexos III y


IV), el grado de liquidez en el mercado monetario(Ver
simulaciones 1993 y 1994) fue de 6.8% y de 6.4%,
respectivamente, considerando como variables explicativas el
producto interno bruto desfasado en un período y el encaje
legal promedio. En este sentido, el modelo tiene la
capacidad de reproducir la contracción monetaria durante el
165
período 1980 - 1994, cobrando mayor intensidad a parti
r de
la Nueva Política Económica.

Los estadísticos y parámetros del modelo arrojan valor


es y
signos esperados. (Ver modelo de liquidez tota
l),
admitiéndose que los parámetros estructurales tanto en
el
PIB desfasado en un período como del encaje legarl prome
dio,
arrojan cifras adcuadas, esto explica la importancia
que
tienen estas dos variables en el comportamiento de
la
liquidez total de la economía.

La significación parcial del estadístico t es importante


en
el caso del producto interno bruto y finalmente en el encaj
e
legal promedio; mientras la significación global de Fishe
r
con dos grados de libertad (2, 25) es de 62.132, lo
que
explica la especificación de variables determinantes
son
adecuadas para influir en el comportamiento de la liqui
dez
(LT).

El estadístico Durbin Watson calculado es de 2.055, siend


o
superior al valor tabulado de 1.22, lo que explica que
no
existe autocorrelación de primer orden positiva y
por
último, el coeficiente de correlación es de 87% (Anexo
IV),
de hecho explica que hay una asociación consistente
entre la liquidez total y las variables determinantes
del
modelo.

A continuación se plantea el modelo de preferencia por


el
circulante que relaciona la emisión monetaria (billetes-
monedas) con respecto a depósitos totales. Este model
o
corrobora al modelo de liquidez total, ya que
el
comportamiento de billetes-monedas ha estado sometido
a un
riguroso control; mientras que los depósitos totales
se
comportaron con una tasa de encaje legal sin variacione
s
166
durante el período 1987-1993, situación que ha dado lugar a
que el coeficiente del circulante sea contractivo.

3.2 Modelo teórico de preferencia por el circulante

PL = Ci + Cz*LNIP + Ca*LNIX + C4*TMI1 + DUMMY + ezu


Donde :
TD = Depósitos totales del sistema bancario sujeto
a encaje legal
Billetes y monedas

C/TD = PL

PL = Preferencia por el circulante

IP = Tasa de interés pasiva interna vigente en el


sistema bancario para depósitos en caja de
ahorro en moneda nacional.

IX = Tasa de interés externa.

DUMMY = Los agentes económicos y bancarios tienen una


alta sensibilidad en los cambios del medio
circulante y en la emisión monetaria. Estos
cambios pueden afectar el parámetro de
posición y a los parámetros estructurales de
los modelos de carácter monetario. La razón
está en el hecho de que los bancos operan con
recursos de corto plazo. En esta perspectiva
se justifica que capta los picos de las
variables de la relación del circulante de
alto grado de liquidez con respecto al total
de obligaciones sujetas al encaje legal del
sistema bancario (TD).
167
C1 = Parámetro de posición del modelo.

Cz,Cs Cn = Parámetros estructurales de las


variables explicativas del modelo.

ezt = Término aleatorio del modelo planteado en el


periodo t.

3.2.1 Modelo ajustado de preferencia por el circulante


(Anexos V, VI, VII y VIII)

PL = 2.1319 - 0.5840 * LNIP - 5.3312 *LNIX + 0.2123 * THI1 + 1.7362 *DIRIMY


(1.1755) (-0.5350) (-6.7653) (1.4585) (2-3203)

R corregido = 0.85 (coeficiente de correlación)


DW = 1.96
F(4,19) = 32.832

3.2.2 Interpretación de resultados del modelo de preferencia


por el circulante

Tal como se ha mencionado en el planteamiento de este


modelo, trata de reforzar la contracción monetaria que está
demostrada en el mopdelo de liquidez total.

Para la estimación de los parámetros estadísticos del


modelo, se ha utilizado el método de mínimos cuadrados
ordinarios. Este modelo ha arrojado los resultados que se
pueden apreciar en los anexos estadísticos V, VI, VII y
VIII que van al final del presente trabajo. En el mismo se
puede advertir que los resultados están dentro de los
márgenes permitidos al analizar el grado de significación
del modelo a través del t estadístico y otros indicadores
econométricos, considerando en forma individual con respecto
a las funciones del modelo. De esta manera, corresponde
168.
señalar que en el modelo de preferencia por el circulante,
la tasa de interés externa muestra un grado de significación
de 6.76; mientras la variable DUMMY muestra un grado de
significación de 2.32; en tanto la tasa media de inflación
desfasada en un período 1.46. En este sentido, las tasas de
interés se relacionan inversamente con la preferencia por el
circulante.

El estadístico F de Fisher en este modelo muestra el grado


de significación del conjunto de las variables explicativas
con respecto a la función de preferencia por el circulante,
resultando que el valor calculado es de 32.83 que es
superior al valor tabulado a 2.9 con 4,19 grados de
libertad. En consecuencia las variables determinantes de la
función son adecuadas y consistentes.

El estadístico Durbin Watson muestra que no existe la


autocorrelación serial entre las variables aleatorias de un
periodo con respecto a otro. Este indicador arrojó un
coeficiente de 1.96, siendo el mismo superior• frente al
valor tabulado de 0.99. Por lo tanto, el estadístico aludido
se encuentra dentro de los límites aceptables; por último,
el coeficiente de correlación en el modelo propuesto muestra
el 85% de ajuste, que expresa una relación de compatibilidad
entre las variables explicativas y la función de preferencia
por la liquidez.

3.3 Modelo teórico de la tasa de encaje voluntario del sistema


bancario44

RRV = C1 + Cz*LNIX + Cs*LNCOEFIC + C4*LNTMI1 + DUMMY + eat

44 Algunas simbologias utilizadas en este modelo ya están


en el modelo circulante.
169

Donde:

RRV = Tasa de encaje voluntario que incluye los


excedentes.

IX = Tasa de interés externa (tasa libor) que


refleja la rentabilidad de activos
financieros.

DPV = Depósitos a la vista del sistema bancario.

COEFIC = DPV/TD

COEFIC = Coeficiente medio de la relación de


depósitos a la vista con respecto a
depósitos totales.

Ci = Parámetro de posición del modelo.

Cx,Ca Cn = Parámetros estructurales de las


variables explicativas del modelo.

e2t = Término aleatorio del modelo en el período t.

3.3_1 Modelo ajustado de la tasa de encaje voluntario del


sistema bancario (Anexos V, VI, IX y X)

RRV = 2.1054 - 4.2610 * LNIX + 1.8735 * LNCOEFIC +


(0.904) (-4.609) (1.325)

+ 0.7324 * LNTMI1 + 2.1025 * DUMMY


(1.240) (2.269)
170
R corregido = 0.68 (coeficiente de correlación)
DW = 2.0099
F(4,19) = 12.658

3.3_2 Interpretación de resultados del modelo de nivel óptimo


de encaje voluntario

El grado de significación parcial de este modelo expresado


en el estadístico t de Student, considerando en forma
individual con respecto a la función del modelo resultan
consistentes tal como se explica a continuación.

El resultado del modelo estimado del encaje voluntario del


sistema bancario, en lo referente a valores estadísticos de
las variables son distintos de cero, mostrando un alto grado
de significación la tasa interés externa con 4.60 que
refleja la rentabilidad del capital; mientras la
significación de la variable DUMMY es de 2.3; en cambio la
relación de depósitos a la vista con respecto a depósitos
totales (Coefic) es de 1.32.

Por su parte el estadístico F de Fischer en este modelo se


aprecia un grado de significación del conjunto de las
variables explicativas con respecto a la función, teniendo
12.86 de valor estadístico que es superior al valor tabulado
de 2.90.

Con respecto al estadístico Durbin Watson el modelo muestra


que no existe autocorrelación serial entre las variables
aleatorias de un período con respecto a otro, ni con
respecto a la s variables explicatrivas de la función,
observándose un valor de 2.009 que también es superior al
valor tabulado de 0.99 que excluye el parámetro de posición
171
(ordenada al origen)45. Finalmente, el coeficiente de
correlación del modelo arroja el 68% de ajuste, expresando
un grado de asociación adecuada entre las variable
s
explicativas y la función estimada.

3.4 Interpretación económica de los modelos economét


ricos
referidos a liquidez total, preferencia por el circulante
y
encaje legal voluntario del sistema bancario

La interpretación económica de los modelos estimados


de
hecho reflejan una política monetaria contractiva tal
como
confirma el modelo de liquidez total durante el periodo
en
análisis, este modelo depende del producto interno bruto
y
del encaje legal promedio. Asimismo, para la estimación
del
modelo de preferencia por la liquidez que constribuye
a la
contracción monetaria, se han utilizado variables como
la
tasa de interés y la tasa de encaje legal. Esto
s
instrumentos de la política fueron cruciales para mante
ner
la estabilidad monetaria y por lo tanto la estabilida
d de
los precios.

En general, es importante mencionar que debido a


la
contracción en el otorgamiento de los créditos bancarios,
existe descenso de la inversión fija en sectores productivo
s
de la economía y bajo crecimiento del producto (3.5%
para
1995). Estos resultados tienen una estrecha relación con
el
descenso del coeficiente de liquidez total en el perío
do
1980-1994 (modelo de liquidez total) y en el coeficient
e de
preferencia (modelo del circulante) en el período 1989
-
1994 (Anexos del III al VIII), donde la relación de bille
tes
monedas con respecto al total de depósitos bancarios, ha
mostrado una tendencia declinante. Asimismo, la liqui
dez

45 Ver Salvatore, Dominik. Econometría. McGraw-


11111,1993,pp-196.
172
global tuvo una tendencia. descendente, es decir la
relación
de billetes - monedas más depósitos a la vista con
respecto
al total de obligaciones bancarias sujetas al enca
je legal.

Los resultados económicos y financieros, no se


consideran
satisfactorios. En esta perspectiva, será importante
estimar en base a los parámetros de los modelos,
los que
deben ayudar a la optimización de liquidez, consider
ando el
manejo de la tasa de encaje legal en el mercado
monetario
(ver segunda parte de las conclusiones-proposición
).

En el modelo de encaje voluntario, se considera


la tasa de
interés pasiva como precio del capital en el
mercado
interno. Por lo tanto, hay una relación estrecha
con la
demanda de reservas voluntarias en el sistema banc
ario (IP).
Por otro lado, la tasa de interés externa (IX)
de hecho
refleja la rentabilidad de los recursos captados
por la
banca, mostrando una relación directa.

La interpretación económica de la relación de depó


sitos a la
vista con respecto a depósitos totales refleja en
parte una
política monetaria contractiva, ya que el menor coef
iciente
de liquidez significa una mayor cantidad de reti
ros del
público de depósitos en cuenta corriente de
la banca
comercial.

Por último, corresponde sefialar que la tasa de


reservas
incluyendo los excedentes también fueron desc
endentes
durante el período 1989 - 1994, este comportamien
to resulta
compatible con la politica monetaria contractiva apli
cada en
Bolivia en los últimos diez años.
173

CAPITULO IV

CONCLUSIONES SOBRE LA TASA DE ENCAJE LEGA


L COMO FACTOR
DE OPTIMIZACION DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO
MONETARIO

1_ Principales problemas del diagnóstico


y la prueba de
hipótesis

En el presente estudio, se ha logrado dete


rminar los
principales problemas que enfrenta el merc
ado monetario,
notándose claramente que existe la contracción
de liquidez.
Para ello, se plantean tres modelos economét
ricos, en los
que Be verifica que hay la falta de liquidez
. Los modelos
de liquidez total y del medio circulante
convergen en
demostrar la relación que la relación MB con
respecto al
producto interno bruto resulta in suficiente.
Por lo tanto,
se hace necesario flexibilizar el manejo
de la política
monetaria y en el caso de encaje legal, trat
ar de optimizar
de modo tal que no provoque la inflación ni
sea un factor
contractivo en el crecimiento económico de Boli
via.

En esta perspectiva, el presente trabajo plan


tea algunos
problemas asociados al uso de la tasa de encaje legal y el
comportamiento de la liquidez. Sobre la utilización de la
tasa de encaje legal, se han dado cas
os donde las
autoridades monetarias además, de usarla como
instrumento
monetario, han utilizado este instrumento como
financiador
indirecto de déficits a través del Sanco
Central. Estas
modalidades en el uso de encaje legal se presentan cuando
los gobiernos atraviesan situaciones defi
citarias en el
Tesoro General de la Nación.
174
Igualmente, se admite que según diversos estu
dios realizados
sobre este instrumento de la política monetari
a la tasa de
encaje legal ha tenido escasa relevancia con
respecto a la
emisión monetaria en períodos de alta tasa de
inflación.

En esta perspectiva, se han planteado interrogantes acerca


de: ¿cómo se debe manejar la tasa de enca
je legal para
optimizar un grado de liquidez adecuado al
crecimiento
económico? y ¿cuáles son los elemento que
permiten una
optimización de la tasa de encaje legal
en el mercado
monetario? y será correcto que las autorida
des monetarias
puedan hacer uso indebido de la tasa de enca
je legal, sobre
todo para financiar indirectamente los problema
s fiscales de
los gobiernos?

Estas interrogantes dan lugar a la necesida


d de establecer
un nivel óptimo de encaje legal, de modo que
no sea causa de
distorsiones en el mercado monetario, es deci
r que no sea
coeficiente bajo que permita exceso de liqu
idez en el
sistema bancario para exceder en el otor
gamiento de
créditos, ni tampoco sea lo suficientemente alto
que reduzca
la disponibilidad de recursos de los bancos,
afectando el
crédito bancario, cuya incidencia se manifies
ta en el bajo
crecimiento económico.

A lo largo de la realización del presente


trabajo se ha
determinado que en la primera mitad de la
década de los
ochenta, ha existido la tendencia de elev
ar la tasa de
encaje legal en el sistema bancario, en algu
nos años de ese
periodo se ha planteado la necesidad de aplicar
una política
de encaje legal hasta el 100% a la captación
de depósitos a
la vista, en caja de ahorro y a plazo fijo. Asimismo, esta
política se ha relacionado con la recuperación
de la cartera
vencida de algunos bancos del sistema y para
reorientar loa
recursos hacia las actividades productivas,
en lugar de
175
utilizar esos recursos en el comercio y la espe
culación. Sin
embargo, debido a esta política se ha corrido
el riesgo de
que las colocaciones de los depósitos en caja
de ahorro y
plazo fijo disminuyan; en tanto que los inte
reses y otros
costos financieros se han mantenido en el sist
ema bancario.

A través de la Nueva Política Económica en


agosto de 1985,
la política monetaria tiende a flexibilizar
el mercado
financiero. En este sentido, la actual polí
tica de encaje
legal tiene su fundamento en la Ley No 1488,
conocida como
Ley de Bancos y Entidades Financieras. Asimismo esta ley,
determina que la Superintendencia de Bancos
es la Autoridad
plenamente reconocida para el control,
supervisión,
reglamentación y la forma de cómputo del enca
je legal.

La política de Superintendencia de Bancos sobr


e el encaje
legal se compatibiliza con la política monetari
a que maneja
el Banco Central de Bolivia, ya que utiliza
el encaje legal
como un instrumento de política monetari
a y permite
controlar la masa monetaria orientada a gara
ntizar a los
depositantes del sistema bancario, mediante esta
política el
Instituto Emisor puede adoptar una política
discrecional
sobre el uso de las reservas.

Según el profesor Samuelson las reservas banc


arias óptimas
son de un 2% de acuerdo a la experiencia obse
rvada en las
economías desarrolladas como se mencionó en el
capítulo I de
este trabajo; mientras que en las economías
en desarrollo,
el sistema financiero muestra caracterí
sticas más
contractivas debido a desequilibrios internos
.

De los antecedentes que se han mencionado hace


n que exista
el requerimiento de instrumentar en forma adec
uada el manejo
de la tasa de encaje legal, debido a
situaciones
deficitarias tanto en la balanza de pagos como
en el sector
176
fiscal, lo que tiende a provocar una expansión monetaria que
influye en la generación de las presiones inflacionarias.

1_1 Verificación de la contracción monetaria a través de la


simulación de parámetros del modelo de liquidez para los
años 1993 y 1994

Inicialmente, para demostrar la contracción monetaria Be toma en


cuenta la liquidez total con respecto al producto en el bienio
1980-1981, donde en promedio la liquidez fue de un 18%; luego con
posterioridad al D.S. 21060 de 1985, la contracción monetaria es
menor al 7% (Ver Anexo I) y los resultados del modelo de liquidez
total arrojan parámetros similares, de este modo el análisis
histórico así como el modelo convergen en que existe la
contracción monetaria después de 1985.

De acuerdo a los anterior, a continuación se realiza una


simulación con los parámetros calculados del modelo de liquidez
total, tomando en cuenta las variables especificadas en el mismo.
De este modo, se evidencia que existe una contracción monetaria;
en la segunda parte de esta simulación se compara el resultado de
la contracción del modelo con los datos históricos que aparecen
en el anexo I. Un detalle más amplio de esta simulación se
encuentra en el Apéndice A.

i) Modelo econométrico de liquidez total

Modelo teórico

LNLTt = C2 + C2 * LNPIBi + Ca * LNELP + AR(1) + elt

Modelo estimado

LNLTU = 1.0615841 + 0.7167034 * LNPIBi - 0.3365663 * LNELP


(0.7882279) (12.520559) (-1.3666113)
177
R corregido = 0.87
D.W. = 2.055
F(2, 25) = 62.133

Simulación para 1993 con series estadísticas del Anexo II1

LNLT1993 = 1.0615841 + 0,7167034 * 12175,36 - 0.3365663 * 0,0834


LNLTseec = 1.0615641+8726.121908-0.028069629
LNLTteea = 8727,183492 - 0.028069629
LNLTíesc = 872.715,5423 miles de bolivianos semetral
LNLTízza = 872.715,5423 * 2
LNLTieec = 1.745.431,058 miles de bolivianos anual

El coeficiente de liquidez total con respecto al producto de


1993 es:

Seeún el mndelq Según series histórinas


1.745.431 058 = 6.8% > 1.554.731 = 6.06%
25.649.130 25.649.130
El resultado final confirma en que existe la contracción
monetaria.

Simulación para 1994 con series estadísticas del Anexo III

LT1994 r1,0615841 + 0,7167034 * 13041,140 - 0.3365663 * 0,0834


LNLT19s4 = 1,0615841 + 9346,629378 - 0,030496294
LNLTlesa = 9347,690962 - 0,030737749
LNLT2.9s4 = 934.766,0466 miles de bolivianos semestral.
LNLTíce4 = 934.766,0466 * 2
LNLT1ee4 = 1.869.532,093 miles de bolivianos anual.
Al comparar esta monto anual con su similar del Anexo I para
1994 se concluye que:

1.869.532,093 < 2.131.644


178
El coeficiente de liquidez total con respecto al producto
de
1994 es:
Según el modelo Según series históricas
1.869.532,093 2.131 644
26.546.849 7,04% 26.546.849 = 8.03%

7.04% < 8.03%

El resultado final confirma en que existe la contracció


n
monetaria.

Proposición para una ligera disminución de la tasa de encaj


e
legal con series estadísticas de 1993 y 1994

La fundamentación del descenso de la tasa de encaje legal


de
20% a 18% para depósitos a la vista-caja de ahorro y de
10%
a 9% para depósito a plazo fijo, de hecho se basa en
el
criterio de proporcionalidad entre las dos modalidades
del
encaje legal vigente, siendo la relación igual a 2.
Esta
misma relación deberá mantenerse al disminuir ligerament
e la
tasa de encaje legal en la proposición.

Un segundo aspecto se relaciona con el efecto liqui


dez,
considerando el descenso del encaje legal, antes y despu
és
de parámetros propuestos. Para ello se ha realizado
un
ejercicio con datos de 1994 (Ver Anexo 1, Bole
tín
Estadístico del B.C.B. N2 287 y modelo de liquidez de Anexo
III).

2-1 Criterio de proporcionalidad

i) Supuestos

- La emisión monetaria se mantiene constante.


- El producto global igualmente no tiene variación.
179
- El total de liquidez se modifica como resultante
del descenso de la tasa de encaje legal en
depósitos a la vista, caja de ahorro y depósitos a
plazo fijo.

11) Sumatoria de depósitos vista-caja de ahorro4s

- Monto total captado 1.042785 miles de


bolivianos
- Con 20% de tasa de 834.228 miles de
encaje se obtiene un bolivianos
monto disponible
- Con disminución de 18% 855.084 miles de
de tasa de encaje bolivianos
- Resultado 855.004 > 834.228
(18%) (20%)
- Efecto liquidez 20.856 miles de
bolivianos

iii) Sumatoria de depósitos a plazo fijo

- Monto total captado 2.126.033 miles de


bolivianos
- Con 10% de tasa de 1.913.430 miles de
encaje-monto disponible bolivianos

- Con disminución de 9% 1.934.690 miles de


de tasa de encaje bolivianos
- Resultado 1.934.690 > 1.913.430
(97.) (10%)
- Efecto liquidez total 21.260 miles de
bolivianos

46 Boletín Estadístico del Banco Central de Bolivia NP 287


(año 1994).
180
Este incremento de nuestra proposición al suma
rse al total
de liquidez de 2.131.644 de 1994 (Anexo I) da como
resultado
un nivel de 2.173.760 miles de bolivianos.

Por otra parte, al considerar la relación liqu


idez total-
producto, en base al coeficiente de liquidez
del modelo se
obtienen los indicadores siguientes:

El coeficiente antes de El coeficiente después de


la proposición (Ver modelo) la proposición.
7.04% 8.1%

Un aumento de liquidez de 42.1 millones de


bolivianos
resulta irrelevante, si se considera que el Gobi
erno en 1995
incrementó un monto de liquidez de 1.039 mil
millones de
bolivianos como resultante de quiebra de
bancos (205
.
millones de dólares)47 De donde se infiere que el efecto
de liquidez no tendrá relevancia en el comporta
miento de los
precios internos.

2.2 Proposiciones para una política de optimiza


ción de la tasa
de encaje legal vinculadas al crédito banc
ario y al
crecimiento económico a través de resultados
de modelos
econométricos

La propuesta planteada en el presente tra


bajo como
consecuencia del análisis efectuado en el capitulo
II, donde
se analiza el encaje legal como factor de opti
mización de
liquidez en el mercado monetario y en el
capitulo III
relacionado a la formulación de modelos economét
ricos, toma

47 Ver Informe N2 89, Superintendencia de Banc


Entidades Financieras sobre los bancos quebrado os y
Sur y Banco de Cochabamba. El Banco Central de s: Banc o
ha devuelto a los depositantes ahorristas un monoBoli via
de 205 millones de dólares, 1996. total
181
en cuenta los argumentos teóricos del trabajo, los mismos se
concretan en la formulación de la hipótesis y en la
interpretación de los modelos estimados.

Del mismo modo se toma encuenta los problemas más destacados


que se examinaron en el capítulo II y los hechos más
relevantes acerca de la contracción monetaria observada
durante el período en análisis, restricción que ha afectado
en diferentes formas en la economía nacional, determinando
que Be observen en los mismos bajos niveles en el
otorgamiento de créditos bancarios, descenso en el nivel de
inversión fija de sectores productivos y en general bajo
nivel de crecimiento del producto y falta de acceso de
créditos en la pequeña empresa y en la agricultura
tradicional.

En esta perspectiva, luego de haber analizado los resultados


de los modelos propuestos y al cabo de una simulación para
los años 1993 y 1994 con datos del anexo I, el modelo de
liquidez total da como resultado un monto de 1.745.431,058 y
1.869.532,093 miles de bolivianos que dividiéndolos con el
producto de cada año arroja un coeficiente de liquidez 6.8%
y 7.04% respectivamente. Estos indicadores confirman la
contracción monetaria, razón por la cual se propone
flexibilizar ligeramente el manejo de la tasa de encaje
legal obligatoria de manera tal que el coeficiente de
liquidez total deberá situarse en 8.1% como óptimo a efectos
de coadyuvar el crecimiento económico de Bolivia.
182

ANEXO I

SERIES ESTADISTICAS ANUALES

(110 TOTAL ENCAJE LEGAL PIB 2)


LIOUIDEI 2) PROMEDIO 1) (En bolivianos IT/P18
LT ELP corrientes)
(En bolivianos (En porcentaje) PIB (En porcentaje)
corriente)

1920 23.092 40.00 122,946 18.78


1981 29,574 40.00 154,896 19.09
1982 98,534 34.30 402,164 24.50
1983 266,07B 45.00 1,462,903 18.19
1924 277.187 44.30 2,224,206 12.46
1985 255,979 16.00 2,866,709 8.93
1926 532,097 12.80 8,924,094 5,96
1987 639,101 20.00 10,178,530 6.28
1988 800,450 16,67 12,300,749 6.51
1989 765,499 16.67 14,748,898 5.19
1990 976,213 16.67 17,046,615 5.75
1991 1,197,921 16.67 20,801,930 5.76
1992 1,364,259 16.67 23,291,064 5.86
1993 1,554,731' 16.67 25,649,130' 6.06
1994 2,131,644 16.67 25,546,849 8.03

FUENTE: Estadisticas monetarias y financieras No. 28. Boletines


estadisticos No. 281 y 287 del Banco Central de Bolivia.

1) Conloraado por cleopsitos a la dista, depósitos en


caja de ahorro y depósitos a plazo fijo.

2) las cifras absolutas estIn expresadas en orles de bolivianos.


o
co
772
4l hatatatatabltaNTUN I-•F•1-•1-•i-•1-1-1-•1-••••
O.0
0 %O 01 --I O- 1.11 A al ta F• O •CI W -4 0- in a (1 ta I-, 03 -4 0% in A CA ha I-• O
(4)
-O
111 cm
43-O •0 -0 •0 -0 -O CO 03 07 0) 03 03 1-1 111
-O
I- I-•43 •0 mm 03
03 03 CO 03 CO 03
W CO
4>•
A 41
• •44 •N • O O CO
41 0CO 4u. A
CO CO -.4 --I O,O, U UPa la CA 4.41 1-• 0
•-• O 0 I> 1
N• • • • • • • • • •
• 31 • • • • 77
NI-• 4•11-1,31-•taf-tai- tai-LNI-1‘ -tai-hai-•h•31•-4•.14
• -•N
• •i-N• •
i-L•iai
•- ❑
73 In

0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
m
r
0 0 0 0 O O
0000000000 O 0 0 0 0 0
0 0 0 0 -o D
0001-000Ota hl
03 CO 03 00 WI CO
CO CO CO CO W 03 Cr ta
tri taN I-
ta•ta•ha 1
ta A 1-• •4
CO O) ..0 CO 91 -4 '4
mm
F, F• 4-• 1-- 1-, r
al CA 01 N I-• 1- I-• 43 •0 -4 CO Cr Cr U C11 .PA A I- 1-• 1-•
cfl 0 A• ta O N TU 1-• 03 FA Cr ' ,I in a -4 .4 N Cr N 4u 03 -O 4› 61 A co • -o
C) a -4 -4 4140 4u in CO in O A .0 O 4u fii r. 410 O 4u N O N Cr .0 Cp cr cr 0-
4.41 FA 41 in 4u a 0- cn -4 -00 30 1-. -O 0.- FA 4a 0, 5-4 NI AC CIF AC>,4 %.1 m
, -.1 FA ,4 04 la CO 1-11 Gi N CA ha Cr (O I-,-CI in h. .0 04 04 444 .4 ch t.) 0ffl en en 04 -4 tu
010 Cr 4a -4 .0 41 Cr 4) Cr O 4u -O in -4 -4 FA •.-1 IJ --4 (A 11,4 •-.4 CO CO I" 03 I- 041 ❑
-o -o 0 C4 ,-403 Cr (A -4 .4 Cr 1- 3 .0•44.3 O 03 43 40 CI1 0 0 ta O • A E- A i-, a 010
• • • • -4 Cp• • • • • • • • • • • • • • •• • •• • • • •
N -4 1-• 03 • • 1- CO co 43 0 o A a- in- ca i- 03 43 044 O- tO -4 4u in N --I 41 O-
4u
-O 1-• Cr N CO 1-.3 4> Cr -O i- CO TU CO !O 44 -4 ,-1 41 N in -4 41 00 N I-• 404! -4
43

O
03 GO
--4 0-CO
4I-4
NK
0- Cr- in in 4> 41 91 A (A C4
.-4)4 O
10-4.1iIIN-0-4in4uin 1 r) A I- 1- r•
CO ON I-• 1-11 a I- I-I- I"
01:01-“A•DAITO c.1101--A0-0 r. -4 40 N N UN
CA I-1
aU --O
Cr-0 --1 r. Cr N i- r•
a O Cr o a -4 4) -O N .0 1-• al -4 -4 Cr a in u O 1-• ell •-• 441 A 0 03 •-.1 r-rl N
(4 -4 Gl •0 --4 O, •-I a 03 1.3 O -O hl O CO F. 1.4 en •CI a --1 -P CA VI 43 O- i- O- kl FA
O, u 03 N I-• J U U 4.11 -4 4-• --4 CO O I-• -0 CO CO U
N 03 O O- I-• -.0 a I.3 I-• -O N
• • • • • • • • • • • • • • • • •CO• e. o • • •03 • • G-
• •o tu • • •
4) *--1 01r Ui a 4u JIU •-• 03 Cr O • Cr 1- • • 011 1- CA O •0
O --I F• •0 O (.11 a Cr --4 01 U ell --/ 14 -O I-• Cr- A A 0, ,..1 01 -O 4- 4.11 O CO la -0 i-•

1-4
CM N DI ct O- in 4 ti ti U- ti N CO .1 4) CO N ti ti ti ti ti Ni ti N ti ti 0 ti
CP ti ti 0 --t -1 CO ti CO N N ti O O- CM Cm ui .43 .41 ..0 43 •D -e .0 .0 -o .0 .0 .0
N N N N N O" ct -I ct N O O- 43 43 N ti V) O O G. O O O O 0 O O O O
ut N /) 03 O ti CO O tO ti N. O-4 N 0 ti O ".4 vi -4 ti ..-I .4 1-1 ti ..-I •1 vi
O ei N N N N N CM CM N CM CM CM
.0 0-. O- -O .:-I 'II' In Ch CP C” In In Pi r% Ui In N
O O' Cr. 1." Ch 1:1- N O t4 40 In h.. 0,o- 0 O -I vi vi yi '4 vi vi vi .4-1 vi .4 .41
•• • • • • • • • • w • • • • • • • • • • • • • • 1 • • •
ri eq e.4 pi N cl ll lo 1.) 4 CM 4 v-I wi N N N CM CM CM N N N N N N N CM CM
• N N N 700 03 777 in 03 Nr•np -I 0 N 0 -1 0 4 4 N 4 N
4N ci• 0 in O in 4 Cri O N 0 13,-1 N 4 N IO L 0,N in cci N 4
NO 0 II) 0. 0 (N 43 0 0 03 03 N 0 0 -1 03 03 4 43 n
n CO
N -1pi -i
P03-403
Na-Ni
00-10.43N-HN4-in
N -4 -1 •0 -1 N FO
400NninininNNO0 0 N 0 NNn •030O
4 4) 0 N -1 c0
ti
. • • . • . . • • . • . . • . • •M. •Zr
• . •
_J '4 -I -4 O N i r',e e e ul N In In In ID NO 43 43 <I 43 .O 43 NO
.4 4 44 41 41 4 ') 1
. 44 .4 . .4 . 41 4-1 .4 44 .4 44 44 44
N la pi -4 N in N. 0.0 • • • • • • • • • • • • • • 0 0 0 0 0
4 lig N N 0 • • • • In O- • In nNOO
- NN N CO 7OP 03 0
O 444
• • •-1• NI•0 NOO NN CO 0-INN00000
Ca 7-17 03 N in n 4 ti ti o. .4 0 O' CV Y1 ,43a- -on in
N V) N -ONN
4 co Nint%
In In .4
Vi .4 1:0 .4 CO in N in N-1 4 O tri H O,-1 O 133 ei N In 7 4 4 N. N "1.
a. N c-140 0-1034N0N 40 -411400•401fIC0000•0-140
-4 -4 N o pi 43 N 4 Ni -o N N N. 4 in N 43 -1 co Ni -I o N N in in
43 43 4 O 4 ti 4 CO t'l 'ZI" In In 4 43 CO N Ch .4 .4 vi 4 -4
-10' NI CO 0 N-1 43 4 03 N in 0 4 43 -4 O,03 N -1
cri O .0 iiii3 .00 N. N CO •37 Oii -1
-4 00 4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •0
• • • • • • • -0 O 4 hl in co 03 P-4 ..4 o N4 N in 0 in N .-i N •03 •
NICN -IN4P -140 1:013-00 00 -1030 NO- ON N CO4N4NP0N
N .0 -1 in Cr• O in -1 N 7010 in 0 id- 4 N N n -1 , o- pi Ni. e o .0 o
N N N 0 3 O e O- sil u") •-4 ii N N I> N O 4 -1 00 in 0 -0 4 Pvi -4 03
-4 -1 N .43 -1 N pi 4 n 4 ti 0 N O CO I •Ct In 1%. Cr- ti 0 -0 1 r4 ty ti .2)
44 .4 .4 -4 4- u-, -1 N -I -1 -: -I -4 4 N II In 4 til n 4 u-, U) 43 -O r-. N CO 03
N rit7in4N000- -1N04 0-I 0•0-1Nn ittn-ON COENO
0 -1 43NO3-1 N N NN OIN N CM N N ti
o
185

ANEXO IV

MODELO DE LIQUIDEZ TOTAL

LS // Dependent Variable is LNLT


Date: 8-14-1996 / Time: 11:21
SMPL Range: ,
1 - 30
Number of observations: 28
Convergence achieved alter 3 interations

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.


1.0615841 1.3467985 0.7882279 0.438
LNPIB1 0.7167034 0.0572421 12.520559 0.000
LNELP -0.3365663 0.2462780 -1.3666113 0.184
AR(1) -0.3495220 0.1898140 -1.8413922 0.078
R-squa red 0.885931 Mean of dependente var 12.36514
Adjusted R-squared 0.971672 S.D. of dependent var 1.252561
S.E. of regression 0.448704 Sum of squared resid 4.832042
Durbin-Watson stat 2.055098 F-statistic 62.13269
Log likelihood -15.13318
186

MODELO DE LIQUIDEZ TOTAL

<— Seria observada


"<— Serio aiuttada

0.54
0.0
—0.5
—ID
lo 15 o o

—BESIDUAL —ACTUAL ----FITTED


COCOCONVINUNCICO-10 a1 C0-100030043410-0000NN
N -1 ta a- cr N la 1:1- O O CO 0 al e -i 43 O ct
0-• N cr a- N •41 -1 - o 03 -I 'ti CO
II) 0 43 NNN
—Irle,: CO N O d O- N N,zt0 0 N d 0- O. 0 11 Ti •;1
. . • . . -I . . . . O al.N N. ta ta V . tt ti-.
. •c4
O00•ON NNNN CI ta la la ta ta la 41 ha la la
•I
.1 -0 uD N NalONN Pa CO N n CO •13 -I
N N rini= vrio —i la N -1 O
N 01 ta CO O ti CO O ON NO O-1 cr tl"
O N N OO-tCO .-4 (•4 O-4t. N
-0 N CO Oa CO N in N CO .4 O r%
fS N CO N N N -O N
0 oa N .4)
N - ti uní- 'O -0 o
ntr,. ••
0• •••••••••O 00
•• 03
•• 0 N
•‘.4••‘1 •• •• •.
• 0 0 • at -I NN NN Ya N N N la -
• lj• •-1 N N N N N N N N N N THlaNtaNtaNta N Ni
9-1 tiN ti
N
•Ovinvi C-01100‘41--.00N-ONrINONcl"0--00N-14:IN
-t la
O 0 03 .1 N Cr- COl ,(1" ita N COa11•tr 0-• 0 CO N
N v“rv 03 ri ua N ta CO N
CO N 03 -0 CO N yr N U •crin i-1•0 CO tr• O ta O
Co 41 N
fr/n1-0el ro ta -41
345-10 N NNO
0-iN NN un in CO M CC O O O C4 CO N 0COCO
• NON-10-INC-400-1000-1 -10
. . . . . . . • . . • . . . .
O00-100000 0000000000000000000
1 1 1 1111 111 1111 1 1
•z4 n N CO 0 0 -I al ha 119 -0 N CO
*-10 N
0 "4
DiIM
‘0 CO 13" O
i ti DI IN N N IN N n
dE

Res id
SM . . . ce . .
183

Covariance Matrix

C,C 1.813266 C,LNPIB1 -0.074268


C,LNELP -0.306519 C,AR(1) 0.005131
LNPIB1,LNPIB1 0.003277 LNPIB1,LNELP 0.011162
LNPIBI,AR(1) -0.000300 LNELP,LNELP 0.060653
LNELP,AR(1) 0.000522 AR(1),AR(1) 0.036029
189

ANEXO V

INDICADORES ECONOMICOS FINANCIEROS ANUALES PARA LA


ESTIMACION DE LOS MODELOS

VARIABLE 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Tasa de interés pasiva (IP) 17.52 18,50 19.40 20.79 20.74 16.23
Tasa de interés externa (IX) 9.33 8.42 6.34 4.26 3,69 4.00
tasa de crecioien. del PIB (89,181 2.93 2.62 4.42 1.75 3.96 4.24
Depositos a la vista IDV) 209.43 364.17 693.55 1,023.50 1,438.22 1,805,64
Total depósitos (TO) 1,749.43 2,703.19 4,426.34 6,318.10 8,623.76 9,343.70
COEFIC. de Dep.vista/Dep.totales 11.97 13.47 15.67 16.20 16.68 19.32
Reservas totales (RT) 586.46 741.19 929.68 1,501.50 2,46B.38 2,598.54
Reservas legales (111) 205.93 324.71 558.33 969.06 1,732.32 1,906.58
Reservas voluntarias (RV) 380.53 416,48 371.35 532.44 736.06 691.96
Tasa de encaje volunt. (R111 21.75 15.41 8.39 8.45 8.54 7.41
Billetes y Monedas °C' 500.30 638.80 753.70 888.90 1,033.60 1,405.90
Preteren, por la liquidez (c) (PL) 28.60 23.63 17.03 14,07 11.99 15.05
Tasa aedia de inflación (TM!) 15.17 17.12 21.44 12.06 8.53 7.88

Fuente: Boletines estadísticos del Banco Central de Bolivia Nos. 284 - 287
Carta Infornativa seoanal de la Superintendencia de Bancos zarzo de 1996
$) C/TD = PL
190

ANEXO VI

DATOS TRIMESTRALIIAD05 DEL PERIODO 1989 -- 1994


VARIABLES

069. PERIODO IP IX COEFIC PL AV RRV TM1


1 89.1 4.08 2.12 2.59 6.57 55.71 5.10 3.79
2 89.2 4.26 2.46 2.80 6.70 109.02 5.30 3.84
3 89.3 4.36 2.33 2.93 7.07 91.17 5.42 3.90
4 89.4 4.92 2,42 3.65 8.26 124.63 5,94 4.11
5 90.1 4.45 1.85 3.09 4,60 95.20 2.60 4.24
90.2 4.54 2.16 3.22 6,19 103.20 3.98 4.97
7 90.3 4.62 2.09 3.34 5.81 103.63 3.66 4.62
8 90.4 4.89 2.32 3.82 7.03 114.44 5.17 4.75
9 91.1 4.72 1,13 3.59 2.88 79.26 1.11 5.16
10 91.2 4.74 1.65 3.61 4.45 96.36 2.13 6.91
11 91.3 4.04 1.53 336 4.06 92.26 1.82 1.64
12 91.4 5.09 2.03 4.61 5.64 103.47 3.33 3.07
13 92.1 4.99 0.67 3,86 2.67 100.85 1.91 2.65
14 92.2 5.03 1,11 4.10 3.75 107.63 2.30 4.70
15 92.3 5.18 1.00 4.05 3.46 117.12 2,11 1.36
16 92.4 5.59 1.48 4.19 4.19 206.85 2.12 2.28
17 93.1 5.08 0.73 4.10 2.40 142.79 2.12 2,03
10 93.2 5.29 0.99 4.11 3.16 154.87 2.13 2.86
19 93.3 5.18 0.91 4.17 2.96 167.38 2.13 1.68
20 93.4 5.20 '1.05 4.30 3.48 271.03 2.16 2.12
21 94,1 3.07 0.95 4.33 3,25 148.14 1.56 1.96
22 94.2 4.16 0.97 4.56 3.31 187.48 1.90 2.22
23 94.3 3.95 1.00 4.76 3.62 172.67 1,84 2.58
24 94.4 5.05 1,09 5.66 4.86 183.67 2.11 1.12
191

ANEXO VII

SERIES ESTADISTICAS TRIMESTRALIZADAS PARA LA


ESTIMACION DEL MODELO DE PREFERENCIA POR EL CIRCULANTE

obs PL IP IX LIIPL LNIP LNIX 1H11 OUMNY

2 6.700000 4.260000 2.460000 1.902107 1.449269 0.900161 3,630000 0.000000


3 7.070000 4.360000 2,330000 1.955861 1.472472 0.845868 3.920000 0.000000
4 8.260000 4.820000 2.420000 2.111425 1.572774 0.883768 3.790000 0.000000
5 4.600000 4.450000 1.850000 1.526056 1.492904 0.615186 3.840000 0.000000
6 6.190000 4.540000 2.160000 1.822955 1.512927 0.770108 3.900000 0.000000
7 5.810000 4.620000 2.090000 1.759591 1.530395 0.737164 4.110000 0.000000
8 7.030000 4.890000 2.320000 1.950187 1.587192 0.841567 4.240000 0,000000
9 2.880000 4.720000 1.130000 1.057790 1,551809 0,122218 4.870000 0.000000
10 4.450000 4.740000 1.650000 1.492904 1.556037 0.500775 4.620000 0,000000
11 4.060000 4.840000 1.530000 1.401183 1.576915 0.425268 4.750000 0.000000
12 5.640000 5.090000 2.030000 1.729884 1.627278 0.708036 5.160000 0,000000
13 2.670010 4.990000 0.670000 0.982078 1.607436 -0.400477 6.910000 1,000000
14 3,750000 5.030000 1.110000 1.321756 1,615420 0.104360 1,640000 1.000000
15 3.460000 5.190000 1.000000 1.241269 1.644805 0.000000 3.070000 1.000000
16 4.190000 5.580000 1.480000 1.432701 1.719189 0.392042 2.650000 1.000000
17 2.400000 5.080000 0.730000 0.875469 1.625311 -0.314711 4.700000 1.000000
19 3.160000 5.280000 0.990000 1,150572 1.663926 -0.010050 1.360000 1.000000
19 2.960000 5,180000 0.910000 1.195189 1.644005 -0.094311 2.280000 1.000000
20 3.480000 5.200000 1.050000 1.247032 1.648659 0.048790 2.030000 1.000000
21 3,250000 3.070000 0.950000 1.178655 1.121678 -0.051293 2.860000 1.000000
22 3,310000 4.160000 0,970000 1.196948 1,425515 -0.030459 1.680000 1.000000
23 3.620000 3.950000 1.000000 1.286474 1.373716 0.000000 2.110000 1.000000
24 4.860000 5,050000 1.090000 1.581038 1.619388 0.096170 1,960000 1.000000
192

ANEXO VIII

MODELO DE PREFERENCIA POR EL CIRCUL


ANTE

// Dependent Variable is PL
e: 8-14-1996 / Time: 9:29
L Range: 2 - 24
ber of observations: 23

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.


C 2.1318684 1.8136395 1.1754642 0.255
LNIP -0.5840900 1.0917302 -0.5350132 0.599
LMIX -5.3312202 0.7880242 -6.7653001 0.000
TMI1 0.2123206 0.1455762 1.4584846 0.162
DUMMY 1.7362684 0.7482795 2.3203475 0.032
quered 0.879462 Mean of dependente var 4.513043
usted R-squared 0.852675 S.D. o f dependent var 1.641384
. of regression 0.630011 Sum of squared resid 7.144440
bin-Watson stat 1.957763 F-statistic 32.83251
likelihood -19.17858
193

MODELO DE PREFERENCIA. POR a CIRCULINTE

La
— Serie observada

a
1,<— Serie ajustad

s
e

Serie residual

—E
# e B la la 14 Id Id Ea E4

1—RESIDUAL —ACTUAL ----FITTEDI


OINCO tNn-0 130 -0 111 0- N 1-7 N 11-43 N -011-)
Q O.0 03 03 COOON
.0O -O V1.0 II N 43 12- N N N O) N CO
W u, V) O- e -1 0 -I hl 43 -1 -I o- o- OW^I (O .0 .0 O- hl N
H CO ,Zr N 03 N4) N in ri n CO O- !d' N -I a-
03 43 N 10 -I O in O, 0) QON 03 uo 1I5 N. 03 Nin N in N
1-1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
11 -O 43 43 TI -O .43 -O N ‘1. d'.0 N 10 V) in N 10 N V) V) 1.9
O00000000000000000O0000
_I 00000000000000 00000000 0
000000000000 00000000000
n o n -o o ch. CO-O N
N O• N• 43 03 O 0)
in -0 P. O 43
O 43 -43 N d. -I Id-43 CO
.4 0. ti- N in co
• • • • • . • • • • • • • • • . . • • •
Q 4) N CO in N N ,zt- Ifl cl n aNnN In t.,) Ni n
0) ea rl a) TI 0 03 e N r0 -o in -0 u: o- O) N CO CO ct
bs RESIDUAL

O V) In CO r! O *40 in -O 4) -1 N -O 0 II) N N N -I N -1
N 43 O 7 OD O CO M.0-i CO Cr. a- .0 CO .4 43 43 O N
In tf) V) in 0 Vi t9tO N N 0 N 0- ti .0 N N -10- 03 040
in N O N •cl" O e 0 0 V) -i 0 0 .4 N 0 .4 O
" • • • • • • • " • " • •• •
O 0 -I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0•0 •0 • 00
• •
1 1 1111 III I I
N 17 43 N. CO PO N V) nt -O N CO 0- 0 -1 N n •4"
rl .4 -1 .4 -1 -I .4 N ti N N N
.. 1. de •• •• 01: •• •• •• de •• •• e• •• ••
91 .1 0
. et . . .
411
195

Covariance Matrly.

,C 3.289288 C.LNIP -1.631230


,LNIX -0.525409 C,TMI1 -0.091966
,DUMMY -0.502946 LNIP,LNIP 1.191875
IP,LNIX -0.119750 LNIP,TMI1 -0.028928
IP, DUMMY -0.149625 LNIX,LNIX 0.620982
MIX,TMI1 0.069241 LNIX,DUMMY 0.534230
MI1,TMI1 0.021192 TMI1,DUMMY 0.079906
UMMY,DUMMY 0.559922
196

ANEXO IX

SERIES ESTADISTICAS TRIMESTRALIZADAS PARA LA


ESTIMACION DEL MODELO DE TASA DE ENCAJE VOLUNTARIO

obs RRV LNIX LNTMI1 LNCOEFIC DUMMY

2 5.300000 0.900161 1.289233 1.029619 0.000000


3 5.420000 0.845868 1.366092 1.075002 0.000000
4 5.940000 0.883768 1.332366 1.294727 0.000000
5 2.600000 0.615186 1.345472 1.128171 0.000000
6 3.980000 0.770100 1.060977 1.169381 0.000000
7 3.660000 0.737164 1.413423 1.205971 0.000000
S 5.170000 0.841567 1.444563 1.340250 0.000000
9 1.110000 0.122218 1.583094 1.278152 0.000000
10 2.130000 0.500775 1.530395 1.283708 0.000000
11 1.820000 0.425268 1.558145 1.350667 0.000000
12 3.330000 0.708036 1.640936 1.528228 0.000000
13 1.910000 -0.400477 1.932970 1.350667 1.000000
14 2.300000 0.104360 0.494696 1.410987 1.000000
15 2.110000 0.000000 1.121678 1.398717 1.000000
16 2.120000 0.392042 0.974560 1.432701 1.000000
17 2.120000 -0.314711 1.547562 1.410987 1.000000
18 2.130000 -0.010050 0.307485 1.413423 1.000000
19 2.130000 -0.094311 0.824175 1.427916 1.000000
20 2.160000 0.048790 0.708036 1.458615 1.000000
21 1.560000 -0.051293 1.050822 1.465567 1.000000
22 1.900000 -0.030459 0.518794 1.517323 1.000000
23 1.840000 0.000000 0.746688 1.560248 1.000000
24 2.110000 0.086178 0.672944 1.733424 1.000000
197
ANEXO X
MODELO DE LA TASA DE ENCAJE VOLUNTARIO

LS // Dependent Variable is RRV


Date: 8-14-1996 / Time: 10:50
SMPL Range: 2 - 24
Number of observations: 23
VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIC
2.1053888 2.3298018 0.9036772 0.378
LNIX -4.2610036 0.9245708 -4.6086288 0.000
LNCOEFIC 1.8735329 1.4140618 1.3249300 0.202
LNTMII 0.7323830 0.5905214 1.2402311 0.231
DUMMY 2.1025021 0.9266391 2.2689547 0.036
R-squared 0.740749 Mean of dependente var 2.81956'
Adjusted R-squared 0.683138 S.D. of dependent var 1.39473.
S.E. of regression 0.785102 Sum of squared resid 11.0949:
Durbin-Watson stat 2.009967 F-statistic 12.8577
Log likelihood -24.25201
198

MODELO DE LA TAZA DE ENCAJE VOLUNTARIO

observada 5

laric ajustada

-1

4 6 6 10 .12 14 16 16 Zo ZZ E4

I_RESIDUAL —ACTUAL ----FITTED


3e
91-

3.1 renp T sis


o

91.

1...1 N N N Ni Y I-. Y Y Y Y 1-4 r. E,F.


4> U Nr 0 -O 03 %..1 Cr Go a U NJ h. O.061 V Cr ra 4> U

1 1 1 111 1111 111


000000001--00000000000 1-, 0
▪ •••••••••••••••••••••
N O Ni a O A al V V Ni O CR * V CO (4-4) Ni -0 N03
▪ O, (A O O 4 C4 V C4 V Ni 1-, O Cr -0 C4 Ni CN U
CP CO -0 V F-• •13 O) V Cr 03 Cr Cr hl O -O A NI V.43
Cr CO 030 hl PO -O 03 .0 0,O .43 CO 1-4 Cr a
itrna sas sgo

ha Cr O CP V Cr -O •0 a Cr "`4 PP 01 4> r:1PY Ch

O rYY Al NI NN NNNr 0Ir NYN (..1 NhJNN a>


i- i-, 43 91 03 --O -O a -1

Y. a O Cr Cr 0.1 01 hl hl H. O 1-• 01 0.1 •-1 CP. CO O C
O 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3>
O0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 r
O0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

YYr 1N3 1-, C,1 A)hl 1.3 0.1 a 01 a 11


0]NPOr V •-1CO U N r_11 •13 h) 41 CO -1
a. CJ1 01 1-,•13 1. ) Al V (.11 00 C4 O a a 1-,O ul Fa. h1 O) -1
A PN 111 co
01 03 hl N) CO •0 00 -O C4 O 0) -O CA Ul (4 C.F1o O]
CO 0. V a co -1) aaa--1 Cr Cr. 01 0. C4 r` a GO
200

Covariance Matrix
C,C 6.249405 C,LNIX -1.067227
C,LNCOEFIC -3.336754 C,LNTMIl -0.874305
C.DUMMY -0.590717 LMIX,LNIX 0.927957
LNIX,LNCOEFIC 0.024815 LNIX.LNTMI1 0.300023
LNIX,DUMMY 0.779215 LNCOEFIC,LNCOEF1C 2.487352
LNCOEFIC,LNTMI1 0.118823 LNCOEFIC,DUMMY -0.414712
LNTMII,LNTMI1 0.363920 LNTMI1,DUMMY 0.376400
DUMMY,DUMMY 0.927487
201

BIBLIOGRAÑA

1. Argandoña, Antonio -La teoría monetaria moderna-.


Facultad Ciencias Económicas y
Empresariales. Barcelona,
España, 10 reimpresión
revisada, 1986.

2. Banco Central de Bolivia "Boletines estadísticos".


Varios números. Div. de
estudios económicos. La Paz,
Bolivia.

3. Banco Central de Bolivia -Estadísticas monetarias y


financieras-. Varios números.
La Paz, Bolivia.

4. Banco Central de Chile -Hacia un Modelo para la


estimación Multiplicador
Monetario en Venezuela- XIX
Reunión de técnicos de Bancos
Centrales del Continente
Americano.

5. Branson, William "Teoría y Política


Macroeconómica", Fondo de
Cultura Económica, México,
1979.

6. Burger, Albert -El Proceso de oferta


Monetaria". Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos.
México, 1971.
202

7. Camberos, Antonio -La utilización de encaje como


instrumentos monetario en
Bolivia. Banco Central de
Bolivia, 1978.

8. Campero Paz, Fernando "Informes Económicos". Banco


Central de Bolivia, 1993.

9. Campuñav, Carlos -Economía monetaria".


Corporación editora
Continental S.A., Perú,
edición, 1975.

10. Carmona Mollar, Juan -Políticas Macroeconómicas-,


versión preliminar.
Universidad Católica
Boliviana, Mímeos, 1993.

11. Cortes, Hernán -Determinantes próximos de la


cantidad de dinero". Estudios
de economía N2 2, Universidad
Católica, Chile, 1973.

12. De Soto, Hernando "El otro sendero-, Lima, 1989.

13. Diz, Adolfo "Oferta monetaria". Centro de


Estudios Latinoamericanos,
México, 1993.

14. Dornbusch-Fischer "Macroeconomía-. Tercera


edición. España, 1985.
203
15. Dornbusch, Ridiger -La macroeconomía de una
economía abierta". Ed. Antoni
Bosch, 1993.

16. Friedman, Milton -Un marco teórico para el


análisis monetario-. Cuadernos
de teoría monetaria No 2.
U.M.S.A., 1987.

17. Gamero, Alejandro "El Multiplicador Bancario y


la Oferta Monetaria en el
Perú-. En Nuevos Ensayos sobre
la Economía Peruana, González,
Jorge. Editor. CIUP.

18. Hansen, Alvin "Teoría monetaria". Fondo de


Cultura Económico, 20
reimpresión, México, 1977.

19. Kurihara, Kenneth "Teoría monetaria y política


pública". Fondo de Cultura
Económica, México, 1977.

20. Lindhal, Erik "Estudios sobre la teoría del


dinero". Ediciones Aguilar,
Madrid, 1975.

21. McKinnon, Ronald I. "Dinero, capital en el


desarrollo económico", México:
CEMLA, 1974

22. Memorias Anuales "Gestiones 1980 a 1992-.


Varios números, Banco Central
de Bolivia.
204

23. Méndez, Armando - Apuntes sobre la política


monetaria". UCB, 1992.

24. PREALC "El sector informal urbano-.


Nueva Sociedad N2 113, 1991

25. Ramos Sánchez, Pablo -¿Hacia donde va el


neoliberalismo?", 1987

26. Sachs, Larrain "En macroeconomía-. Edición,


Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 1994

27. Salvatore, Dominick -Econometría". Mac Graw-Hill,


México - Buenos Aires, 1993.

28. Samuelson, Paul "Economía Moderna". Editorial


Aguilar, México, 1966

29. Sirpa, Johnny "Gestión de las reservas en el


sistema bancario". Tesis de
grado Universidad Católica
Boliviana.

30. Superintendencia de Bancos -Ley de Bancos y Entidades


Financieras". Ley N2 1488.
Bolivia, 1993.

-Carta Informativa Semanal"


Nº354, La Paz Bolivia, 1996.

- Reglamentación de aplicación
de Encaje Legal. Circular
98/201/94 de 29 de junio de
1994.
205

31. UDAPE - Análisis de política


monetaria-. Período 1982 a
1985, La Paz, Bolivia.

32. Yumiseva, Hilda -Políticas De Encaje legal.


UDAPE. La Paz, 1984.
206

APENDICE A

Simulaciones para los años 1986, 1988, 1990 y 1992,


con series estadísticas del Anexo III

Simulación para 1986

LNLT1986 = 1,0615841 + 0,7167034 * 4209,90 - 0,3365663 * 0,0704

LNITiess = 1,0615841 + 3017,249644 - 0,023694267


INLTiess = 3018,311288 - 0,023694263
Inflase = 301.828,7533 miles de bolivianos semetral
LNLTIess = 301.828,9186 * 2
LNLTIssa = 603.657,5067 miles de bolivianos anual

• El coeficiente de liquidez total con respecto al producto de


1986 es:

Seaún el modelo Seann series históricas


603.357,5067 532.097
8.924.094 = 6,76% = 5.96%
8.924.094

Simulación para 1988

LTIsss = 1,0615841 + 0,7167034 * 5509,20 - 0,3365663 * 0,0903

INLTlese = 1,0615841 + 3948,462371 - 0,030391925


WILTiess = 3949,523955 - 0,030391925
INLTiess = 394.949,3563 miles de bolivianos semestral
LNLTíses = 394.949,3563 * 2
INLTzses = 789.898,7127 miles de bolivianos ara aa.
207
Al comparar esta monto anual con su similar del Anexo I para
1994 se concluye que:

789.898,7127 < 800.430

El coeficiente de liquidez total con respecto al producto de


1988 es:

Según el modelo Serrín series históricee


789.898,7127 = 6.42% > 800.430= 6.51%
12.300.749 12.300.749
6.42% < 6.51%

Simulación para 1990

LNLT1990 = 1,0615841 + 0,7167034 * 7859,394 - 0,3365663 * 0,0834

LNLTieeo = 1,0615841 + 5632,854051 - 0,028069629


LNLTIeeo = 5633,915635 - 0,028069629
LNLTieeo = 563.388,7565 miles de bolivianos semetral
LNLTieso = 563.388,7565 * 2
LNLTieso = 1.126.777,513 miles de bolivianos anual

El coeficiente de liquidez total con respecto al producto de


1990 es:

Semín el modelo
1.126.777,513 = 976.213
17.046.665 6,60%
17.046.665 = 5.73%

Simulación para 1992

LT1992 = 1,0615841+ 0,7167034 * 10948,79541 - 0,3365663 * 0,0834

LNLTieex = 1.0615841 + 7847.37393 - 0,028069629


208
LNLTissz = 7848,1435514 - 0,028069629
LNLTissz = 784.840,7444 miles de bolivianos semestral.
LNLTissz = 784.840,7444 * 2
LNLTIssz = 1.569.681,489 miles de bolivianos anual.

El coeficiente de liquidez total con respecto al producto de


1992 es:

Según el modelo Según series históricas


1.569_681,489 - 6.74% 1.364.239 - 5.86%
23.291.064 23.291.064
RESUMEN

taria que se refleja en el coeficiente de


El presente trabajo indica que existe contraccion mone
so en el lustro pasado,lo cual influye en el
liquidez que en los ullimos años,para ser mas preci
bajo crecimiento del producto.
de la tasa de encaje legal para que asi exis-
Es en este sentido que se propone la disminucion
en una proporcion tal que no genere pre -
ta mayor disponibilidad de recursos monetarios pero
siones inflacionarias.
mento de palluca monetaria es un elemen
No olvidemos que la tasa de encaje legal como instru
mente no utilizada ya que para tal fin el ins-
to importante para regular la masa monetaria,ultima
ado abierto.
trumento por excelencia son las operaciones de merc
Los acapites mas importantes de este trabajo son:
- El origen del encaje legal
- La evolucion historica del encaje legal.
a monetaria.
- La tasa de encaje legal como instrumento de politic
- Hipotesis
- Objetivos
taria atraves de los modelos.
- Demostracion de existencia de contraccion mone
- Interprelacion econamica de los modelos.
de encaje legal
- Proposicion para una ligera disminución de la tasa
- Conclusiones.
ficio de los estudiantes de la carrera,me des-
Esperando que el trabajo pueda contribuir en bene
pido.
Atte
El Autor.

También podría gustarte