Tarea 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Presentación

Nombre Y Apellido: Paola Massiel Velásquez Pascual

Matricula: 2-16-3564

Sección: 001

Tarea: No3

Asignatura: Fundamento Del Juego Trabajo de Educación inicial

Tema: PRINCIPIOS DEL JUEGO TRABAJO EN EL NIVEL INICIAL

Carrera: Educación Inicial

Nombre del Docente: Johari R. Rosario P.

Fecha: 14/06/2021

REALIZA LO SIGUIENTE:

1- Principios que orientan el juego - trabajo como práctica educativa.

- El juego, integridad, el conocimiento, la actividad, la actividad creadora el respeto

¿En qué consiste el juego- trabajo?

Finalidad del juego-trabajo

Logros de las dimensiones del desarrollo en el juego-trabajo

Lugar del juego-trabajo dentro del horario de actividades que se desarrollan en el


centro

Concretización del juego-trabajo

Momentos del juego-trabajo

Desarrollo

1. el juego es un lenguaje natural porque es precisamente en esos momentos


lúdicos en los que la niña y el niño sienten mayor necesidad de expresar al otro
sus intenciones, sus deseos, sus emociones y sus sentimientos. Es en el juego
donde el cuerpo dialoga con otros cuerpos para manifestar el placer que le
provocan algunas acciones, para proponer nuevas maneras de jugar y para
esperar el turno, esperar lo que el otro va a hacer con su cuerpo y preparar el
propio para dar respuesta a ese cuerpo que, sin lugar a dudas, merece ser
escuchado, interpretado, comprendido, cuestionado. Se encuentra también la
capacidad de planear y organizar el juego por medio del lenguaje en expresiones
como “digamos que yo era un caballo y me daban de comer” o “aquí era el
mercado y vendíamos”.

El juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y
la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción
pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los
niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la
valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y
rondas. Al otorgarle un lugar al juego en la educación inicial se les da pleno
protagonismo a las niñas y los niños puesto que, como hemos visto, son los dueños del
juego, pueden tomar decisiones, llegar a acuerdos, mostrar sus capacidades, resolver
problemas y, en definitiva, participar:

Consideramos que el juego es un escenario donde comienza la participación infantil, ya


que dentro de él es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad, conocer
sus experiencias personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se
dan entre ellos; donde la palabra y la acción dan cuenta de la implicación y compromiso
de ellos y ellas dentro del juego. Solo se aprende a participar participando.

Juegan explorando La exploración es un proceso que se destaca dentro del juego con los
bebés, puesto que de esta manera conocen el entorno, a los otros y a sí mismos por
medio de los sentidos; esta exploración profunda de los objetos es muy importante
porque a partir de ello pueden llegar a otorgar otros significados a los objetos, lo cual es
primordial dentro del juego.

Juegan construyendo Los juegos de construcción se pueden entrelazar con los juegos
simbólicos en la medida en que se construyen escenarios para desarrollar en ellos
creaciones con personajes, como si fuera la selva, la ranchería, etc. Son juegos a los que
las niñas y niños se en28 · Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial
juego · 29 tregan con gran concentración, que posibilitan hacer configuraciones de todo
tipo y resolver problemas, además de brindar un conocimiento de las cualidades físicas
de los objetos

Juegan desde la tradición Los juegos tradicionales, son testimonios vivos de una
historia, de una cultura, de una sociedad; dicho de otro modo, los juegos tradicionales se
hacen lenguaje porque representan sentidos y significados articulados con prácticas
sociales que solo se comprenden con referencia a una comunidad, a un momento
histórico y en el marco de una relación específica con la infancia. Los juegos
tradicionales tienen relación directa con los juegos corporales en la medida en que
implican un compromiso corporal y la interacción directa con los otros, como en el caso
de los balanceos acompañados del “aserrín, aserrán” o las rondas en las que se imitan
movimientos característicos de los oficios, como el de carpintero.

Juegan construyendo la regla En cuanto a los juegos reglados, se necesita haber jugado
muchos juegos motores y simbólicos antes de construir la comprensión de la regla
dentro del juego, dado que ello implica una serie de asuntos complejos que se inician
con el fenómeno de la cooperación y en los cuales se involucra un proceso de
descentración que lleva a ponerse en el lugar del otro y, de esta manera, a comprender el
sentido de la competencia, el significado del turno y cómo este determina las propias
acciones, el diseño de estrategias y la resolución de problemas. En otras palabras, es
necesario desarrollar operaciones en las que se comprenda la estructura profunda del
juego, es decir, en las que se perciban los marcos del problema que se plantea en juegos
tan complejos como el fútbol, las escondidas, el parqués y el dominó, entre otros.

• Los juegos con objetos sonoros como: sonajeros, maracas u objetos con semillas
variadas, elaborados por sus familias, maestras, maestros y agentes educativos que lo
acompañan. • Juegos con texturas como: guantes, telas, cepillos, plumas, etc. • Juegos
con objetos que están suspendidos. • Juegos de acercarse y alejarse con el cuerpo, con
títeres o con muñecos. • Juegos de mecer o acunar en los brazos, en telas o en hamacas,
que realizan las familias, las maestras, los maestros y agentes educativos de manera
natural.

Jugar con las manos y los dedos, contando y cantando historias; o las cosquillas, que
generan gritos y gorjeos. • Juegos de aparecer y desaparecer con telas. • Juegos de
arrastre en diferentes superficies. • Juegos de balanceo en hamacas, telas y pelotas
grandes. • Juegos que involucran movimientos hacia adelante y hacia atrás, hacia un
lado y hacia el otro.

Juegos con agua, empleando juguetes y objetos que se hunden y flotan en el agua y que
puedan presionar, hundir o lanzar. • Juegos de introducir y sacar objetos de una canasta
y de trasvasar de un recipiente a otro. • Juegos de apilar bloques de madera o de
plástico. • Juegos con un espejo en el que el adulto aparece y desaparece. • Juego con
pelotas de tamaños medianos, con el fin de lanzarlas y rodarlas. • Juegos en el piso,
tanto en superficies estables como inestables: colchonetas, rampas o túneles para que la
niña o el niño las recorra de manera libre y espontánea, decida cómo desplazarse y
resuelva el problema de superar cada obstáculo. También podrá decidir cuándo entrar y
salir de los túneles. • Juegos con telas grandes en el piso o suspendidas del techo.

Juegan con pelotas de diferentes tamaños, a lanzarlas y a encestarlas en aros, cajas,


canastos y diversos recipientes. • Juegos de armar y desarmar, entrar y salir, meter y
sacar, reunir y separar y acumular objetos. • Juegos de envolverse y desenvolverse. •
Juegos con carros, trenes y objetos con ruedas para desplazarlos. • Juegos de
persecución, que disfrutan las niñas y los niños. Generalmente el adulto hace como si
persiguiera a la niña o al niño mientras tratan de escapar de él. • Inicio de juegos de
escondite que ya son propuestos por el adulto. Para estos juegos son oportunos los
espacios diseñados, donde la niña o el niño logran esconderse por momentos de la
mirada del adulto. • Juegos de rondas: es en esta edad en la que las niñas y los niños
comienzan a imitar las acciones referenciadas en las canciones infantiles o rondas que
se le proponen, a mover su cuerpo, hacer palmas y otros movimientos al ritmo de la
melodía.

Diferentes estudios han demostrado que el juego infantil adquiere una particular
trascendencia en la formación del carácter y los hábitos del niño/a.

Mediante la actividad lúdica, el niño/a afirma su personalidad, desarrolla su


imaginación y enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales. El estudio y la
observación del juego infantil constituyen un valioso medio para conocer la psicología
del niño/a y su evolución.

Lo primero que define el juego es el placer, el juego siempre es divertido y


generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría. Cada tipo de juego
genera distintos tipos de placer, es placer de ser causa, de provocar efectos, placer
sensomotriz, placer de crear y destruir sin culpa…en definitiva, placer de interactuar y
compartir.

De la misma manera el juego es una experiencia de libertad ya que se produce sobre


un fondo psíquico caracterizado por libertad de elección. Es una actividad voluntaria
libremente elegida que no admite imposiciones externas. Aunque cuando el juego es
grupal tiene que acatar las reglas del juego.

2. El juego es sobre todo un proceso, sus motivaciones son intrínsecas no tiene metas
o finalidades extrínsecas.

Así mismo el juego es una actividad que implica acción y participación activa.

Se considera la ficción como un elemento constitutivo del juego. Jugar es el “como sí”
de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de ficción. La ficción implica
oposición con la función de lo real y le permite al niño/a liberarse de las imposiciones
que lo real le impone para actuar y funcionar con sus propias normas y reglas que a sí
mismo/a se impone.

El juego es una actividad seria, porque en ella se activan todos los recursos y
capacidades de la personalidad. El juego para el niño/a es el equivalente al trabajo del
adulto. Por los aciertos en el juego mejora su autoestima, es un mecanismo de
autoafirmación de la personalidad.

Desarrollo psicomotor
Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los
sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el
uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas.

El bebé produce movimientos y sensaciones cambiantes al explorarse a sí mismo y a su


entorno. Cuando descubre una pauta de acción la repite y ejercita una y otra vez, tanto
por experimentar el placer al hacerlo como para comprobar y ampliar sus consecuencias
inmediatas y posibilidades.

Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un
papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la
maduración nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo.

Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros años (llamados por Henri
Wallon funcionales y por Jean Piaget sensoriomotores) el niño/a construye esquemas
motores que se ejercita en repetirlos, que se van integrando unos con otros,
complejizando y desarrollando el desenvolvimiento de las funciones psicomotrices.

Los juegos de movimiento espontáneos, fomentan una adquisición cada vez mayor de
las partes del cuerpo, porque el juego es el medio natural de adquirir experiencias, para
la adaptación al ambiente físico y social y para la perfección de los gestos, de forma que
sean más seguros, eficaces y coordinados.

A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como:

 El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global,


equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la
resistencia.
 El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema
corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de
simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección,
orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo,
noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa.
 Desarrollo afectivo-social
 Desde el punto de vista afectivo-social, por el juego el niño/a toma contacto con
sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean,
aprender normas de comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de
estos intercambios.
 Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños y las niñas a lo
largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del yo social. Los
estudios realizados destacan que los juegos simbólicos, los juegos de reglas y los
juegos cooperativos tienen cualidades intrínsecas que los hacen relevantes en el
proceso de socialización infantil. A continuación hablaremos de cada uno de
estos juegos.
3. Desde el punto de vista de los niños el juego-trabajo es aun actividad
placentera y creativa que implica desafíos y esfuerzo. "El niño juega
para expresar sentimientos, controlar sus ansiedades, adquirir
experiencias, establecer contactos sociales, integrar su personalidad,
comunicarse con la gente.

 ue los niños a partir de la propuesta lúdica pueden conectarse con la realidad,


tengan una percepción de la misma cada vez mas organizada y menos confusa.
 que los niños evolucionen del juego exploratorio al juego con finalidad, lo que
implica un proceso de concientizacion paulatina, que parte de la acción del juego
hasta llegar a realizar un proyecto de juego (anticipación de la acción) y a
evaluarlo (reflexión sobre la acción)
 que los niños amplíen sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y
complementariedad a partir de 4 momentos diferentes:
o planificación
o desarrollo
o evaluación
o orden

4. Desde el punto de vista de los niños el juego-trabajo es aun actividad


placentera y creativa que implica desafíos y esfuerzo. "El niño juega para
expresar sentimientos, controlar sus ansiedades, adquirir experiencias,
establecer contactos sociales, integrar su personalidad, comunicarse con
la gente.

. LOS CUATRO MOMENTOS DEL JUEGO – TRABAJO El Período de Juego –


Trabajo tiene, como todas las actividades del Jardín de Infantes, un planeamiento previo
y un tiempo de concreción: el tiempo en que el grupo lo desarrolla. Los momentos del
Período de Juego – Trabajo comúnmente se denominan: Planificación, Desarrollo,
Evaluación y Orden. Estos son subtiempos que se caracterizan por el privilegio de un
tipo de acción, ya sea planificar, desarrollar, evaluar u ordenar. Entendemos que estos
subtiempos no son estáticos, o si se quiere, lo son únicamente en teoría, ya que en la
puesta en marcha se observa una estructura dinámica en la que alternativamente se
planifica, se ordena, se evalúa y se desarrolla. Deseamos que estas palabras no se
presten a confusión. Los cuatro momentos fundamentales deben existir, en el orden que
la maestra considera oportuno, pero no olvidando que cada subtiemo (en sí mismo) es
una estructura dinámica que incluye a las demás.

5. Dimensión afectiva-emocional:
Expresión y control emocional a través del juego.
El juego en sí mismo es una actividad que provoca placer, satisfacción y motivación.
Permite al niño/a aprender a controlar la ansiedad que le producen ciertas situaciones de
la vida cotidiana como por ejemplo el enfado de padres o profesores, la pérdida de un
juguete o no poder salir a jugar fuera porque está lloviendo. A través del juego se
exteriorizan las emociones y estimula la autoestima y la autoconfianza en el niño/a.

Dimensión social:
Integración, adaptación, igualdad y convivencia.
El juego es el principal recurso que tienen los niños/as para iniciar sus primeras
relaciones con sus iguales. Conforme el niño se va relacionando con otros aprende a
asimilar conductas deseables como compartir, saludar, respetar turnos… y aprende
también a no manifestar conductas no deseables como pegar a los demás o ejercer su
voluntad.

Dimensión cultural:
Transmisión de tradiciones y valores.
El niño imita elementos del entorno en el que se mueve. Es su modo de adaptarse y de
conocer el mundo adulto.

Dimensión creativa:

La inteligencia creativa.
El juego potencia la imaginación a través del juego simbólico. La creatividad permite la
agilidad del pensamiento y el desarrollo de habilidades.

La creatividad consiste en ver lo que otros no ven y de realiza cambios en el entorno de


un modo perceptible para los demás.

Dimensión cognitiva:
Gimnasia para el cerebro.

Los juegos manipulativos favorecen el desarrollo del pensamiento y el juego simbólico


favorece la empatía, es decir, la capacidad del niño/a de ponerse en el lugar del otro.

Dimensión sensorial:

A través del juego el niño puede descubrir una serie de sensaciones que no podría
experimentar de otro modo.
El juego permite la exploración de las propias posibilidades sensoriales y motoras y su
desarrollo a través del ejercicio repetido.

Dimensión motora:
Es la dimensión más evidente del juego.
El juego facilita la adquisición del esquema corporal además de permitir el aprendizaje
de las relaciones causa-efecto. Se da cuenta que lo que hace modifica su entorno,
produciendo unas reacciones en los demás y así se reconoce a sí mismo/a como agente
causante de cambios.

6. Este proceso de organización del trabajo diario implica, el mantenimiento de


una actitud de apertura que posibilite la valoración de una dinámica cooperativa e
interactiva en un marco de respeto a la individualidad, atención a la diversidad, al
tiempo que se promueven la independencia, el descubrimiento, la exploración del
entorno y materiales, así como la consolidación de relaciones interpersonales.

1. Recibimiento de los niños.


2. Ceremonia de entrada.
3. Iniciación.
4. Juego-trabajo.
5. Merienda.
6. Juego al aire libre.

LAS ACTIVIDADES GRUPALES:


—Literatura: cantos, cuentos, poesías, dramatizaciones, títeres.
—Expresiones gráficos plástica: dibujo, pintura, modelado, recorte, pegado.
—Expresión corporal y/o educación física.
—Educación musical.

7.
El horario debe ser organizado por el educador o la educadora, donde
cualquiera de los dos debe realizar un constante trabaja para habituar a los
niños y a las niñas a cumplir un horario y los guía.

8.Desde el punto de vista de los niños el juego-trabajo es aun actividad


placentera y creativa que implica desafíos y esfuerzo. "El niño juega para
expresar sentimientos, controlar sus ansiedades, adquirir experiencias, establecer
contactos sociales, integrar su personalidad, comunicarse con la gente.

Los momentos del Periodo Juego-trabajo comúnmente se


denominan: Planificación, Desarrollo, Evaluación y Orden. Estos son
subtiempos que se caracterizan por el privilegio de un tipo de acción, ya sea
planificar, desarrollar, evaluar u ordenar.
Estos subtiempos no son estáticos; se observa una estructura dinámica en la que
alternativamente se planifica, se ordena, se evalúa y se desarrolla.
A partir de lo dicho se entiende que no se separan TIEMPOS sino que se
organizan denámicamente momentos que intentan lograr un mayor y mejor
aprobechamiento de Período Juego-trabajo. Es deseable que el período
empiece y finalice JUGANDO.
Planificar: es anteponerse a la acción a desarrollar, es pensar en la respuesta a
estas preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué?
Esta es una actividad netamente intelectual, pero el enfoque varía cuando
intentamos que un niño entre los tres y los cinco años planifique su tiempo de
juego.
Desarrollo: es el juego en sí mismo. Es la actividad lúdica propiamente dicha.
El desarrollo es la realización de lo planificado y es el antecedente de
la evaluación. El grupo será quien imprima la modalidad del desarrollo del juego
al entrar en acción, esta configuración sera exclusiva y particular del grupo.
9. Los momentos del Período de Juego – Trabajo comúnmente se denominan:
Planificación, Desarrollo, Evaluación y Orden. Estos son subtiempos que se
caracterizan por el privilegio de un tipo de acción, ya sea planificar, desarrollar,
evaluar u ordenar.

Dada la importancia de esta actividad se sugiere organizarlo con una


frecuencia de aproximadamente tres veces por semana.
Por lo general los niños elijen libremente los rincones o sectores donde van
a concurrir, puede ser acordado por el grupo antes de la actividad.
La planificación se va modificando y enriqueciendo a medida que los niños
tienen oportunidades de desarrollarla.

También podría gustarte