Inf. Obs Juliaca 25-07-20 Luz
Inf. Obs Juliaca 25-07-20 Luz
Inf. Obs Juliaca 25-07-20 Luz
El presente constituye el Informe Técnico de revisión de Costos y Presupuestos del Entregable N°5
del proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
LOS AA. HH DE LAS LOCALIDADES DE SULLANA, BELLAVISTA, MARCAVELICA Y
QUERECOTILLO DE LA PROVINCIA DE SULLANA- DEPARTAMENTO DE PIURA” CÓDIGO
SNIP Nº 333160.
2 OBJETIVO
El objetivo del presente Informe Técnico de Evaluación es verificar que el Consultor ha cumplido
con la entrega del ENTREGABLE N° 05: Costos y Presupuestos (100%).
En esta etapa del desarrollo del expediente le corresponde presentar el Expediente Técnico
(Informe N°05) el cual debe ser presentado tomando de referencia los contenidos mínimos
descritos en la “Guía de orientación para elaboración de expedientes técnicos de proyectos de
saneamiento” y de acuerdo a lo especificado en el ítem VIII.2. :
1. INDICE NUMERADO.
2. MEMORIA DESCRIPTIVA.
3. MEMORIA DE CALCULO DE TODOS LOS COMPONENTES.
4. PLANILLA DE METRADOS, CON SUSTENTO Y GRAFICOS.
5. PRESUPUESTO DE OBRA
6. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
7. RELACION DE INSUMOS.
8. COTIZACION DE MATERIALES.
9. FORMULA POLINOMICA.
10. CRONOGRAMAS DE OBRA.
i. Cronograma de Ejecución de Obra.
ii. Calendario de Adquisición de Materiales.
iii. Calendario de Avance de Obra Valorizado
11. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO.
12. PLANOS.
13. ESTUDIOS BASICOS.
14. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
15. ANEXOS.
1
3.1 Planilla De Metrados
2
3.2 Presupuesto de Obra
● Obras Generales de agua potable (las que indiquen en el estudio de pre inversión
viabilizado, en base al diagnóstico realizado por la consultora y a las consideraciones
planteadas por el consultor, líneas de aducción, redes matrices, etc.)
● Obras de rehabilitación y ampliación de las redes secundarias de agua potable
(considerando el disgregado de las obras de redes secundarias, redes menores,
conexiones domiciliarias.)
La estructura antes señalada debe permitir identificar y cuantificar las partidas que componen el
presupuesto, con el sustento que permita la adecuada gestión administrativa y técnica del
Expediente al momento de ejecutar la obra, teniendo en consideración la normativa vigente.
El Valor referencial debe de estar debidamente sustentado, con planilla de metrados parciales y
totales que se generan como consecuencia del desarrollo del estudio los cuales deben presentar el
sustento y descripción de cada partida considerada, adjuntando la lista de precios y cotización que
los respalden, considerando cotizaciones actuales o vigentes relacionadas a los materiales que se
emplearan para la ejecución de obra.
Referencialmente, pero no de forma limitante, debe incluir los costos sustentados para:
3
• Aplicación de Plan de Intervención Social
• Plan de mitigación Ambiental
• Previsión de Riesgos y Vulnerabilidad de Infraestructura
• Suministros Eléctricos
• Disponibilidad de Terreno (costos por permisos y adquisiciones)
3.4 Cronogramas
Para la programación, control y supervisión de las obras deben programarse todas las actividades
utilizando el Software de Microsoft Project, presentando en el Diagrama Gantt, Pert y el calendario,
las secuencias y el tiempo máximo y mínimo por actividad. Deben preverse adecuadamente el
suministro oportuno de todos los materiales puestos en obra.
Todas las especificaciones nuevas que se generen en el presente proyecto deben de tener
sustento correspondiente, descripción del proceso constructivo, manual de operación de
requerimientos para la aprobación por parte de la supervisión y del PNSU.
● Planilla de metrados
● Presupuesto
o Presupuesto Resumen
o Presupuesto Detallado
o Análisis de Precios unitarios
o Subpartidas
o Relación de insumos
o Formula Polinómica
● Presupuesto complementarias
● Cotizaciones
● Cronogramas
o Cronograma de ejecución de obra Gantt
o Cronograma de ejecución de obra Pert-CPM
o Cronograma valorizado de ejecución de obra
o Calendario de desembolsos
● Especificaciones técnicas
4
5
5 OBSERVACIONES
Observacion 1:
5.1.1 PLANOS
Observacion 2: Poner la observación.
5.1.2 PLANILLA DE METRADOS
Observacion 3:
5.1.3 PRESUPUESTO.
Observacion 4:
5.1.4 CRONOGRAMAS.
Observacion 5:
5.1.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Observacion 6:
6
Observacion 13: Faltan las partidas de “Pruebas hidráulicas de tubería” y “Prueba de
compactación de suelos”
Observacion 14: Mostrar de forma adecuada los tipos de junta (Push On y Acerrojada)
Observacion 15: Mostrar de forma adecuada los tipos de pavimento en cada tramo, revisar.
7
Observacion 34: Faltan las partidas de “Pruebas hidráulicas de tubería” y “Prueba de
compactación de suelos”
Observacion 35: Verificar la cantidad de interferencias, ya que no se encuentra
compatibilidad entre el plano y metrado.
Observacion 36: Verificar la cantidad de accesorios, ya que no se encuentra compatibilidad
entre el plano y metrado.
Observacion 37: Mostrar de forma adecuada los tipos de junta (Push On y Acerrojada)
Observacion 38: El metrado menciona la presencia de válvulas que no se encuentran
identificados en el plano y viceversa. Se debe detallar la progresiva de dichas válvulas si
se define la presencia de las mismas.
Observacion 39: En el metrado verificar el código o denominación de las válvulas de aire.
8
Observacion 57: Verificar que se encuentren todos los tramos en el metrado, revisar la
compatibilidad entre el plano y metrado con respeto a las longitudes.
9
Observacion 75: Definir el metrado por tramos donde se indique la avenida, calle o jirón
dónde se encuentre, para su posterior revisión.
Observacion 76: Revisar las partidas de movimientos de tierra y compatibilizarlo con los
planos de estudio de suelo, ya que en el plano se encontraron otros tipos de terreno; sin
embargo, en el metrado, todo es de tipo normal (TN), verificar para su posterior revisión.
Observacion 77: En los datos de tubería, la clase que indica el plano es de C25; sin
embargo, en el metrado menciona C30, verificar dicha información.
Observacion 78: Faltan las partidas de “Pruebas hidráulicas de tubería” y “Prueba de
compactación de suelos”
Observacion 79: Verificar la cantidad de interferencias, ya que no se encuentra
compatibilidad entre el plano y metrado.
Observacion 80: Verificar la cantidad de accesorios, ya que no se encuentra compatibilidad
entre el plano y metrado.
Observacion 81: Mostrar de forma adecuada los tipos de junta (Push On y Acerrojada)
Observacion 82: Mostrar de forma adecuada los tipos de pavimento en cada tramo, revisar
dicha información.
Observacion 83: Verificar que se encuentren todos los tramos en el metrado, revisar la
compatibilidad entre el plano y metrado con respeto a las longitudes parciales y totales,
asimismo verificar las cotas.
Los ítems de los metrados deben coincidir con los presentados en el presupuesto,
verificar que se cumpla para su posterior revisión.
Faltan partidas de “Obras Provisionales” que abarcan sub partidas como: cinta
plástica señalizadora, cerco de malla para límite de seguridad, tranquera, puentes
para pase peatonal y vehicular, riego de zona de trabajo, etc.
10
En todos los metrados se pone el tipo de terreno normal, incompatible con los planos,
verificar con los planos de estudio de suelos.
11
5.2.1.5 Redes Secundarias de Agua Potable. Luzvenia
Observacion 90:
Observacion 92:
Observacion 93:
Observacion 94:
Observacion 95:
Observacion 96:
Observacion 97:
5.2.3 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
Observacion 98:
Observacion 99:
Observacion 100:
12
5.2.3.4 Líneas de Alcantarillado.
Observacion 101:
Observacion 102:
Observacion 103:
5.2.4 RELACIÓN DE INSUMOS.
Observacion 104:
Observacion 105:
Observacion 106:
Observacion 107:
Observacion 108:
Observacion 109:
5.2.5 COTIZACIONES.
Observacion 110:
Observacion 111:
Observacion 112:
13
5.2.6.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado.
Observacion 113:
5.2.7 ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Observacion 114:
Observacion 115:
Observacion 116:
Observacion 117:
Observacion 118:
Observacion 119:
6 CONCLUSIONES
7 RECOMENDACIONES
14