Principales Riesgos Laborales Abordo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARÍTIMA INTERNACIONAL DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS NÁUTICAS

ESCUELA DE MAQUINARIA NAVAL

CADETES: VARGAS, LAURA 2-745-745

RODRIGUEZ, JAHDIEL 3-745-1293

ROWE, JOMAR 3-744-1401

GRUPO: III MAQ ALPHA

PRINCIPALES RIESGOS LABORALES ABORDO

ING. PORFIRIO PADILLA

CÁTEDRA: HIGIENE NAVAL

FECHA: MIÉRCOLES 20 DE ENERO DEL 2021


TALLER 2- Principales Riesgos Laborales Abordo

1. Concepto de Seguridad. Descripción de Técnicas de Seguridad. Técnicas


generales. Técnicas específicas
 Concepto de Seguridad - Es un conjunto de sistemas, medios
organizativos, medios humanos y acciones dispuestas para eliminar, reducir
o controlar los riesgos y amenazas que puedan afectar a una persona a una
entidad a una instalación o a un objeto. La seguridad proporciona las
condiciones para afrontar el peligro, en síntesis, seguridad es la
minimización del riesgo.

 Descripción de Técnicas de Seguridad - Pueden definirse como el


conjunto de actuaciones, sistemas y métodos, dirigidos a la detección y
corrección de los distintos factores de riesgo que intervienen en los
accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias. Estas
técnicas están dirigidas en último término a actuar sobre los dos elementos
necesarios para que ocurra el accidente: la conjunción del factor técnico y
del factor humano. Todo ello mediante adecuados procedimientos de
gestión.
 Técnicas Generales - Son de aplicación universal, es decir son válidas para
ser aplicadas ante cualquier tipo de riesgo.

 Técnicas Específicas - Son de aplicación específica y limitadas a riesgos


concretos (incendios, explosiones, caídas de altura, riesgos
disergonómicos, riesgos higiénicos, entre otros).

2. Riesgos de acuerdo a actividades abordo. Clasificación de las actividades


abordo. Trabajos relacionados con el buque. Trabajos relacionados con
la carga. Trabajos relacionados con el mantenimiento. Trabajos
relacionados con los espacios confinados. Trabajos en la máquina.

Riesgos de acuerdo a Actividades Abordo


 Clasificación de las Actividades Abordo

Debido a la gran cantidad de actividades que se realizan a bordo de un


buque es recomendable clasificarlas en 5 secciones principales con la que
el software sea intuitivo, así como rápido de usar. Estas son el
Mantenimiento (Tanto el de Contramaestre/Marineros como personal de
máquinas), Navegación y Maniobras, Seguridad, Control de provisiones, y
el resto de actividades catalogadas como “Actividades individuales/Resto”.
- Mantenimiento - Navegación y maniobras - Seguridad/Prevención -
Control de provisiones - Actividades individuales/Rest.

 Trabajos Relacionados con el Buque

Travel-lift, permite maniobrar con facilidad y llevar la embarcación del


puerto a la cuna y viceversa, independientemente de que haya una cierta
distancia. Riesgos:
*Caída o desplome de las embarcaciones desde el travel-lift. Debido a un
agarre inadecuado de la carga o a una rotura de cables, eslingas u otros
accesorios de elevación, por sobrecarga o por falta de mantenimiento.
*Caída o desplome de las embarcaciones varadas. Una vez varadas y
puestas en seco, las embarcaciones, si no han sido colocadas
correctamente sobre los puntales o caballetes, podrían perder el equilibrio,
provocando un desplome de la embarcación.
* Atrapamiento del operario u otro trabajador entre partes móviles del
travel-lift o entre el travel-lift y otros objetos.
* Caída o desplome de las embarcaciones varadas. Una vez varadas y
puestas en seco, las embarcaciones, si no han sido colocadas
correctamente sobre los puntales o caballetes, podrían perder el equilibrio,
provocando un desplome de la embarcación.

Los principales riesgos que presenta la operación de varada con


carrovaradero.
* Rotura de los cables del carrovaradero en tensión, por esfuerzos
excesivos o falta de mantenimiento.
* Atrapamiento del trabajador o alguna de sus extremidades con partes
móviles del cabrestante.

Acceso a la embarcación
*Caída de personas a distinto nivel. Los accesos a las embarcaciones se
realizan mediante escaleras, muchas de ellas de mano, que pueden contar
con una altura insuficiente o bien presentar una gran inclinación o
presentar problemas de resistencia o estabilidad.
*Caída de objetos o herramientas sobre personas situadas debajo de las
escaleras de acceso a las embarcaciones.

Trabajos de reparación del casco de la embarcación


*Caída de personas a distinto nivel, por trabajos desde andamios. Durante
las operaciones de reparación, limpieza con agua a presión, chorreo de
arena, pintado, etc.
*Golpes, choques o atrapamientos (del operario o de la propia PEMP)
contra objetos fijos o móviles.
*Atropello o atrapamiento del cuerpo o extremidades superiores entre
alguna de las partes móviles de la estructura y entre ésta y el chasis.
*Riesgo eléctrico. Debido al uso de la plataforma en caso de tormentas con
aparato eléctrico o debido a la presencia de tendido eléctrico.
*Sobreesfuerzos. Debido a la manipulación manual de cargas, bien por
manejo de cargas excesivas, bien por manejo de cargas siguiendo un
procedimiento incorrecto.
*Vibraciones. Principalmente mano-brazo, debido al uso de herramientas
manuales como lijadoras, radiales, etc. También los conductores de
carretillas elevadoras pueden estar expuestos a vibraciones de cuerpo
entero.

 Trabajos Relacionados con la Carga

Antes de levantar y transportar una carga, se debería calcular su peso y


examinar su tamaño y forma. Se debería también prestar atención a aristas
cortantes, clavos salientes, astillas y superficies grasientas o cualquier otra
característica que capaz, de causar un accidente. El tamaño y la forma de
una carga no es siempre una indicación fiable de su verdadero peso.
Ningún personal no autorizado será admitido en el área de trabajo, todo el
personal admitido será el que este directamente involucrado y sea
necesario para la operación que se esté llevando a cabo en ese momento
Los buques ro-ro y car-carriers tienen muchas cubiertas conectadas por
rampas y la carga es transportada dentro y fuera del buque y hacia arriba a
través de dichas rampas, la carga es llevada a alta velocidad y cualquier
persona que esté en el camino puede ser atropellada. En buques tanques,
químicos y Caseros la carga está en estado líquido y es bombeada dentro
y fuera a través de tuberías, el principal peligro proviene del gas, que
puede ser inflamable, toxico o puede producir falta de oxígeno, además del
riesgo de un derrame de productos químicos. Los buques de pasaje
pueden llevar un gran número de cocineros, mozos, personal de limpieza,
negocios y otros asistentes, entretenimiento, medico, religioso, etc. El
personal trabajando en estos buques debe tener conocimiento de control
de multitudes, lo cual es obligatorio según el STCW95.

 Trabajos Relacionados con el Mantenimiento

*Trabajos en altura es un trabajo que por su naturaleza se desarrolla a una


altura del piso o cubierta donde el peligro primario es caer y el consecuente
daño. Los riesgos con respecto a este trabajo pueden ser: Caer desde una
altura por pérdida del equilibrio, falla de los cabos, falla de materiales, etc.
- Daños debidos a caída de material o equipo. - Quemaduras debido al
contacto con superficies calientes tales como la chimenea o vapor del pito.
- Inhalación de dióxido de carbono o gases tóxicos de la chimenea debidos
a la combustión, incineración, soplado de hollín, etc. Seguridad personal y
responsabilidades sociales 16 - Exposición al frío, al viento y al sol. -
Peligros eléctricos y de radiación debidos a la proximidad con antenas de
radar o radio.
* Trabajos en caliente se define como cualquier trabaja que genere calor o
chispas de intensidad o temperatura suficiente como para prender una
mezcla inflamable de gas / aire. Los riesgos del trabajo en caliente son:
luego, explosión, heridas por temperatura, lesiones por luces intensas
como las de soldadura eléctrica (luces ultravioletas afectando los ojos) y
lesiones con shock al personal.

* Amarre y desamarar, Estas operaciones que en principio parecen


simples, pueden presentar múltiples complicaciones y accidentes de
variada gravedad, dependiendo de las precauciones tomadas. Al amarrar
un buque, no se deberían combinar en la misma dirección, cuerdas de fibra
y cabos metálicos, pues poseen diferentes grados de elasticidad.
Asimismo, es preferible no combinar en una misma dirección cabos de
diferente resistencia y elasticidad, aun siendo del mismo material ya que
trabajara el menos elástico en vez de trabajar parejo sumando las
resistencias. Al amarrar el buque a una boya, los cabos deberán pasarse
por seno para poder largarlos desde abordo en caso de ser necesario.
Dichos cabos y alambres son riesgosos de manejar y pueden ser
extremadamente peligrosos para aquellos que estén cerca, especialmente
cuando están tensados, pues cuando cabos o alambres se parten bajo el
esfuerzo, pueden causar un latigazo capaz de matar o desmembrar una
persona Por lo general la rotura de un cabo va precedida de un signo
audible que cualquier marino debería reconocer y ponerse a resguardo. Es
fundamental la ubicación de los tripulantes en las operaciones de amarre y
desamarre, evitando los lugares peligrosos. Esta operación es más
riesgosa con vientos fuertes, mar gruesa, mar de fondo o lluvia o por la
necesidad de velocidad, lo que a su vez incrementa la inercia y por lo tanto
se incrementan las fuerzas necesarias para controlar el buque dificultando
su maniobra.

 Trabajos Relacionados con los Espacios Confinados

*Peligros atmosféricos, estos peligros pueden resultar por: - Presencia de


gases de hidrocarburo (incendio o explosión) - Presencia de gases tóxicos
(intoxicación) - Deficiencia de oxigeno (asfixia). Y su causas se deben al
ingreso de gas inerte (en tanques inertizados o perdidas a través de
mamparos o desde tanques inertizados a espacios contiguos), oxidación
(combustión espontánea), secado de pinturas, hidrógeno, fluidos para
limpieza de equipos eléctricos, solventes / emulsificantes, refrigerantes,
quemado (fuego), Inundación con C02 para combatir un incendio,
Soldadura y corte Seguridad personal y responsabilidades sociales 14
oxiacetilénico sin la debida ventilación, hacer funcionar un motor de
combustión interna en un espacio cerrado, degradación de materiales
orgánicos, como por ejemplo vegetales, granos, frutas, etc.
*Peligros físicos, son todos aquellos que no son químicos y pueden
causarle a una persona daño físico e inclusive heridas fatales e incluyen:
oscuridad, escalas mal o no aseguradas, superficies resbaladizas,
obstrucciones, aberturas no resguardadas, objetos no asegurados dejados
en una visita previa, Inundación, quedar atrapado accidentalmente.

 Trabajos en la Máquina
Quemaduras, Caídas a diferentes alturas, Lesiones en los ojos,
Electrocuciones, Cortes, Golpes, Incendios, Ruidos, Intoxicación por
escapes de humos, Atrapamientos con elementos móviles, Sobrecarga
muscular.

3. Riesgos específicos en determinadas embarcaciones. Pesca marítima,


contenedores, tanqueros, bulk carriers, otros.
 Pesca marítima: caídas (al agua, sobre el muelle, en pasarelas), golpes
(con el muelle, elementos a bordo), contacto (con artistas cortantes,
elementos punzantes).
 Contenedores: Riesgo de caída al mar, golpes, aplastamiento, pérdida de
mercancía.
 Tanqueros: Riesgo de explosión, riesgo de contaminancion, riesgo de
resbalones
 Bulk carriers: Riesgo de golpes, perdía de mercancía, riesgo de caída al
mar.

4. Principales riesgos laborales: físico-mecánicos, biológicos, químicos,


psicosociales, ergonómicos.
5. Las distintas formas en las que dichos agentes de riesgo pueden dañar el
organismo del trabajador (vías de contacto o entrada) son las siguientes.

- Variabilidad biológica

En relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral, no todos enferman y


los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
La variabilidad biológica es un factor de gran importancia en la génesis de las
enfermedades profesionales.

- Multicausalidad

Una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores laborales y


extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su
desencadenamiento. Discriminarlos exige la identificación precisa de cada uno de
ellos.

- Inespecificidad clínica

La mayoría de las enfermedades profesionales no tienen un cuadro clínico


específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado.
- Condiciones de exposición

Un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes según las


condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo.

6. Factores que determinan la aparición y gravedad de una enfermedad


profesional.

«Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo


ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro
que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que
este provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro
se indiquen para cada enfermedad profesional»

Como se ve, para que una enfermedad sea considerada “profesional” se deben
cumplir dos requisitos fundamentales:

a) Que exista una relación causa efecto con la relación laboral.

b) Que estas patologías estén incluidas en el cuadro de enfermedades


profesionales, aprobado en el Real Decreto que recoge las enfermedades
profesionales.

Por una parte, a veces es difícil comprobar científicamente la relación causa-


efecto entre un determinado ambiente laboral y la aparición de una determinada
enfermedad profesional. Ya que la aparición de una enfermedad está sujeta a
múltiples factores, siendo su estudio y determinación causal más compleja que lo
que la mera observación y la aplicación del sentido común parece determinar. Una
cosa es pensar, razonablemente, que un determinado compuesto químico puede
producir cáncer, por ejemplo, y otra cosa es demostrarlo científicamente.
Referencias

https://www.monografias.com/trabajos94/tecnicas-seguridad/tecnicas-
seguridad.shtml

https://www.insst.es/documents/94886/538970/Riesgos+laborales+durante+la
s+operaciones+de+reparaci
%C3%B3n+y+mantenimiento+en+seco+de+buques+de+pesca/69010ff8-0a0f-
4428-9301-fd4b66102abf

http://www.escueladepesca.edu.ar/stcwapuntes/seguridad_personal_y_resp
onsabilidades_sociales.pdf

También podría gustarte