Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Taller: Tipos de agujas y máquinas de coser.

Para el montaje del taller de confección y luego de conocer los tipos de máquinas que
deberán adquirir Isabella y Julián, es necesario identificar cuáles son los tipos de agujas,
características y tipos de enhebrados. Para ayudarles, el Aprendiz deberá realizar las
siguientes actividades:
1. Visite un taller o una fábrica de un amigo o familiar.
2. Identifique los tipos de maquinaria con que cuenta el taller.
3. Realice un documento en el cual haga la descripción de las máquinas identificadas junto
con las operaciones, que de acuerdo con el material de estudio y lo observado se puede
realizar en dicha máquina.
En el taller se pueden observar las siguientes maquinas:

 Maquina plana: Es una de las máquinas más utilizada en la confección, por las
múltiples operaciones que se hacen en ella. Esta máquina puede ser de tecnología
convencional, y requiere de una sola aguja, funciona con pedal y rodillera, la
puntada se forma con la aguja y el gancho giratorio. Se caracteriza porque realiza un
tipo de puntada resistente y es denominada la máquina básica de confección.

 Maquina Fileteadora: La máquina fileteadora, también llamada remalladora, es muy


útil en la confección de ropa por el buen acabado que da a las prendas, su función es
cortar, coser, filetear y así tener un cocido más pulido. Esta máquina es muy
importante en la confección de prendas de tejido de punto tales como la ropa
interior y deportiva.

 Maquina Recubridora o collarin: Elabora una puntada de cadeneta, con fines


decorativos. Una máquina collarín es un mecanismo de entrelazamiento, que nos
forma una puntada en cadeneta, trabaja con 2 o 3 agujas para manejar dos anchos de
puntada. Se usa para elaborar dobladillos, recubrimientos en prendas de vestir con
fines decorativos, en algunos casos para unir piezas o para unir ciertos accesorios
como sesgos o rib a la prenda.

 Tijeras
 Reglas
 Caja de Agujas
 Cintas
 Metros
4. Ubique una máquina plana, tómele una fotografía e identifique 6 partes del cabezote de
la máquina.

5. Ubique varios tipos de agujas (mínimo 5) y observe las diferencias entre ellas (calibre,
longitud, tipo de punta, diámetro del talón, entre otras). Verifique el número que viene
impreso en el talón y determine el sistema al que pertenece (si es métrico o singer).
En el documento realice un cuadro en el cual registre la información correspondiente al
proceso de observación:
TIPO DE AGUJA CARACTERISTICA TIPO DE NOMENCLATURA

Son semi-largas, muy adecuadas


para realizar con rapidez puntos
pequeños y regulares. Actualmente
Agujas de sastre suelen utilizarse para la realización
(Betweens) de las costuras manuales en
Patchwork. Su grosor va de los 0,6
a los 0,9 mm y su longitud oscila
entre los 25 y 40 mm.
Son agujas mucho más largas y
gruesas que las anteriores y con el
ojo alargado, se utilizan para la
costura de tejidos muy recios en los
que no es posible utilizar las agujas
de costura normales. También se
utilizan para coser la lona que
Agujas capoteras forma las velas de los barcos. Los
números más corrientes van del 1 al
6.

Son más finas y largas que las


anteriores y con el ojo redondo,
tradicionalmente se utilizaban para
Agujas de modista la confección de sombreros. Su
o sombrereras diámetro varía entre los 0,5 y los
(Milliners) 0,8 mm y su longitud entre los 40 y
50 mm.

Son agujas afiladas, largas y con el


ojo también alargado para facilitar
el paso del hilo o la lana que se vaya
a utilizar para realizar el zurcido
(relleno de un agujero con hilo o
Agujas para lana), las más corrientes son las que
zurcir (Darners) se utilizan para hilo que van de los
números 1 al 10 y las de lana van de
los números 14 al 18, sus grosores
están entre los 0,6 y los 2 mm, y sus
longitudes entre los 45 mm a los 70
mm.
Permiten coser con dos hilos al
mismo tiempo que se insertan cada
uno en uno de los ojos, pueden
utilizarse para coser y también para
Agujas de doble realizar puntadas decorativas y
ojo bordados y las hay con punta y sin
punta. Determinados puntos de
bordado, como los de bucle,
pueden realizarse con uno de los
dos colores (ver cadeneta mágica),
consiguiéndose efectos
sorprendentes.

5. Tome una aguja calibre 70 o 80 y enhébrela con un hilo de 40 cm de largo, calibre 120 o
tex 60. Tome ambos extremos del hilo, ubique la aguja en el extremo izquierdo, tensione el
hilo e inclínelo formando un ángulo de 450°. La aguja deberá desplazarse hacia el otro
extremo en forma de brincos. Si este fenómeno de la aguja se cumple significa que el calibre
de la aguja es el correcto para el calibre del hilo utilizado. Si por el contrario la aguja se
desplaza en un movimiento rápido significa que el hilo es muy delgado o la aguja
seleccionada es muy gruesa. Si la aguja no se desplaza o se detiene significa que el hilo es
muy grueso o la aguja seleccionada es muy delgada. Experimente realizando varios ejercicios
utilizando la misma aguja y diferentes calibres de hilos o un mismo calibre de hilo y
diferentes calibres de agujas y escriba lo visto en estos ejercicios
colocando lo que le sucede con cada calibre de aguja o calibre del hilo según sea el caso.
Denim o aguja para tela vaquera Quilting o aguja para acolchados Punto azul Strech twin
Número -Tipo de nomenclatura 120/19 100/16 90/14 75/11 4.0/75 6R// Experimentando
con las agujas Aguja 80/12 con hilo de 120: Se observa el desplazamiento al otro extremo
en forma de brincos. Aguja de 80/12 con hilo de 75: Se observa dificultad en el
desplazamiento. Aguja de 80/12 con hilo de 40: No se dezplaza.

También podría gustarte