Introducción A Los Microcontroladores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Uso de los microcontroladores

▪ Microondas, lavadoras.
▪ Equipos de audio, televisores.
▪ Automóviles, aviones, barcos.
INTRODUCCIÓN ▪ Teléfonos.
▪ Automatización industrial.
▪ Pequeños dispositivos ad-hoc.
▪ ...
Ejemplos:
▪ Leer periódicamente una temperatura.
▪ Encender y apagar un calefactor.
▪ Mostrar en un display la temperatura.
▪ Permitir al usuario ajustar la temperatura.
▪ Posibilidad de actualizar la funcionalidad con un interfaz
serie.
Para un diseño discreto se requiere:
▪ Un microprocesador
▪ 20 líneas de I/O (2 chips de 16 c/u)
▪ 1 Interfaz serie (1 chip)
▪ 1 Timer (1 chip)
▪ Memoria SRAM (para variables)
▪ Memoria Flash (para programa)
▪ Memoria EEPROM (para constantes)
Sistema electrónico que integra las capacidades de una
arquitectura específica de microprocesador, junto con las
capacidades de acople a otros sistemas que brindan los
periféricos, todo, en un solo empaquetado.
Se logra integración, disminución del costo en
implementación de aplicaciones especificas.
Este tipo de dispositivos en
Su finalidad principal es la
la actualidad se encuentran
de interaccionar con el
en los supermercados,
mundo real mediante
artículos electrodomésticos,
funciones de control y
instrumentos musicales,
monitoreo de las
juguetes, equipo automotriz
condiciones de un proceso.
e industrial, etc.
Recibe el nombre de controlador
el dispositivo que se emplea
para el gobierno de uno o varios
procesos. Por ejemplo, el
controlador que regula el
funcionamiento de un horno
dispone de un sensor que mide
constantemente su temperatura
interna.
Aunque el concepto de
controlador ha permanecido
invariable a través del tiempo, su
implementación física ha variado
frecuentemente. Hace tres
décadas, los controladores se
construían exclusivamente con
componentes de lógica discreta,
posteriormente se emplearon los
microprocesadores, que se
rodeaban con chips de memoria
y E/S sobre una tarjeta de
circuito impreso.
En la actualidad, todos los
elementos del controlador se
han podido incluir en un chip, el
cual recibe el nombre de
microcontrolador. Consiste en un
sencillo pero completo
computador contenido en el
corazón (chip) de un circuito
integrado.
MICROCONTROLADOR Y
MICROPROCESADOR
Los microcontroladores
difieren de los
microprocesadores en muchas
maneras. La primera y más
importante es su funcionalidad.
Un microprocesador para ser
usado debe estar acompañado
por memoria y componentes
que reciben y envían
información; esto hace de un
μP el corazón de una PC.
MICROCONTROLADOR Y
MICROPROCESADOR
Los microcontroladores están
diseñados de tal forma que
todo lo anterior se encuentra
en un solo CI, no necesita
componentes externos para su
funcionamiento.
Los productos que para su funcionamiento
incorporan un microcontrolador disponen de las
siguientes ventajas:
• Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un
determinado elemento representa una mejora considerable en
el mismo.
• Aumento de la fiabilidad: al reemplazar un elevado número
de elementos por un microcontrolador disminuye el riesgo de
fallos y se precisan menos ajustes.
Los productos que para su funcionamiento
incorporan un microcontrolador disponen de las
siguientes ventajas:
• Reducción del tamaño en el producto acabado: la
integración del microcontrolador en un chip disminuye el
volumen, la mano de obra y los stocks.
• Mayor flexibilidad: las características de control están
programadas por lo que su modificación sólo necesita cambios
en el programa de instrucciones.
Las principales familias de microcontroladores de 8 bits
son:
▪ mC51 - Intel, Phillips, ATMEL
▪ AVR’s - ATMEL
▪ PIC - Microchip
▪ MC68HCxx - Motorola, Freescale
▪ COPS - National Semiconductors
¿Qué microcontrolador
emplear?
A la hora de escoger el
microcontrolador a emplear en
un diseño concreto hay que tener
en cuenta factores, como: la
SELECCIÓN DE UN documentación y herramientas
MICROCONTROLADOR de desarrollo disponibles y su
precio, la cantidad de fabricantes
que lo producen y por supuesto
las características del μC (tipo de
memoria de programa, número
de temporizadores y contadores,
interrupciones, etc.)
Para seleccionar un
microcontrolador es importante
analizar los requisitos de la
aplicación:
▪ Procesamiento de datos
(velocidad)
SELECCIÓN DE UN ▪ Entradas y salidas (número de
MICROCONTROLADOR puertos)
▪ Consumo (modos de energía)
▪ Memoria (tipos y tamaño)
▪ Ancho de palabra (numero de
bits)
▪ Diseño de la placa (1 o 2 caras)
Puede ser necesario que el
microcontrolador realice
cálculos críticos en un tiempo
limitado. En ese caso debemos
asegurarnos de seleccionar un
dispositivo suficientemente
rápido para ello.
Por otro lado, habrá que tener en
cuenta la precisión de los datos a
manejar: si no es suficiente con
un microcontrolador de 8 bits,
puede ser necesario acudir a
microcontroladores de 16 o 32
bits. Una alternativa más barata y
quizá suficiente es usar librerías
para manejar los datos de alta
precisión.
Para determinar las necesidades
de Entrada/Salida del sistema es
conveniente dibujar un diagrama
de bloques del mismo, de tal
forma que sea sencillo identificar
la cantidad y tipo de señales a
controlar.
Una vez realizado este análisis
puede ser necesario añadir
periféricos hardware externos o
cambiar a otro microcontrolador
más adecuado a ese sistema.
Algunos productos que
incorporan microcontroladores
están alimentados con baterías y
su funcionamiento puede ser tan
vital como activar una alarma
antirrobo.
Lo más conveniente en un caso
como éste puede ser que el
microcontrolador esté en estado
de bajo consumo pero que
despierte ante la activación de
una señal (una interrupción) y
ejecute el programa adecuado
para procesarla.
Para detectar las necesidades de
memoria de nuestra aplicación
debemos separarla en memoria
volátil (RAM), memoria no volátil
(ROM, EPROM, etc.) y memoria
no volátil modificable (EEPROM).
Este último tipo de memoria
puede ser útil para incluir
información específica de la
aplicación como un número de
serie o parámetros de
calibración.
El tipo de memoria a emplear
vendrá determinado por el
volumen de ventas previsto del
producto: de menor a mayor
volumen será conveniente
emplear EPROM, OTP y ROM. En
cuanto a la cantidad de memoria
necesaria puede ser
imprescindible realizar una
versión preliminar, aunque sea
en pseudo-código, de la
aplicación y a partir de ella
hacer una estimación de cuánta
memoria volátil y no volátil es
necesaria y si es conveniente
disponer de memoria no volátil
modificable.
La selección de un
microcontrolador concreto
condicionará el diseño de la
placa de circuitos.
Debe tenerse en cuenta que
quizá usar un microcontrolador
barato encarezca el resto de
componentes del diseño.
El criterio de diseño debe ser
seleccionar el microcontrolador
de menor ancho de palabra que
satisfaga los requerimientos de
la aplicación. Usar un
microcontrolador de 4 bits
supondrá una reducción en los
costos importante, mientras que
uno de 8 bits puede ser el más
adecuado si el ancho de los
datos es de un byte.
Los microcontroladores de 16 y
32 bits, debido a su elevado
costo, deben reservarse para
aplicaciones que requieran sus
altas prestaciones
(Entrada/Salida potente o
espacio de direccionamiento
muy elevado).
Un microcontrolador dispone de los
siguientes componentes:
▪ Procesador o CPU.

DIAGRAMA DE ▪ Memoria
▪ Líneas de E/S para comunicarse con el
BLOQUES DE UN exterior.
▪ Diversos módulos para el control de
MICROCONTROLADOR periféricos (temporizadores, puertas
serie y paralelo, ADC, DAC, etc.).
▪ Generador de reloj que sincroniza el
funcionamiento de todo el sistema.
DIAGRAMA DE
BLOQUES DE UN
MICROCONTROLADOR
Procesador o CPU:
(Unidad Central de
Procesamiento) Es la encargada
de procesar la información de
acuerdo al algoritmo programado,
mediante la manipulación de
registros especiales.
Memoria:
Tiene la función de almacenar
datos o información. Los
componentes de una memoria son
localidades de dirección llamados
REGISTROS donde se encuentran
los datos. Puede ser de dos tipos:
memoria de datos y memoria de
programa.
Buses:
Es el camino o conexión física
entre los distintos bloques del
microcontrolador. Estos pueden
ser de tres tipos: datos, dirección
y control.
Unidad E/S:
También llamada puertos, consta
de tres tipos de puertos: entrada,
salida y bidireccional. Permite al
microcontrolador tener contacto
con el mundo exterior. Cuando el
microcontrolador trabaja con este
bloque, este actúa como
localidades de memoria.
Generador de reloj:
Este bloque permite al
microcontrolador ejecutar sus
funciones en intervalos de tiempo
bien definidos mediante un
contador de eventos. Las
funciones del microcontrolador
serán realizadas de acuerdo a la
señal que sea generada por este
bloque.
Unidad de Comunicación Serie
(UART):
Permite la comunicación con el
mundo exterior a través de un
numero reducido de líneas. Esta
comunicación puede ser HALF-
DUPLEX o FULLDUPLEX.
Unidad de Conversión A-D:
Este bloque permite la conversión
de una señal analógica a un valor
equivalente en formato digital
para poder ser procesado por el
microcontrolador.
Programa Residente en
Memoria:
Es el algoritmo (códigos de
operación) que se encuentra en
memoria en lenguaje de bajo
nivel (ensamblador).
También puede programarse en
lenguajes de alto nivel usando
compiladores.
Cada vez existen más productos que incorporan un
microcontrolador con el fin de aumentar sustancialmente sus
prestaciones, reducir su tamaño y costo, mejorar su fiabilidad y
disminuir el consumo.
Algunos fabricantes de microcontroladores superan el millón de
unidades de un modelo determinado producidas en una semana.
Este dato puede dar una idea de la masiva utilización de estos
componentes.
Los microcontroladores están siendo empleados en multitud de
sistemas presentes en nuestra vida diaria, como pueden ser
juguetes, horno microondas, frigoríficos, televisores, computadoras,
impresoras, módems, el sistema de arranque de nuestro automóvil,
etc. Y otras aplicaciones con las que seguramente no estaremos tan
familiarizados como instrumentación electrónica, control de
sistemas en una nave espacial, etc.
Una aplicación típica podría emplear varios microcontroladores
para controlar pequeñas partes del sistema. Estos pequeños
microcontroladores podrían comunicarse entre ellos y con un
procesador central, probablemente más potente, para compartir la
información y coordinar sus acciones, como, de hecho, ocurre ya
habitualmente en cualquier PC.
Aunque en el mercado de la microinformática la mayor atención la
acaparan los desarrollos de los microprocesadores, lo cierto es que
se venden cientos de microcontroladores por cada uno de aquéllos.
Existe una gran diversidad de microcontroladores. Quizá la
clasificación más importante sea entre microcontroladores de 4, 8,
16 o 32 bits.
Aunque las prestaciones de los microcontroladores de 16 y 32 bits
son superiores a los de 4 y 8 bits, la realidad es que los
microcontroladores de 8 bits dominan el mercado y los de 4 bits se
resisten a desaparecer. La razón de esta tendencia es que los
microcontroladores de 4 y 8 bits son apropiados para la gran
mayoría de las aplicaciones, lo que hace absurdo emplear
microprocesadores más potentes y consecuentemente más caros.
Uno de los sectores que más tira del mercado del microcontrolador
es el mercado automovilístico. De hecho, algunas de las familias de
microcontroladores actuales se desarrollaron pensando en este
sector, siendo modificadas posteriormente para adaptarse a
sistemas más genéricos.
El mercado del automóvil es además uno de los más exigentes: los
componentes electrónicos deben operar bajo condiciones extremas
de vibraciones, choques, ruido, etc. y seguir siendo fiables. El fallo
de cualquier componente en un automóvil puede ser el origen de
un accidente.
En cuanto a las técnicas de fabricación, cabe decir que
prácticamente la totalidad de los microcontroladores actuales se
fabrican con tecnología CMOS 4 (Complementary Metal Oxide
Semiconductor). Esta tecnología supera a las técnicas anteriores por
su bajo consumo y alta inmunidad al ruido.
Entre las tecnologías de
microprocesadores y
microcontroladores existen
varias diferencias. Cada
tecnología tiene ventajas y
DIFERENCIAS ENTRE desventajas donde su uso
SISTEMAS BASADOS EN depende de la aplicación
particular, por lo que es
MICROCONTROLADORES importante estudiar y aclarar
Y MICROPROCESADORES estas diferencias:
▪ CPU
▪ RAM
▪ ROM
▪ Implementación
Entre las tecnologías de
microprocesadores y
microcontroladores existen
varias diferencias. Cada
tecnología tiene ventajas y
DIFERENCIAS ENTRE desventajas donde su uso
SISTEMAS BASADOS EN depende de la aplicación
particular, por lo que es
MICROCONTROLADORES importante estudiar y aclarar
Y MICROPROCESADORES estas diferencias:
▪ Tipo de sistema
▪ Velocidad de operación
▪ Sistemas de desarrollo
▪ Diversidad de periféricos
CPU:
DIFERENCIAS ENTRE La CPU de un microcontrolador
es más simple, sus instrucciones
SISTEMAS BASADOS EN están orientadas al manejo y
MICROCONTROLADORES operación de las líneas de
entrada y salida, generalmente
Y MICROPROCESADORES utilizan un conjunto reducido de
instrucciones.
RAM:
La capacidad de
direccionamiento de memoria
en los microprocesadores es
mucho más elaborada pudiendo
DIFERENCIAS ENTRE acceder a grandes bancos de
SISTEMAS BASADOS EN memoria acordes a los
requerimientos del sistema. En
MICROCONTROLADORES un microcontrolador la memoria
Y MICROPROCESADORES RAM o memoria de datos, que se
incorpora dentro del chip es de
baja capacidad, puesto que las
aplicaciones de control no
necesitan almacenar grandes
cantidades de datos temporales
ROM:
Los microprocesadores y su
sistema de chips periféricos
permiten el acceso a
dispositivos de almacenamiento
externo de gran capacidad ROM,
RAM, FLASH, magnéticos y
DIFERENCIAS ENTRE ópticos de distintas tecnologías.
La memoria ROM o memoria de
SISTEMAS BASADOS EN programa en los
MICROCONTROLADORES microcontroladores es
capacidad limitada y está
de
Y MICROPROCESADORES alojada dentro del mismo chip,
es utilizada para el
almacenamiento del programa
en lenguaje maquina, se
distinguen varios tipos de
memoria ROM: EPROM, OTP (On
Time Programable), EEPROM,
FLASH.
Implementación:
La implementación con
microprocesadores involucra
placas impresas multicapa, para
DIFERENCIAS ENTRE permitir la interconexión de una
SISTEMAS BASADOS EN compleja red de circuitos y
chips individuales relacionados
MICROCONTROLADORES con la codificación y
Y MICROPROCESADORES decodificación, memoria,
almacenamiento y periféricos,
convirtiéndolo en algo tan
complejo como la motherboard
de un computador personal.
Implementación:
Con los microcontroladores la
implementación es mas sencilla,
usualmente requiere solo una
DIFERENCIAS ENTRE capa en el circuito impreso, para
SISTEMAS BASADOS EN aplicaciones simples el circuito
involucra el reloj generalmente
MICROCONTROLADORES conformado por un cristal de
Y MICROPROCESADORES cuarzo y un par de
condensadores, unos pocos
LEDs, resistencias, pulsadores,
filtros de alimentación y
conexión de baterías.
Tipo de sistema abierto y/o
cerrado:
DIFERENCIAS ENTRE Un ejemplo de sistema abierto
es el microprocesador el cual
SISTEMAS BASADOS EN dispone de líneas o pines
MICROCONTROLADORES externos accesibles al
diseñador, estos comunican el
Y MICROPROCESADORES hardware exterior con los buses
de dirección, datos y control en
el microprocesador.
Tipo de sistema abierto y/o
cerrado:
La arquitectura de sistema
cerrado es propia de los
microcontroladores,
generalmente no permiten que
DIFERENCIAS ENTRE el diseñador tenga acceso a los
buses de dirección, datos y
SISTEMAS BASADOS EN control internos de la CPU, no
MICROCONTROLADORES obstante,
microcontroladores
muchos
permiten
Y MICROPROCESADORES acceso a los buses a través de
los puertos de entrada / salida
utilizando señales de
sincronización que permiten la
conexión de chips RAM o ROM
para expandir su capacidad de
memoria.
Velocidad de operación:
Actualmente los
microprocesadores tienen
velocidades de operación del
DIFERENCIAS ENTRE orden de los GigaHertz con
SISTEMAS BASADOS EN varios núcleos, en los
microcontroladores la velocidad
MICROCONTROLADORES de operación es mucho más
Y MICROPROCESADORES lenta, de hasta varias decenas de
MegaHertz por encima de los
50MHz, pero es suficiente para
controlar sistemas en tiempo
real.
Velocidad de operación:
El circuito responsable de la
velocidad del reloj que esta
estrechamente relacionado con
la velocidad de operación puede
ser interno o externo, cuando es
externo los pulsos o ciclos por
DIFERENCIAS ENTRE segundo (Hertz) son producidos
SISTEMAS BASADOS EN por un oscilador digital, cuando
es interno puede ajustarse el
MICROCONTROLADORES numero de ciclos por segundo
Y MICROPROCESADORES utilizando varios dispositivos y
configuraciones conectadas a los
pines del oscilador en el chip
microcontrolador, entre los
dispositivos y configuraciones
más usuales están, la red interna
o externa de resistencia-
condensador.
Sistemas de desarrollo:
Para los microprocesadores se
considera como sistema de
desarrollo el hardware
DIFERENCIAS ENTRE conectado al microprocesador
SISTEMAS BASADOS EN en conjunto con los paquetes de
software como, intérpretes de
MICROCONTROLADORES comandos, compiladores,
Y MICROPROCESADORES programas de bajo a alto nivel,
encargados de escribir,
ensamblar, depurar y ejecutar
los programas en lenguaje
maquina.
Sistemas de desarrollo:
En los microcontroladores se
requiere un sistema de
desarrollo diferente para cada
familia de microcontroladores,
estos sistemas de desarrollo se
DIFERENCIAS ENTRE componen de:
SISTEMAS BASADOS EN ▪ Software, con capacidad para
editar, ensamblar, compilar y
MICROCONTROLADORES simular los estados y
Y MICROPROCESADORES comportamiento del
microcontrolador.
▪ Hardware, para programar o
“quemar” el microcontrolador,
es decir, grabar en la memoria
del microcontrolador el
programa.
Diversidad de periféricos:
Los sistemas basados con
microprocesadores incorporan
una amplia variedad de
periféricos que satisfacen
necesidades donde la capacidad
DIFERENCIAS ENTRE y potencia de un
microcontrolador no es
SISTEMAS BASADOS EN suficiente y donde la
MICROCONTROLADORES implementación es muy
compleja. Se hace referencia al
Y MICROPROCESADORES procesamiento de datos, que
tienen que ver con audio, video,
información, bases de datos,
comunicaciones,
entretenimiento, aplicaciones
industriales y espaciales entre
otras.
Diversidad de periféricos:
Para proyectos y aplicaciones
con una complejidad manejable
DIFERENCIAS ENTRE dentro de las capacidades de los
SISTEMAS BASADOS EN microcontroladores actuales, con
la movilidad y portabilidad que
MICROCONTROLADORES los caracteriza, existe uno o
Y MICROPROCESADORES varios microcontroladores con
características singulares que
permiten la implementación con
relativa simplicidad.
Llegados a este punto y con toda la
información que se posee hasta aquí,
cabe preguntarse cual de todos los
microcontroladores es el “mejor” si es
que es posible definir alguno de ellos
como tal. Existen diversos fabricantes y
multitud de modelos que dificultan esta
tarea, aun así, podemos establecer ciertos
criterios de comparación que nos la
facilitan.
El modelo jerárquico de que se ha
establecido en este documento es el
siguiente:

También podría gustarte