La Lectura Crítica (36p)
La Lectura Crítica (36p)
La Lectura Crítica (36p)
Competencias
Docente: Alexandra Herrera Ucrós.
LA LECTURA LITERAL
•Basada en la decodificación.
•El simple reconocimiento de grafías es
importante para la lectura, pero tal saber
no implica la comprensión del texto.
•Es denotativa
•Proceso de reconocimiento de elementos
explícitos que componen un texto
•Consiste en la comprensión superficial del
texto
•Ejemplo:
•“El Servicio Militar es un secuestro legal”.
LA LECTURA LITERAL
•Evaluar su intencionalidad.
EJEMPLO
Fragmento de La resistencia, de Ernesto Sábato
Clave: C
COMPETENCIA
Identificar y entender los contenidos
explícitos de un texto. Esto es, el
estudiante debe identificar los eventos,
las ideas, las afirmaciones y los demás
elementos locales presentes en el texto,
y debe entender esos elementos
CON TEXTOS DISCONTINUOS
Clave: D
EJERCICIO
Reconoce los elementos inferenciales que pueden corroborarse en
el fragmento. Para esta actividad escriba párrafos en los que
argumente su elección; luego, comparta su postura con la docente y
los compañeros.
Según el enunciado “La muchacha lo mira como si no, se deja bajar
del auto sabiendo que en la soledad del bosque”, puede inferirse
que:
a. En la soledad del bosque, ella podría ejecutar su plan criminal.
b. En la soledad del bosque, él podría ejercer, de mejor manera, el acto
de ayuda.
c. Al bajarse del auto, ella deja ver la pistola que lleva en el bolso.
d. La muchacha lo mira y no lo mira a la vez.
Clave: A
EJERCICIO
Clave: B
CON TEXTOS DISCONTINUOS
Responda las preguntas sobre el siguiente texto discontinuo
(Fuente: globos.com)
Las caras malhumoradas que aparecen en la imagen son
representaciones de:
a. Los sujetos tolerantes que se enojan por la existencia de sujetos que
son intolerantes.
b. Los sujetos malhumorados que no entienden la intención
comunicativa de la imagen.
c. Los sujetos intolerantes, ya que justo aparecen dentro o junto a la
palabra que los define.
d. Los sujetos malhumorados que no pueden ingresar a la colectividad
de la parte superior
Clave: C
LECTURA CRÍTICA…
DECODIFICACIÓN
DECODIFICAR
Esta información
se divide en
1. Propósito del autor del
RELACIONES texto
2. Encuentra información
solicitada dentro del texto,
utilizando las mismas
expresiones del texto o
Información Puede ser destacada utilizando expresiones
equivalentes a las del texto.
Momento final. El proceso que se da cuenta de la aprehensión total del texto a través
de un organizador gráfico en la que se presenta la información relevante propuesta
por el autor y las relaciones que hallamos al momento de ubicar la información.
INTERNA EXTERNA
MENSAJES NO VERBALES
Comprender el sentido global del texto
CÓMO LO DICE
Reconoce cómo la estructura del texto contribuye a la elaboración del
sentido global del mismo.
Analizar y evaluar la relación entre procesos discursivos
y contexto sociocultural
PRÁCTICA SOCIOCULTURAL
DESEMPEÑOS
(Fuente: lacomarcadepuertollano.com)
La información anterior cuestiona fundamentalmente:
a. La sociedad actual que exalta positivamente las diferencias.
b. El aborto.
c. Las diferencias entre los homosexuales y los paralíticos.
d. La sociedad actual que discrimina a los demás por ser diferentes
Clave: D
Los colores y las letras utilizados son congruentes con el mensaje
en cuanto que:
a. Presentan divergencias y aluden con ello a lo diferente.
b. Los cuadros son de diferentes tamaños.
c. El color determina un problema para la lectura de la imagen.
d. En el mismo sentido, hay discriminación de colores y de letras, que
son subestimados
Clave: A
Los cuadros de la imagen dan cuenta de:
Clave: D
EJEMPLO DE PREGUNTAS. LECTURA CRÍTICA
A. No tiene fundamento.
B. Es una cita de una autoridad.
C. Se basa en los propios estudios del escritor.
D. Se presenta como un asunto de conocimiento común.
Clave: B
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la forma como
el escritor utiliza la expresión “dependientes del alcohol”
(renglón 2)? El escritor
A. no define la expresión.
B. da una definición explícita de la expresión.
C. hace claridad del significado de la expresión mediante ejemplos.
D. cita una definición de la expresión dada por el Consejo Nacional
de Investigación sobre Drogas y Alcohol.
Clave: A
3. El escritor usa el término “adicción”
en el renglón 10 con el fin de:
A. calificar una afirmación sobre la
dependencia del alcohol.
B. establecer una analogía entre dos tipos
de dependencia.
C. dar un ejemplo de los efectos de la
dependencia del alcohol.
D. dramatizar el alcance de la
dependencia del alcohol en la comunidad
Clave: B
El buen lector se
hace, no nace.
Siendo un lector
crítico, usted no puede
tragar al píe de la letra
todo lo que lee.
LECTURA CRITICA
ca&a