La Lectura Crítica (36p)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

La lectura crítica

Competencias
Docente: Alexandra Herrera Ucrós.

Estrategias para una aproximación


LECTURA CRÍTICA Capacidad para leer de
manera analítica y
reflexiva. proceso de
interpretación rigurosa de los
discursos

Propone interpretaciones en profundidad de los textos.


La interpretación en profundidad implica un proceso de
lectura que va desde el nivel primario, o lectura literal, pasa
por un nivel secundario, o lectura inferencial y converge en
un nivel crítico-intertextual

EXIGE QUE EL LECTOR IDENTIFIQUE Y RECUPERE INFORMACIÓN


LECTURA CRÍTICA

Para esto se requiere


comprender un texto e
identificar perspectivas y
juicios de valor.

EXIGE QUE EL LECTOR VALORE LA INFORMACIÓN


TIPOLOGÍA TEXTUAL
NIVELES DE LECTURA

LA LECTURA LITERAL

•Basada en la decodificación.
•El simple reconocimiento de grafías es
importante para la lectura, pero tal saber
no implica la comprensión del texto.
•Es denotativa
•Proceso de reconocimiento de elementos
explícitos que componen un texto
•Consiste en la comprensión superficial del
texto

•Ejemplo:
•“El Servicio Militar es un secuestro legal”.
LA LECTURA LITERAL

Literacidad Literacidad en modo


transcriptiva de paráfrasis
El lector reconoce Sobrepasa la simple
palabras y frases, con transcripción
sus correspondientes grafemática y frásica,
significados de para hacer una
“diccionario” traducción semántica en
donde palabras
semejantes a las del
texto leído ayudan a
retener el sentido
EL LECTOR DEBE…

•Recuperar información presente en


uno o varios textos. (Ubicar
información)

•Construir el sentido global (Construir


representación global del texto)

•Establecer relaciones entre


enunciados (relacionar)

•Evaluar su intencionalidad.
EJEMPLO
Fragmento de La resistencia, de Ernesto Sábato

•Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos


acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de
producción. Antes los hombres trabajaban a un nivel más humano,
frecuentemente en oficios y artesanías, y mientras lo hacían conversaban
entre ellos. Eran más libres que el hombre de hoy que es incapaz de
resistirse a la televisión. Ellos podían descansar en las siestas, o jugar a la
taba con los amigos. De entonces recuerdo esa frase tan cotidiana en
aquellas épocas: “Venga amigo, vamos a jugar un rato a los naipes, para
matar el tiempo, no más”, algo tan inconcebible para nosotros. Momentos
en que la gente se reunía a tomar mate, mientras contemplaba el atardecer,
sentados en los bancos que las casas solían tener al frente, por el lado de
las galerías. Y cuando el sol se hundía en el horizonte, mientras los pájaros
terminaban de acomodarse en sus nidos, la tierra hacía un largo silencio y
los hombres, ensimismados, parecían preguntarse sobre el sentido de la
vida y de la muerte
EJEMPLO
La razón por la cual el hombre contemporáneo no es libre se debe a:
a. Los ocios característicos de los trabajos de artesanías.
b. El juego de naipes y de la taba.
c. La influencia de la televisión.
d. Las preguntas sobre el sentido de la vida y de la muerte

Clave: C
COMPETENCIA
Identificar y entender los contenidos
explícitos de un texto. Esto es, el
estudiante debe identificar los eventos,
las ideas, las afirmaciones y los demás
elementos locales presentes en el texto,
y debe entender esos elementos
CON TEXTOS DISCONTINUOS

Tomemos una representación gráfica sobre el consumo del


cigarrillo y tratemos de analizarla literalmente
LECTURA INFERENCIAL

Proceso de reconocimiento de elementos


implícitos que componen un texto.
• Desde lo explícito, permite la comprensión
de lo implícito, es decir, de lo que se puede
deducir, interpretar o inferir.
• La inferencia rebusca en el interior del texto
los elementos explícitos que hagan posible
la comprensión
• La inferencia, por el contrario, parece ser la
base para la interpretación de la imagen,
de la publicidad, de la caricatura,…
CUÁNDO EL LECTOR RECONOCE INFERENCIAS

•(…) cuando logra establecer relaciones y asociaciones


entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas y
tensivas del pensamiento, como es la construcción de
relaciones de implicación, causación, temporalización,
espacialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc.,
inherentes a la funcionalidad del pensamiento y
constitutivos de todo texto. (p. 75). Lineamientos
Curriculares MEN
CON TEXTOS DISCONTINUOS

Tomemos una representación gráfica sobre el consumo del


cigarrillo y tratemos de analizarla inferencialmente.
EJEMPLO

Cortísimo metraje Julio Cortázar

Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se


aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto
usual del autoestop tímidamente pregunta si dirección Beaune o Tournus.
En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces
pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los
muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale
de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza
las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los
árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra
portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si
no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando
la mano por la cintura para arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y
a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que
abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión
digital porque en este oficio no hay que descuidarse.
EJEMPLO
Se puede inferir que el asiento del carro del automovilista es rojo
porque:
a. El narrador debía ser coherente con el color del vestido de la
muchacha.
b. Era el color preferido por el automovilista.
c. Se veía de ese color gracias a la oscuridad de la noche.
d. Existe una conexión con el ambiente pasional que se desarrolla en el
cuento.

Clave: D
EJERCICIO
Reconoce los elementos inferenciales que pueden corroborarse en
el fragmento. Para esta actividad escriba párrafos en los que
argumente su elección; luego, comparta su postura con la docente y
los compañeros.
Según el enunciado “La muchacha lo mira como si no, se deja bajar
del auto sabiendo que en la soledad del bosque”, puede inferirse
que:
a. En la soledad del bosque, ella podría ejecutar su plan criminal.
b. En la soledad del bosque, él podría ejercer, de mejor manera, el acto
de ayuda.
c. Al bajarse del auto, ella deja ver la pistola que lleva en el bolso.
d. La muchacha lo mira y no lo mira a la vez.

Clave: A
EJERCICIO

En el cuento “Cortísimo metraje” ocurre una variación del siguiente


tipo:
a. El malo termina siendo bueno.
b. La víctima termina siendo victimaria.
c. La víctima termina siendo buena.
d. El bueno termina siendo víctima.

Clave: B
CON TEXTOS DISCONTINUOS
Responda las preguntas sobre el siguiente texto discontinuo

(Fuente: globos.com)
Las caras malhumoradas que aparecen en la imagen son
representaciones de:
a. Los sujetos tolerantes que se enojan por la existencia de sujetos que
son intolerantes.
b. Los sujetos malhumorados que no entienden la intención
comunicativa de la imagen.
c. Los sujetos intolerantes, ya que justo aparecen dentro o junto a la
palabra que los define.
d. Los sujetos malhumorados que no pueden ingresar a la colectividad
de la parte superior

Clave: C
LECTURA CRÍTICA…

DECODIFICACIÓN
DECODIFICAR

Proceso a través del


cual se aprehende
adecuadamente la
información contenida
en un texto determinado

1. Contextualización 2. Ubicación de la información 3. Representación


global
UBICAR INFORMACIÓN Engloba la capacidad de
encontrar información
específica en los textos
según un criterio de
INFORMACIÓN búsqueda dado

Esta información
se divide en
1. Propósito del autor del
RELACIONES texto

2. Encuentra información
solicitada dentro del texto,
utilizando las mismas
expresiones del texto o
Información Puede ser destacada utilizando expresiones
equivalentes a las del texto.

Las mismas expresiones del texto u otras 3.Tipo de texto


equivalentes
SE REQUIERE IDENTIFICAR LO QUE SE DICE Y SE DEJA DE DECIR
RELACIONAR INFORMACIÓN

Incluye la identificación de las relaciones


entre distintas partes de los textos.

Reflexionar a partir de un texto: Evaluar su contenido


CONSTRUIR REPRESENTACIÓN GLOBAL DEL TEXTO

Involucra la comprensión del texto como un todo y la construcción del sentido


global a partir de la interpretación de sus componentes implícitos y explícitos.

Momento final. El proceso que se da cuenta de la aprehensión total del texto a través
de un organizador gráfico en la que se presenta la información relevante propuesta
por el autor y las relaciones que hallamos al momento de ubicar la información.

INTERNA EXTERNA

MENSAJES NO VERBALES
Comprender el sentido global del texto

QUÉ DICE EL AUTOR


Sentido del texto. Es el
ADEMÁS… significado o MENSAJE
Que quiere presentar el
autor.

LO QUE DICE EL AUTOR Y…


Reconoce cómo se configuran las relaciones de quienes participan en la
construcción de significados al interior de un texto

CÓMO LO DICE
Reconoce cómo la estructura del texto contribuye a la elaboración del
sentido global del mismo.
Analizar y evaluar la relación entre procesos discursivos
y contexto sociocultural

Contempla la capacidad para tomar distancia del texto y


rastrear las concepciones de mundo subyacentes,
mediante la identificación de las estrategias discursivas
utilizadas y el reconocimiento del rol de quienes
participan en la materialización de los discursos

NIVEL PROFUNDO JUICIOS DE VALOR USO DEL TIPO DE LENGUAJE

PRÁCTICA SOCIOCULTURAL
DESEMPEÑOS

✓ Analiza el texto en su nivel


profundo . Se establecen Criticar es valorar
con juicios,
relaciones entre contenido, cuestionador lo
propósito comunicativo y que se lee;
interpretando el
público. pensamiento del
✓ Establece relaciones entre el tipo autor, a parir de
mi experiencia
de lenguaje usado (técnico, como lector
cientítico, periodístico) o un tipo
de texto en particular , su
intención comunicativa y lector.
✓ Evaluar la forma en que se relacionan
prácticas socioculturales y discursos
✓ Reconocer como los discursos configuran
prácticas socioculturales
✓ Reconocer como las prácticas socioculturales
configuran discursos
CON TEXTOS DISCONTINUOS
Responda las preguntas sobre el siguiente texto discontinuo

(Fuente: lacomarcadepuertollano.com)
La información anterior cuestiona fundamentalmente:
a. La sociedad actual que exalta positivamente las diferencias.
b. El aborto.
c. Las diferencias entre los homosexuales y los paralíticos.
d. La sociedad actual que discrimina a los demás por ser diferentes
Clave: D
Los colores y las letras utilizados son congruentes con el mensaje
en cuanto que:
a. Presentan divergencias y aluden con ello a lo diferente.
b. Los cuadros son de diferentes tamaños.
c. El color determina un problema para la lectura de la imagen.
d. En el mismo sentido, hay discriminación de colores y de letras, que
son subestimados

Clave: A
Los cuadros de la imagen dan cuenta de:

a. Las personas que critican todo el tiempo.


b. Las diferencias físicas de algunas personas de la sociedad.
c. Las personas que discriminan a los demás.
d. Las diferencias ideológicas y físicas de algunas personas de la
sociedad.

Clave: D
EJEMPLO DE PREGUNTAS. LECTURA CRÍTICA

El siguiente pasaje se tomó de un artículo de prensa.


De acuerdo con el Consejo Nacional de Investigación sobre Drogas y
Alcohol, 4 % de los australianos son dependientes del alcohol, y los
hombres tienen tres veces más probabilidades que las mujeres de padecer
este problema.
Entre los costos sociales de este exceso están los accidentes, de tránsito y
otros, el suicidio, la delincuencia, la violencia y problemas relacionados
con la salud. Según el Departamento Nacional de Salud y Envejecimiento
los costos totales sumados ascendieron a $8 mil millones en 1999.
Muchas personas dirían que el gobierno debería estar haciendo algo, pero
tal vez su adicción es la peor de todas. (10)
Si bien, ellos estimulan las advertencias e inyectan dinero en algunos de
los programas, su presupuesto se chupó ávidamente alrededor de $3 mil
millones en impuestos y gravámenes al alcohol en los años 2000 y 2001.
PIENSA MUY BIEN ANTES DE RESPONDER

¿Cuál es el tema? ¿ADICCIÓN AL CIGARRILLO?


SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA

1. La afirmación de que “el 4 % de los australianos son


dependientes del alcohol” (renglones 1 y 2)

A. No tiene fundamento.
B. Es una cita de una autoridad.
C. Se basa en los propios estudios del escritor.
D. Se presenta como un asunto de conocimiento común.

Clave: B
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la forma como
el escritor utiliza la expresión “dependientes del alcohol”
(renglón 2)? El escritor

A. no define la expresión.
B. da una definición explícita de la expresión.
C. hace claridad del significado de la expresión mediante ejemplos.
D. cita una definición de la expresión dada por el Consejo Nacional
de Investigación sobre Drogas y Alcohol.

Clave: A
3. El escritor usa el término “adicción”
en el renglón 10 con el fin de:
A. calificar una afirmación sobre la
dependencia del alcohol.
B. establecer una analogía entre dos tipos
de dependencia.
C. dar un ejemplo de los efectos de la
dependencia del alcohol.
D. dramatizar el alcance de la
dependencia del alcohol en la comunidad

Clave: B
El buen lector se
hace, no nace.
Siendo un lector
crítico, usted no puede
tragar al píe de la letra
todo lo que lee.
LECTURA CRITICA

1.Se aplica a la no ficción. El 2. La lectura crítica es una


escritor plantea una posición lectura activa. Implica más
o trata una aseveración que solamente comprender lo
que un escritor está diciendo

3. Implica dudar y evaluar


lo que el escritor está
diciendo, y formar sus
propias opiniones
ACTIVIDAD

Realizar esquema para sintetizar la información


que encuentra relevante en la diapositiva: Mapa
mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico,
organizador gráfico, entre otros.

Nota: Omitir las lecturas dadas como ejemplos

ca&a

También podría gustarte