WALLON Teoria Psicomotricidad
WALLON Teoria Psicomotricidad
WALLON Teoria Psicomotricidad
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Conceptos fundamentales
3. Actitudes
4. Etapas
5. Etapas de socialización
6. Glosario de términos
7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Wallon parte de la idea de que el niño es un ser psico-socio-biológico, dadas las especiales
características que posee y las relaciones que establece con su medio.
El individuo es un ser social genéticamente. Establece una relación dialéctica con su medio
que tiene como objetivo un equilibrio funcional, fruto de las cambiantes relaciones por las que
el ser humano y su ambiente se transforman mutuamente. Asume la interdependencia de los
factores que intervienen en el desarrollo. Proceso que no supone siempre un avance sino que
tiene en cuenta las fases de alternancia y las crisis.
Condición indispensable para subvenir a todas las necesidades, ha permitido una radical
transformación del plano del comportamiento de la especie humana que debe orientarse
inequívocamente hacia la expresión y evocación.
Instancia de la personalidad bajo la forma del otro integrado como no-yo, sostiene la
construcción de la noción de persona.
Instrumento categorial por intermedio del grupo; además de repartir estatutos y funciones,
introduce al individuo en la representación de los otros y del yo.
El medio como entorno es esencialmente social y vital para el ser humano. El medio social se
encarga de suministrar los objetos apropiados para el ejercicio funcional que no se presentaría
espontáneamente en el mundo físico.
Las delimitaciones entre el ser orgánico y el psíquico se conforman a través de las relaciones
con el otro y en base a dos actitudes fundamentales:
Para comprender cómo el organismo se vuelve psiquismo, seguimos el esquema propuesto por
Wallon y distinguimos cuatro componentes: Emoción, motricidad, imitación y socius.
2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES
a) Emoción
Está provocada por impresiones posturales y es base al mismo tiempo de la postura que el
sujeto emplea para expresarse. Tiene una relación directa con el tono y va a exteriorizarse a
través de los movimientos musculares (incluido el lenguaje) o de manifestaciones viscerales.
El niño nace a la vida psíquica por la emoción y ésta va a dominar absolutamente las relaciones
del niño con su medio.
Es el intermedio genético entre el nivel fisiológico, con sólo respuestas reflejas, y el nivel
psicológico, que permite al hombre adaptarse a su medio.
b) Motricidad
La emoción tiene un primer indicio de expresión a través del movimiento; posteriormente este
movimiento, en vez de ser indiferenciado, estará orientado hacia el otro individuo.
Es por su motricidad, por su tonicidad, por sus funciones posturales y por sus modos de
sensibilidad, por lo que el cuerpo llega a ser psique.
El movimiento expresivo ocupa una función mediadora en las secuencias motóricas destinadas
a la comunicación. Los niños que lloran y reciben una respuesta inmediata:
El esquema corporal es la integración de las sensaciones que tiene el sujeto de su propio cuerpo
en el sentido más orgánico y fisiológico, y que le es indispensable para la construcción de su
personalidad. Es una necesidad, es el resultado y la condición de las relaciones entre el
individuo y el medio.
La delimitación del propio cuerpo y del mundo exterior es al principio, indefensa y ambigua, no
coincide con su cuerpo anatómico. No es un conjunto cerrado sino un todo dinámico que puede
variar con las relaciones del ser frente a sí mismo, frente a los demás y respecto a los objetos;
es el resultado de las sensibilidades referidas a nosotros mismos.
Espacio visual-táctil
c) Imitación
d) Socius
Entre el yo y los otros, la relación se establece por el intermedio del otro que cada uno
lleva en sí.
Es fruto de las primeras relaciones y es el efecto de una necesidad absoluta para el niño.
Incapaz de hacer nada por sí solo, sus reacciones deben ser constantemente completadas,
compensadas e interpretadas.
De aquí surge la importancia del papel del otro en la formación del yo.
Las personas del entorno no son, en suma, para el sujeto, sino ocasiones o motivos para
expresarse y realizarse. Si puede darles vida, consistencia, exterioridad, es gracias a este
extraño esencial que es el otro, el socius.
La teoría del otro aparece después de la teoría de la emoción, de la que es como consecuencia
y desarrollo, y ésta le proporciona material y argumentos decisivos.
A medida que el yo vaya afirmando su intensidad y su integridad, relegará al "otro íntimo"a un
rol secundario. El otro va a objetivarse en la multitud indefinida de sus personas reales; y en
contrapartida, el yo sabrá situarse a sí mismo entre el número de los otros con la reciprocidad
de perspectiva necesaria a la comprensión intelectual. Se habrá superado el egocentrismo.
En el universo egocéntrico, el otro comienza a ser percibido como una amenaza, también en
concepto de rival, de objeto de identificación.
"Cada uno de nosotros tiene un poco de sí mismo en el otro, porque en la relación, el otro es la
condición de alguna potencialidad nuestra" (Antinori, 1982).
3.- ACTITUDES
1. Emocionales afectivas
Se elaboran a través de las emociones bajo el efecto de las integraciones del tono y de las
sensibilidades intero y propioceptivas.
2. Motrices y perceptivas
Las actitudes afectivas tienen una función de “asimilación” (imitar e interiorizar), mientras que
las actitudes motrices y perceptivas cumplen una función de “acomodación” (reinventar y
acomodar).
Esta conciencia es proyectiva, conoce al objeto a través de la acción, que lo utiliza o modifica y
la representación se traduce por el gesto que es imagen y espejo del mundo psíquico. (Interés,
acercamiento, distanciamiento).
3. Mentales
La autonomía mental es una orientación de las ideas y de los motivos, es fruto de una
conciencia objetiva.
4. ETAPAS
Impulsividad motora:
Movimientos de equilibrio
Movimientos de prehensión
Emocional:
Simbiosis afectiva
Automatizaciones - intencionalidad
Sensoriomotor:
Proyectivo:
Palabra
Sentido de la propiedad
Lateralidad
Imitación
4. Categorial - de 6 a 11 años
Dependencia alimentaria
Sensibilidad postural
Necesidad de satisfacerse
Gestos de expresión
2. Simbiosis afectiva
3 meses - Sonrisas
9 meses - Celos
1 año y 1/2
Vinculación social
MARCHA:
Emancipación de la dependencia
LENGUAJE:
3. Personalismo
3 años
Emancipación
Solidaridad - competencia
Variedad de papeles
Comprensión de la alteridad
6 años
ACTITUD
Adaptación
DIALÉCTICA
Posición relativa y ecléctica que asume la interdependencia de los factores que intervienen en el
desarrollo. Proceso que no supone siempre un avance sino que tiene en cuenta las fases de
alternancia y las crisis.
a) Intercambio Social
a) Proceso de socialización
Dinámica evolutiva que provoca las transformaciones de los modos de intercambio social.
b) Sociabilidad
Actitud de disponibilidad hacia el contacto con los demás, condicionada por las reacciones de
prestancia (acercamiento) y de repugnancia (rechazo).
c) Socius
Es "el otro" intermediario que todos llevamos en nosotros mismos que mediatiza las relaciones
entre el yo y los otros.
BIBLIOGRAFÍA
MERANI, A. “Psicología y Pedagogía. Las ideas pedagógicas de H. Wallon” Ed. Grijalbo. México,
1970.
NADEL, J. “La Pedagogía de H. Wallon hoy” Ed. Reforma de la escuela. Barcelona, 1982.
PALACIOS. “Psicología del niño” Ed. Pablo del Río. Madrid, 1988.
WALLON. “Los orígenes del carácter en el niño” Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1972.
WALLON. “La evolución psicológica del niño” Ed. Psique. Buenos Aires, 1972.
WALLON. “Los orígenes del pensamiento en el niño” Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1976.