Importancia de Las Técnicas de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DE LECTURA

En términos generales, una técnica puede definirse como un procedimiento


o un conjunto de normas que se orientan hacia un resultado determinado.
Exactamente, se tiene que una técnica complementaria es un procedimiento
auxiliar que ayuda, contribuye, soporte, mejora a otra. Así, una técnica
complementaria de lectura, entonces, son procedimientos que coadyuvan a la
lectura.

El uso de dichas técnicas permite decodificar adecuadamente el texto, obtener un


conocimiento más profundo, establecer relaciones, dotar de sentido al texto y
proveer de un contenido estético (armónico y coherente) al mismo.

Las principales técnicas complementarias de lectura, las cuales implican un


análisis de la información, son siete, a saber:

 El subrayado
 La toma de apuntes
 Notas al margen
 El resumen
 La síntesis
 El esquema
 Cuadro sinóptico

*Algunos consideran el ENSAYO como una técnica de comprensión

El subrayado es una técnica muy potente, por ende, popular de las estrategias de
aprendizaje que permite identificar y resaltar términos clave, conceptos e ideas
relevantes en un texto, permitiendo la posterior síntesis y/o esquema.

Es importante porque:

Permite discriminar eficientemente y separar las ideas o palabras relevantes de las


secundarias o accesorias.
• Tener información más manejable, facilitándonos el estudio, la comprensión
y retención del texto.

• Localización fácil de la información deseada

• Recordar mejor el tema gracias a las palabras clave destacadas.

• Ahorrar tiempo en los repasos e incrementar el número de éstos.

• Estar más activos durante el estudio, facilitando nuestra concentración.

Hay tres tipos de subrayado: 1) lineal: se puede utilizar líneas, doble línea,
rectángulos y otras figuras para diferencias las ideas principales, las ideas clave,
entre otros datos; 2) estructural: son anotaciones al margen que proveen de una
estructura al texto, 3) de realce: destacan aclaraciones, dudas o comentarios al
margen del texto.

Las notas o anotaciones al margen permiten seleccionar las ideas o frases


importantes. Se realizan después de la pre-lectura o lectura rápida. Se constituyen
de ideas principales (aproximadamente, tres palabras). Suelen escribirse al
margen izquierdo del texto.

La toma de apuntes, aunque muy similar a la toma de notas, se distingue porque


consiste en elaborar y organizar información propia, de modo personal, tornando
al lector en uno activo. Esto permite facilitar el repaso. Hay dos métodos para
realizar los apuntes: 1) el método/sistema Cornell que presenta 3 secciones y 2) el
método de la página Dividida, que divide la página en dos secciones (la principal y
la de las ideas secundarias).

El resumen consiste en parafrasear armónicamente, sin perder el sentido original,


dos o más párrafos de un texto. Básicamente, se trata de reducir a términos claves
- breves – la esencia del tema abordado.

En primer lugar, debe leerse el texto. En la segunda lectura, se realiza el


subrayado de las ideas principales. Como tercer paso, se parafrasean las ideas
subrayadas. Posteriormente, se realiza la transcripción de dichas ideas, pero de
manera coherente, armónica y lógica. El resultado final de este proceso, es un
resumen bien estructurado. Entre otras cosas, el resumen permite:

• Dar cuenta de los puntos principales


• Resumir la información
• Brindar el núcleo de la información
• Obtener un texto breve
• Enfatizar el propósito del autor, así como sus objetivos, la
metodología y las ideas fundamentales

La síntesis es una técnica especial, un tanto de mayor grado que las anteriores ya
que implica la extracción de la idea principal de la idea de un resumen respetando
la idea original del autor. Se trata una composición que decodifica la tesis
expuesta en el texto. Explica un tema, presenta los hechos de modo que se
permita la comprensión.

El esquema permite organizar la información principal de un texto gráficamente.


Tiene diversas presentaciones. Está constituido por conceptos (categorías)
principales, los que, a su vez, contienen sub-categorías (sub-conceptos). Su
principal función – y ventaja – es que permite una visión holística del tema. Antes
de realizar uno, es necesario dominar el tema y haber realizado una síntesis del
mismo. En el esquema solo debe ir las ideas o términos significativos.

 Elementos
o Títulos y subtítulos
o Tipo de letra
o Utilización de mayúsculas y minúsculas
o Distribución de las ideas
o De arriba-abajo
o De izquierda a derecha
o Signos de diferenciación
o Presentación
 Limpieza y claridad
 Utilización del espacio
 Utilización correcta de códigos
 Jerarquía y coherencia

Existen muchos tipos de esquemas, a saber:

• Esquema de flechas: los conceptos están jerarquizados con flechas.


• Esquema de llaves: usa llaves o corchetes para agrupar ideas
principales, secundarias y terciarias (o ejemplos).
• Esquema de desarrollo: parte de una idea central que se desarrolla a
partir de otros conceptos relacionados. la idea principal suele ir en la
parte superior y su jerarquización puede ser numérica o alfabética.
• Esquema radial: el concepto principal va en el centro, luego siguen los
conceptos secundarios, los terciarios, las ideas complementarias o los
ejemplos.
• Diagrama o mapa conceptual: la idea principal está en la parte central
superior, de allí parten las ideas secundarias y desde estas, las
terciarias.
• Diagrama de flujo o de procesos: Posee símbolos o características que
denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico
(informática) en gestión de proyectos.

Esquema de llave o cuadro sinóptico es conveniente cuando se presenta un


tema con numerosas subdivisiones. A diferencia de los anteriores, su contenido
son títulos y subtítulos más que descriptivos.

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos. Se


puede hacer un cuadro sinóptico sobre algún tema específico que se quiere
analizar de manera acotada, utilizando palabras clave recuadradas y conectadas
mediante líneas y conectores. Un cuadro sinóptico es normalmente implementado
como una estrategia para organizar conocimientos de una manera simple y clara.

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues uno puede recordar
las palabras clave que lo conforman y, de esta manera, logra desarrollar todo el
concepto inicial en sí mismo. Algunas formas de jerarquizar las ideas son: colocar
palabras clave en un recuadro, escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto,
utilizar colores, etc. que varían entre sí por su diseño y la forma en la que se
presenta la información.

Existen cuadros sinópticos: 1) de llaves (el más utilizado, donde los conceptos se
colocan de izquierda a derecha); de diagrama (información de arriba hacia abajo
jerárquicamente hacia abajo) y 3) Cuadro sinóptico en red: dos conceptos se
encuentran libremente, sin jerarquizar.

Esquema de flechas, es como el de llaves, pero estas se sustituyen por flechas.


Se estructura en barras, su disposición va de izquierda (ideas principales) a la
derecha (ideas particulares). Es un procedimiento sencillo, además de gráfico. Sin
embargo, hay que tener cuidado para evitar la aglomeración de la zona derecha al
construirlo.

El diagrama es una técnica grafica que permite establecer e identificar las


relaciones entre las ideas o conceptos elementales y las ideas secundarias.

El cuadro comparativo es una técnica gráfica-descriptiva que permite la


organización en ´términos de diferencia, mayor o menor, principalmente.

Por último, el ensayo permite desarrollar un tema determinado de manera libre y


personal, pero puede incluir citas o referencias. Se podría decir que este se puede
aplicar cuando los puntos anteriores se han desarrollado exitosamente y se
domina un tema específico. Algunos lo denominan técnica, otros métodos. Sin
embargo, considero que puede ser ambos según el fin que persigue.

Por un lado, será un método sí que se realiza con fines académicos o científicos,
netamente. Donde el objetivo principal es, en suma, presentarlo ante un docente,
tutor o autoridad académica. Y será una técnica cuando, después de la lectura, se
emite un conjunto de ideas sintetizadas respecto a un tema en particular y cuyo
objetivo es – en esencia – lograr el máximo entendimiento del mismo. Es para sí
mismo. Así, el ensayo como técnica será mucho más sencillo, breve, libre,
espontáneo y con poco cuidado en las formas. En este sentido, el ensayo sí
constituye una técnica de elctura complementaria, pues busca un aprendizaje
significativo. En cambio, el ensayo como método se presenta con una estructura y
un desarrollo riguroso del tema (en cuanto a dominio, redacción, fuentes, entre
otros).

También podría gustarte