Elecciones Regionales de 1995
Elecciones Regionales de 1995
Elecciones Regionales de 1995
16, 1996,73-90
IEPDP • Facultad de Ciencias Jurídicas y
Politicas • LUZ • ISSN 0798-1406
Resumen
El análisis de los resu~ados de las elecciones regionales de 1995 en
Venezuela se realiza en torno a la consolidación de tres tendencias generales:
ruptura del sistema bipartidista, personalización del voto y abstención. En primer
lugar se establecen las condiciones política y económicas en las cuales se
produjo la elección de gobernadores, diputados a las asambleas legislativas de
los estados, alcaldes, concejales, y, miembros de las juntas parroquiales de cada
municipalidad. Se describe el sistema electoral utilizado en cada nivel de
elección y se examina la posición de los principales partidos participantes. Del
análisis de los resu~ados se establece la consolidación de la tendencia a la
abstención, que se sitúa por encima del 50% para procesos locales; también se
confirma la tendencia al voto en base a la evaluación de las gestiones locales
Abstract
The regional election results are analyzed from the point of view of the
consolidation of three general tendencias: ruptura of the bi-party system, perso-
nalization of the voting, and abstention. In the first place, the political and
economic conditions which produced the direct election of governors, state
legislativa deputies, mayors, municipal councils and members of parrochial
boards in each municipality. The electoral system is described for each level of
voting, as well as the position of the principal party participants. The results
indicate the consolidation of the tendency towards more abstention, which is
above 50% in the local proccesses; also the tendency to vote basad on the
evaluation of the local political perfomance and the regional leadership are
confirmad. Finally, the multi-party system which emerged in 1993 is ratified in
volatile and unstable electoral situations, in the framework of party dealignment.
Key words: elections, electoral systems, electoral participation
Introducción
Las elecciones para gobernadores, miembros de las asambleas
legislativas de los estados, alcaldes, concejales y miembros de las
juntas parroquiales de 1995, son las primeras que se efectúan luego de
que el esquema bipartidista del sistema político llegara a su fin con las
elecciones de 1993. Son igualmente las terceras luego de iniciado el
proceso de descentralización polrtica, una de cuyas piezas claves ha
sido la elección directa de alcaldes y gobernadores. De anr que existiera
expectativa en primer lugar, respecto a si habría un retorno al predominio
de Acción Democrática y COPEI o se mantendría el multipartidismo; en
segundo lugar respecto a si la descentralización implicaría que los
votantes atenderían a los temas y gestiones locales o, por el contrario,
la política nacional marcaría la pauta convirtiendo los comicios en un
plebiscito a favor o en contra del gobierno nacional. Por otra parte, dado
el crecimiento de la abstención en los últimos procesos nacionales y
locales, también había expectativa respecto a si ésta se había estabili-
zado o continuaría avanzando mucho más allá del cincuenta por ciento,
como vaticinaban ciertos analistas.
Elecciones regionales de 1995: la consolidación de la
abstención, el personalismo y la desalineación 75
Antecedentes
1. El Clima Político:
Estos comicios se desarrollan en un ambiente de estabilidad
poHtica, que contrasta con la fuerte turbulencia que caracterizó el
período precedente a las elecciones locales de 1992 y las nacionales
de 1993. (Malina y Pérez: 1992 y 1994, Baloyra: 1993)
Como se recordará, en 1992 ocurren dos intentos de golpe de
estado. En 1993, el Presidente de la República es sometido a juicio por
malversación de fondos públicos y removido de su cargo, se producen
varios atentados terroristas y el camino a las elecciones nacionales se
ve plagado por rumores sobre nuevas insurrecciones militares. Por el
contrario, los dos años que preceden a las elecciones de 1995, aún
cuando no fueron un lecho de rosas, se caracterizan por una progresiva
recuperación de la normalidad política. Luego de conflictos iniciales que
enfrentaron seriamente al Ejecutivo Nacional con el Congreso controla-
do por la oposición (Acción Democrática, COPEI y CausaR), se llegó a
un acuerdo entre el gobierno y Acción Democrática que le ha permitido
al primero lograr el respaldo legislativo necesario para su funcionamien-
to. Choques como los relativos a la política económica y al voto de
censura parlamentario contra el Ministro de Sanidad y Asistencia Social,
se han canalizado dentro de lo que podría considerarse una relación
normal entre un gobierno minoritario y el Congreso.
La coalición de gobierno ha estado integrada por los partidos que
apoyaron al Presidente Caldera: Convergencia ( organización fundada
por el Presidente Caldera al retirarse de COPEI en 1993), el Movimiento
Al Socialismo (MAS) y otras agrupaciones menores.
Con respecto a los otros partidos, podría hablarse de una oposición
radical y una oposición moderada. La primera ha estado protagonizada
desde el Congreso por COPEI y Causa R. La estrategia de ambas
agrupaciones ha sido, en general, la de confrontar al gobierno buscando
''"'"''f1fflf'~~Tftt <t•~tJ •••·1 .~. . ~ 1t.J •••~~~t tbll 1t 1~ tr+~ift.Htll"tli'~.J......,t+•·+lliiiM•t tt4... 1111•1 ltl•··flitl· ti ttHt .. i ~' "'·tl9··,~1tlldtt -t-1 1i ,, 1!11' , ,, ·• ··t
2
de la reactivación del Pacto Andino . En tercer lugar, la política de
apertura del petróleo a la inversión extrajera en asociación con la
empresa nacional. Por esta vía se obtendrá en un plazo relativamente
corto una inversión importante que podría, de materializarse, contribuir
en forma significativa a la recuperación de la economía.
El gobierno se negó a devaluar oficialmente el bolívar antes de las
elecciones, para evitar que la inflación se acelerara y afectara la votación
de los candidatos que le estaban vinculados. Lo hizo inmediatamente
después. No obstante, ante el déficit fiscal se vio obligado a aumentar
moderadamente el precio de la gasolina3 . Asimismo inició conversacio-
nes con el Fondo Monetario Internacional con base en un programa
económico que denominó la Agenda Venezuela. El plan propone des-
montar gradualmente el control de cambios e incrementar la recauda-
ción fiscal no petrolera, con miras a reducir el déficit fiscal y la inflación.
Aunque la política económica del gobierno presenta tanto aspectos
positivos como negativos, tal como se indicó, lo cierto es que la opinión
pública frente a la situación del país y la gestión del gobierno antes de
las elecciones era predominantemente negativa. En una encuesta reali-
zada al principio de septiembre por la firma Datanalysis4 , el 90,4% de
los encuestados consideraron que la situación del país era muy mala,
mala o regular hacia mala. De ellos, el sesenta por ciento pensaba que
la mala situación era responsabilidad del gobierno. Al mismo tiempo el
87,6% afirmó que el gobierno debería cambiar su política económica.
Así pues, -si las elecciones de diciembre de 1995 hubieran sido
simplemente un "plebiscito" sobre la gestión de gobierno, y por consi-
guiente, la intención de voto hubiera estado influida principalmente por
la variable "evaluación del gobierno", sería de esperar que el resultado
hubiera favorecido a los partidos que adoptaron una actitud de oposición
radical. Como veremos este no fue el caso. Lo que indica que el
comportamiento electoral fue influenciado también por otras variables,
a las cuales nos r~feriremos más adelante.
El sistema electoral
En las elecciones de 1995 se eligieron los gobernadores de los
veintidós estados y los trescientos setenta miembros de sus asambleas
legislativas. Los alcaldes de los 330 municipios y 2404 concejales. Así
como los 3082 miembros de las juntas parroquiales que funcionan al
interior de cada municipalidad.
Gobernadores y alcaldes son electos por votación universal, direc-
ta y secreta, mediante mayoría relativa.
Los miembros de las veintidós asambleas legislativas fueron elec-
tos por el sistema de representación proporcional personalizada, inspi-
rado en el sistema electoral alemán (Nohlen, 1995: 101), que en Vene-
zuela se utiliza también para elegir los diputados al Congreso Nacional
(Molina, 1991: 176). En cada estado se eligen mediante circuitos unino-
minales y mayoría relativa el número de escaños que resulta de dividir
el total que le corresponde al estado entre dos 5 . Si el número es impar
el resultado se eleva al entero superior siguiente. Los partidos postulan
candidatos para cada uno de los circuitos, y una lista para todo el estado.
Primero se determinan los ganadores de los circuitos. Luego se distri-.
buye el total de los cargos del estado entre· las listas, utilizando la fórmula
de DHondt (Navarro Pinar, 1989: 342). A cada partido se le resta un
número de escaños igual a los que obtuvo en los circuitos uninominales
y la diferencia se adjudica a su lista en el orden de postulación. Si un
partido obtuviera en los circuitos un número de diputados mayor de los
que le corresponden proporcionalmente, mantiene estos diputados ex-
cedentes, y se incrementa el número de miembros de la respectiva
asamblea legislativa6.
Para la elección de concejales se repitió el sistema electoral
mayoritario atenuado en circunscripciones uninominales, utilizado por
primera vez en las elecciones de 1992 (Molina y Pérez , 1992: 40; Molina
y Hernández, 1994). La reforma de la Ley Orgánica del Sufragio de 1993
estableció el sistema mayoritario puro en circuitos uninominales, pero
una nueva modificación en 1995 regresó al sistema de 1992.Se trata de
un hrbrido entre el sistema mayoritario y el proporcional, en el cual
predomina el primero. Dos tercios de los concejales se eligen por
mayorra relativa en circuitos uninominales y un tercio se distribuye
proporcionalmente entre los partidos, con base en la suma de los votos
obtenidos por sus candidatos en los circuitos. Se utiliza la fórmula
DHondt, con la modalidad de que a los partidos que hubieren ganado
algún circuito se le elimina un número igual de cocientes de mayor a
menor. Los cargos proporcionales correspondientes a cada partido se
adjudican, entre sus candidatos no ganadores, a los que obtengan los
porcentajes de votación más elevados. No hay lista7 .
Los miembros de las juntas parroquiales se eligen mediante repre-
sentación proporcional, utilizando la fórmula DHondt, en listas cerradas
y bloqueadas.
La campaña electoral
Las elecciones regionales de 1995 se realizaron a menos de dos
años del inicio de la gestión de gobierno del Dr. Rafael Caldera, sin
embargo, la campaña electoral de 1995 estuvo más centrada en temas
y candidatos locales que en asuntos nacionales. Si bien la crisis econó-
mica y las dificultades del gobierno nacional estuvieron presentes, las
circunstancias propias de cada entidad colmaron la atención de los
votantes, dado que en cada Estado se presentaban diferentes posicio-
nes de los partidos como gobierno y oposición, e inclusive variaban las
alianzas entre ellos.
Las figuras principales de este proceso fueron sin duda los gober-
nadores, y en menor medida, los alcaldes. La evaluación de la labor de
gobierno del jefe del ejecutivo regional parece haber tenido un peso
decisivo en este proceso electoral, con lo cual se ha acentuado la
personalización de este tipo de elección. Más aun en el caso de la
reelección, la cual es posible en el perfodo inmediatamente siguiente
para los gobernadores y alcaldes. En esta oportunidad, siete goberna-
dores optaron por la reelección. El resto de los cargos apenas si tuvo
figuración en los medios de información.
'"t"'"t!~'t-"'"ftt•11'~~1•"-1·'!~ • •1Ml 11 ~Lll t¡lf\<·..¡...¡..~trtft111f~r~r~~~'Kt"·•flltH'~t~t+-""''•'"'t#t•·14""'tt '1'fti '''''
Gráfico 1
Abstencion ElectoraL
1958-1995
---
~
, ,~'o., ....
,'
,,, •'
rl
,'
r::::
J, -
.
2! .............. o e_n_l
o.--~':"""'C""'"~.......----__,.~-:.:-:-:-,.,..,-:-..-:--.-,..-:--,..,..-:---..---:-:·~ 'I'E-rogiOnaJ
¡fl
1a1~1•1m1m1m1~1~1•1•1m1•1
Elocalft
Gráfico 2
Abstención y Población Electoral por Estado
Elecciones Regionales 1995
~---------------------------
eo -
---- -
50'
~<40
tJ .--:-..32
%~-
1.10 1.85
por enlldad
-
2.34 2.78 2.89 8.59
·..----.
•. 18 4.79 8 .•7
-..--- ....-
10.50 1S.19
2
R ajustada= .73040 Significación F= .0000
Error estándar= 4.84060 Constante= 37.661
N=23 B= 2.33
'"'""11;-l't"fl'tlftt' lt••~l ''t~'t .~... i•11 . . l1htlbi l•. ~ ll! 4'11*"1-+•tl*rllitttt 1 ~ l~ ~~~~ 11 ~•~•. .•• ·~~~·~MtM-•tt+,....•fll+tt··t• 'l'ft>ft-~1 l t'"""t1t·~,·1fif1oft" '' 4'1 ti
Cuadro 2
Gobernadores Electos por Partido
1989-1992-1995
Bibliografía
BARRIOS, Gonzalo (1995). "Cambios en el sistema de partidos venezolanos,
con especial referencia a la Causa Radical"; Cuéstiones Polrticas 14,
5-18.
BALOYRA, Enrique (1993). "Elecciones generales. Venezuela. 5 de diciembre
de 1993"; Boletín Electoral Latinoamericano X; julio-diciembre, 31-42.
DALTON, R.J y M.P. WATTENBERG (1993). "The Not So Simple Act of Voting";
en FINiFTER, Ada W. Polltical Science: The State of the Discipline
11; Washington, DC: American Political Science Association.
LAAKSO, M y R.TAAGEPERA (1979). "Effective NumberofParties: A Measure
with Application to West Europa"; Comparativa Polltical Studies 12;
3-27.
LOPEZ MAYA, Margarita (1994). "Venezuela; l'émergence d'un noveau parti, la
Causa R"; Problemas d' Amerique Latine, 12, octubre - diciembre;
3-26.
MOLINA, José (1991 ). El Sistema Electoral Venezolano y sus
Consecuencias Polrticas; Valencia (Venezuela): Vadell Hermanos -
IIDH/CAPEL.
MOLINA, José y HERNANDEZ, Janeth (1994). "La Proporcionalidad en el
Sistema Electoral Municipal. Elecciones 1992"; Cuestiones Polrtlcas
12,97-118.
MOLINA, José y PEREZ, Carmen (1992). "Elecciones Estatales y Municipales";
Boletrn Electoral Latinoamericano VIII, julio-diciembre, 36-50.
___ (1994). "Venezuela: ¿Un nuevo sistema de partidos?. Las Elecciones
de 1993"; Cuestiones Políticas 13, 63-89.
___ (1995). "Participación y Abstención Electoral"; en VV.AA El Proceso
Electoral de 1993. Análisis de sus Resultados, Caracas,
Cendes-UCV, 29-39.
NAVARRO, Pinar (1989). "Fórmula Electoral"; en VV.AA, Diccionario
Electoral; San José de Costa Rica, IIDH/CAPEL, 338-347.
NOHLEN, Dietar ~(1995) Elecciones y Sistemas Electorales. Caracas, Nueva
Sociedad-Fundación Friedrich Ebert.