Criminología para Aportar
Criminología para Aportar
Criminología para Aportar
CORREO: criminologia20211@gmail.com
LOS JUEVES
Tema 1
LA CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA
DIFERENCIAS:
Sociópatia y psicopatía.
Teoría de rusof
Psicopatía: estamos hablando de una enfermera que no tiene cura, el único sitio
quiénes son ahora se puede determinar la psicopatía es una cámara especial, que
sólo la tiene la clínica metropolitana, a quien le determinen la psicopatía, que la
carencia de una membrana que se llama adenoidea que en la parte superior del
cerebro esa persona el único tratamiento que tiene es una camisa de fuerza, y recluirlo
de por vida en un psiquiátrico. Porque un psicópata puede tener una vida tranquila
pasiva se puede morir y no le hizo daño ninguna persona pero que pasa con el
psicópata, el psicópata carece de sentimientos es el niño que disfruta pasándole la
bicicleta desmembrando al gato a algún animal, y así mismo le pasa con una persona
puede tener una vida pasiva sino existe un factor que se convierta en un detonante de
la psicopatía, si esta persona llega ser agredida por alguien o lástimada de alguna
manera que active ese factor de ese detonante de ahí en adelante se estén debido
marca una persona va a comenzar a matar a 10 a 20 y le da lo mismo le da igual
porque esa persona carece de ser y no tiene tratamiento
Criminología
Es la ciencia que estudia la delincuencia, la psiquis del delincuente, para investigar sus
causas su génesis, su proceso y sus consecuencias.
A mediados del siglo13 Santo Tomás de Aquino, intentó sentar las bases de la
filosofía del derecho penal en su obra escolástica, y en la edad media se realizaron
algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.
La criminología es una ciencia muy nueva de la cual podemos ver que se basa en dos
areas de búsqueda, que son distintas pero están relacionadas entre sí.
En la escuela clásica en los siglos 17 y 18, surgieron nuevas clases sociales como por
ejemplo los mercaderes, los banqueros, los hombres de negocios, los burgueses,
llamada a esta época como la era de las luces, el esfuerzo de mucho trabajo fueron
causas que hizo que la ética protestante despertara para que las personas alcanzarán
su éxito personal, comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar,
alcanzando un auge la ciencias en las búsquedas de las normas legales y
desplazando los erróneos caminos de Dios, gracias a esto se dieron cuenta que el
hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres por tal motivo el
estado dejó de ser observado como una entidad divina que imponía su castigos y
reglas para todos los ciudadanos sino que se exigió que siguiera los dictados de la
razón.
En la escuela clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico sino que
gracias a enrrico ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas, y
posterioresa brecaria. Brecaria en 1764 escribió una obra con el nombre de delitos y
castigos esta obra fue escrita tan solo cuando él contaba con 26 años de edad, el
trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, escribir las leyes
para que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no sólo por los
máximos juristas y sobre todo de la interpretación de esta no se pudiera dar de una
forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el delimitar el ámbito de
las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.
LA ESCUELA POSITIVA
Es todo lo contrario a la escuela clásica, si tuvo una existencia real, con un grupo de
juristas que retaron a otro jurista del campo para poder imponer sus ideas, una clase
de intelectuales que hacen del hombroso un jefe y sus conocimientos una doctrina.
Ferry nos dice la escuela positiva consiste en los siguiente estudiar al delito primero en
su génesis natural y después en sus efectos jurídicos para adaptar jurídicamente a las
varias causas que lo producen los diversos remedios que por consiguiente serán
eficaces debido a los efectos de la escuela clásica nace la escuela positiva, todo se
debió al abuso de la dogmatica, al olvido del hombre delincuente a sus creencias, de
haber agotado la problemática jurídico penal el principal medio de difusión de esta
escuela fue la revista archivi de psquiatria ciencias penales e antropología criminal.
La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda llena de aciertos y errores también,
así como han tenido muchos que la apoyan también está en los que la contradice.
Los principales exponentes de esta escuela positiva fueron lobroso, ferri y garofalo,
esto no quiere decir que sean todos pero estos fueron los más importantes que
marcaron el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.
Los postulados de la escuela positivas son: la escuela positiva se caracterizan por sus
métodos científicos, el delito o es un hecho o de la naturaleza y debe estudiarse como
un ente real actual y existente, su determinismo es totalmente determinista en esta
escuela, sustituye a la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que
el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad,
el hecho de que si no hay responsabilidad moral no quiere decir que se pueden quedar
excluidos del derecho el concepto de pena se sustituye por el de sanción, la sanción
va de acuerdo con la peligrosidad del criminal estas deben durar mientras dure la
peligrosidad del delincuente y por eso son de duración indeterminada.
La ley penal no restablece el orden jurídico sino que tiene como misión el de combatir
la criminalidad considerada como fenómeno social, el derecho a imponer sanciones
pertenece al estado a titulo de defensa social. Más importantes que las penas son los
sustitutivos penales se aceptan tipos criminales, la legislación penal debe estar basada
en los estudios antropológicos en sociológicos.