Músicos y Compositores Venezolanos de Cualquier Año
Músicos y Compositores Venezolanos de Cualquier Año
Músicos y Compositores Venezolanos de Cualquier Año
Justo Leónidas Vargas Cabrera "Paché Vargas", fue un músico y compositor venezolano
nacido en Cumarebo, estado Falcón el 22 de abril de 1914 y fallecido el el 20 de
octubre de 1976, a los sesenta y dos años. Autodidacta, Vargas era conocido como el
"Gaucho Criollo" ya que su obra más popular entra en el género del tango.
William Alvarado.
Nace en Barquisimeto el 08 de octubre de 1954. Cantante Lírico: baritono. Se
residencia en Valencia en los años 70 y estudia en el Liceo Pedro Gual.
Augusto Brandt.
Nace en Puerto Cabello el 10 de diciembre de 1892. Fallece en Caracas el 16 de
marzo de 1942. Músico: violinista, director y compositor.
Anacleto Colón.
Fallece en Valencia en 1897. Músico y compositor.
Ramón Echenique.
Nace en Caracas en 1894. Músico y compositor. Fallece en Valencia el 24 de
diciembre de 1941. Músico y compositor. “Fundador de la Banda 24 de Junio”. Venía
de estar al frente de la Banda Marcial de Guanare, Estado Portuguesa. Fue llamado
por el General José María Baldó, para organizar en el estado Carabobo, una
institución musical igual a la que dirigía. Se caracterizó por ser muy exigente en
la selección de los músicos que integrarían la nueva Banda. Ofreció su primer
concierto el 28 de octubre de 1922. Contó con sede desde 1923, ubicada en la
avenida Montes de Oca con calle Páez, centro de Valencia. Falleció en diciembre de
1941.
Benito Galarraga.
Nace en Caño de Urape – Barlovento – (Edo. Miranda) el 12 de enero de 1908. Fallece
en Valencia el 22 de abril de 1980. Educador, músico, compositor.
Rafael Martell.
Nace en Valencia en octubre de 1907. Fallece en Valencia en junio de 1984. Músico,
fundador de la Orquesta de Cámara de la U.C.
Aldemaro Romero.
Nace en Valencia el 12 de marzo de 1928. Fallece en Caracas el 15 de septiembre de
2007. Músico, director de orquesta y arreglista.
Fue Director de la Banda Marcial del Distrito Federal, desde 1909 hasta 1946, para
la cual hizo innumerables transcripciones y adaptaciones. Una de sus zarzuelas más
famosas que le hizo gala en su música y le dio fama mundial fue el joropo: "Alma
Llanera" cuya letra pertenece al escritor y periodista de Villa de Cura, Aragua,
Rafael Bolívar Coronado, y fue estrenada en Caracas el 19 de septiembre de 1914,
considerado un auténtico símbolo de venezolanidad y segundo himno nacional.
Pedro Elías Gutiérrez compuso una vasta producción musical entre las que se
encuentran: aguinaldos, piezas bailables, barcacolas, canciones, caprichos, chotis,
contradanzas, cuadrillas, couplets, joropos, melodías, música religiosa, pasillos,
pasodobles, tangos criollos, vals y zarzuelas venezolanas.
“…las canciones que mi mamá cantaba y que aún canta, tienen una gran categoría, un
buen gusto, son exquisitas… yo no sabía que en realidad mi mamá me estaba dando una
clase de estética, además del placer de la música diaria. Vino otra mujer hermosa,
tan hermosa como ella, fue la madre naturaleza: los ríos, los montes, los campos,
la gente, los árboles, las matas, las flores, todo eso que ayudó a mi mamá cuando
estaba pequeña también me ayudó a mí… eso es lo primero que a uno lo asombra y que
uno ama, la madre y la naturaleza.”
Raúl Delgado Estévez (30 de mayo 1946) | Músico, compositor, arreglista, ejecutante
de cuatro y guitarra y director coral venezolano. Realizó sus estudios musicales en
la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas y en la Escuela Juan Manuel Olivares
en Caracas. Perfeccionó sus estudios en la Ecole Normale de Musique en París, donde
estudió composición, dirección coral, pedagogía musical y música electroacústica. A
su regreso a Venezuela asumió la dirección del Orfeón Universitario de la
Universidad Central de Venezuela, luego de que el director titular, Vinicio Adames,
y todos sus miembros perecieran en el Accidente del C-130 de la Fuerza Aérea
Venezolana el 3 de septiembre de 1976 en Las Azores (Portugal), manteniéndose como
su director por 23 años y donde desarrolló una intensa actividad musical coral en
giras nacionales e internacionales que incluyeron discografía, presentaciones en
numerosas salas y premios internacionales (Suiza). Fue director fundador del coro
de la Asociación Venezolana de Periodistas. Fue miembro fundador de "El Cuarteto",
el grupo pionero en Venezuela de música instrumental popular -hasta ese momento
relegada de las grandes salas artísticas y galas- donde había un tratamiento
académico de dicha expresión popular que le permitió su legítimo ingreso y
aceptación en dichas salas y donde participó como compositor, arreglista y
ejecutante de cuatro, guitarra y tiple hasta su deceso. Falleció el 22 de mayo de
2019, en Ciudad de México, por complicaciones cardiovasculares tras padecer de
nefropatía y diabetes.
01/05/1926 José Rafael García Añez, Cheo García, cantante venezolano. Estudió
música muy joven en su tierra natal y formó parte de Las Estampas Líricas en
Miniatura. En el año 1953 viajó a Caracas y audicionó con el Jesús “Chucho” Sanoja
Rivero (1926-98), músico, pianista, compositor, director musical y arreglista
caraqueño, quien le contrató para la orquesta de la Radio Difusora Venezuela,
trabajando allá hasta 1955; luego continuó en las siguientes orquestas: la del
madrileño residenciado en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, Juan Arteta Amaigo (1913-
2009), conocido por su talento como La Trompeta de Oro de América en 1956; Los
Peniques de Jorge Beltrán; la Billo’s Caracas Boys del músico, compositor y
director de orquesta dominicano Luis María Frómeta (1915-88), donde permaneció 21
años; Los Melódicos (1981-82) del músico y director de orquesta carabobeño Rafael
Renato Capriles (1931-2014); La Tremenda (1983); La Gran Orquesta de Cheo y Memo
(Guillermo Enrique Morales Portillo, 1937-2017); y la de Charlie Frómeta.
Algunas de sus más célebres canciones son: La Vaca Vieja, Toy Contento, La Flor del
Trabajo, La Negra Leonor, Pa’ Maracaibo Me Voy, No Hay Quien le Gane (al
Magallanes), Sonia, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, Los Cadetes, Canto a
Caracas, Ariel, El Brujo, Si Yo Tuviera una Novia, entre otros.
Con la Billo’s, García viajó a Colombia, Costa Rica, España y EE.UU.
El cantante marabino José Rafael García Añez falleció en Los Teques, Edo. Mirandal,
el 20 de diciembre de 1994, en su residencia.
7/07/1953: Julián Antonio Indriago Díaz, más conocido como Julio Miranda, fue un
cantante y compositor venezolano de música llanera, reconocido como El Cantautor
del Amor.A la edad de 8 años empezó sus manifestaciones artísticas, su primera
actuación fue bien recibida por el público que asistió al Teatro Municipal de
Carúpano, en radio se presentó en un programa “Hora infantil” por Radio Carúpano en
el Estado Sucre. Miranda siente inclinación por la música llanera, oyendo a Jesús
Moreno, El Carrao de Palmarito, Francisco Montoya y el sonido del arpa, empezó su
mente a volar y desarrolló su vena poética, que el transcurrir del tiempo lo hizo
ser un gran compositor, al igual que muchos, Miranda sintió que su pueblo se le
hizo pequeño para expresar musicalmente sus inquietudes y decidió viajar a Caracas
donde se le abrieron las puertas de una exitosa carrera, su primer tema que lo hizo
sentir como cantautor, es el tema “Egoísmo” de su autoría. En el año 1982, su
primer lon-play bajo el sello “Araguaney” titulado “Egoísmo”, fue acompañado por el
maestro del arpa, Gustavo Sánchez y con su nombre artístico “Julio Miranda”, así lo
bautizó el maestro José Romero Bello, quien fue su padrino artístico, basándose en
el nombre de su Padre y una población de Paracoto “Miranda” en el Estado Miranda.
Julio Miranda, siempre fue catalogado como un artista de gran ética profesional,
generoso, admirable, y como él decía “Oriental de nacimiento y llanero de Corazón”,
llevó toda la música a Colombia, México, Estados Unidos, Puerto Rico, y siguen
disfrutando su arte porque el vive en su voz, y el público sigue pidiendo sus
canciones. Además de cantautor y compositor, tocaba varios instrumentos musicales
entre los cuales destacan el cuatro y la mandolina. Falleció a los 39 años de edad
el 11 de junio de 1993, a causa de la ingesta de un alimento contaminado con una
bacteria durante una gira por el mundo lo cual causó graves padecimientos y
posteriormente el desenlace fatal.
22/01/1939: Carmen Judit Jaimes Hernández, famosa pianista nacida en San Antonio
del Táchira, Venezuela. Comenzó sus estudios con Miguel Ángel Espinel, en Caracas
en la reconocida Academia Palacios, mostrando inmediatamente sus dotes de niña
prodigio. Ofrece su primer recital a la edad de seis años en el Teatro Municipal de
Caracas. Obtiene una beca de estudios del Ministerio de Educación y viaja con su
familia a Nueva York, donde recibe clases con Olga Stroumillo, asistente de
Isabelle Vengerova, para continuar con ésta en el Instituto Curtis de Philadelphia,
donde obtiene el Bachelor of Music en 1959. Se presenta a los doce años con la
Orquesta Sinfónica de New Haven dirigida por Harry Berman y es invitada a tocar con
la Orquesta Sinfónica Venezuela dirigida por Vladimir Goldschmann. A lo largo de su
dilatada trayectoria artística, ha actuado en innumerables recitales y en
importantes conciertos bajo la conducción de eminentes directores como: Sir Malcolm
Sargent; Thomas Sherman; André Kostelanetz; Alexander Hilsberg; Arthur Fiedler;
Sergiu Cilibidache; Eduardo Mata; Herrera de la Fuente; Stanislaw Wisloscki; Igor
Markevitch; Leonard Slatkin; Isaac Karatchewsky; Lorin Maazel; Charles Dutoit;
Dimitri Manolov, y los Venezolanos: Pedro Antonio Ríos Reina; Eduardo Rahn; José
Antonio Abreu; Gonzalo Castellanos; Pablo Castellanos; Aldemaro Romero; Carlos
Piantini; Felipe Izcaray; Eduardo Marturet; Alfredo Rugeles y Rodolfo Saglimbeni,
quienes la han acompañado con las siguientes orquestas sinfónicas: de Venezuela; de
Maracaibo; Nacional de Lima; Nacional de Río de Janeiro; Nacional de Bogotá;
Universidad de Ciudad de México; Filarmónica de Varsovia; de Lodz en Polonia;
Filarmónica de Chile; Filarmónica de Nueva York; Filarmónica de Philadelphia;
Sinfónica de Cleveland; Sinfónica de Londres, entre otras. Durante años se
residenció en Caracas, donde desarrolló una importante labor docente en la música
de cámara en la Fundación de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. En 1989, el
consejo nacional de la cultura creó la Cátedra Latinoamericana de Piano Judit
Jaimes, presidida por la artista quien creó en honor de su maestra el concurso de
piano Isabelle Vengerova. Ha venido en diversas ocasiones al Táchira. Se presentó
en este sentido, el martes 30 de enero de 1962 en el auditorio del Salón de
Lectura, invitada por la Sociedad Pro Arte, y ofreció un recita compuesto por obras
de Mozart, Schubert, Ravel, Soler, Liszt y Debussy. En su honor, la Dirección de
Cultura dirigida por Luis Hernández Contreras, creó el Festival de Piano Judit
Jaimes, del cual se presentaron dos ediciones en 1997 y 1998 con la participación
de eminentes pianistas venezolanos. En la actualidad reside en Wisconsin
(Milwaukee, Estados Unidos), donde regenta como titular, la cátedra de piano de la
Universidad de esa ciudad norteamericana.
04/07/1949: Gladys Vera, cantante venezolana de gaita, más conocida como "La
Sempiterna Reina de la gaita zuliana". Se inicia en el conjunto Santa Canoíta,
luego junto a unos tantos gaiteros funda el conjunto Santanita en 1964, donde
comienza su carrera como solista en 1966 al faltar la vocalista principal Raiza
Portillo. Este mismo año graba su primera producción, donde debuta profesionalmente
con la gaita Suenan campanitas de la pluma de Wolfgang Larreal, para la fecha tenía
17 años. En esta producción graba un segundo tema titulado Último aliento, también
de Larreal. Luego de 25 temporadas en Santanita se incorpora a las filas de la
agrupación institucional Maragaita, patrocinada para ese entonces por la empresa
Maraven durante cuatro años (1988-1992). Para 1992 integra el grupo Los Cardenales
del Éxito y en 1999 se suma a Los Colosales, conjunto gaitero recién creado para
esa época, donde permanece hasta el año 2001. Integró varias agrupaciones, entre
ellas: Los Compadres del Éxito, Racoa, Los Chiquinquireños. También grabó temas
como cantante invitada junto a: Birimbao, Racoa, Los Turpiales de Tamare, Proyecto
Gaita, Trabuco Gaitero, Zagales del Padre Vílchez, Los Gaiteritos, Los
Chiquinquireños, La Orquesta Sinfónica del estado Zulia, entre otros. Dentro de su
discografía se destaca el tema Amor marginal, el cual es una crítica social de gran
impacto cultural escrita por el reconocido compositor Victor Hugo Marquez.4 Entre
sus éxitos están: La arenita del río, La antorcha, Mi orgullo, Estampas, Galante y
coqueta, Por eso gaita, Mi gentilicio, Nuevo Saladillo, Siempre estaré contigo, La
morenita, La protestona, Salve Reina, Mi entrega, Gaitera de antes, Lucero de la
amistad, Fuente divina, Dile a Rafael Rincón, Mi vieja Plaza Baralt, La promesa,
Peldaños, Así es mi gaita, Juanita prende el fogón, La cabecera, Alguien en tu
templo, Cuando habla mamá.
En 1978 participó en el Festival de Cantantes y Compositores, donde obtuvo el
primer lugar, igualmente en la segunda fase del concurso denominado Triunfador de
Triunfadores con el mismo tema Juventud y Vejez de Eshirel Chacín. Fue exaltada a
“Patrimonio Musical del estado Zulia”6 por el Decreto Nro. 13-A de la Gobernación
del estado Zulia en fecha 23 de agosto de 1993.En un comunicado difundido por sus
familiares, se informó que Vera había compensado su función renal y que mantenía
una infección respiratoria, pero que había cedido gracias a los medicamentos
suministrados. Desde el sábado 5 de septiembre de 2015 estuvo recluida en la unidad
de cuidados intensivos del Hospital Clínico, de Maracaibo, hasta el día 14, cuando
fallece.
José Algimiro Carpio Velásquez, mejor conocido como José “Catire” Carpio, nació el
19 de diciembre de 1940 en Altagracia de Orituco, estado Guárico. En su
adolescencia se marcha junto a sus padres para El Tigre, en el estado Anzoátegui.
En una emisora llamada “La voz del tigre”, participa como cantante en el año 1955
junto a un grupo de guitarristas; y para el año 1957 El catire Carpio ya estaba
recorriendo el oriente venezolano con un grupo llamado “copleros del mar y llano”.
A los 65 años de edad muere este importante exponente de la música llanera
venezolana un 26 de junio de 2006.
Fulgencio Aquino
Fulgencio Aquino, también conocido como el rey del arpa tuyera, nació el primero de
enero de 1915, en una población de estado Miranda llamada Tácata, fue un músico y
compositor venezolano que desde temprana edad estaba inmerso en el mundo musical. A
los diez años ya sabía tocar el arpa tuyera. Su padre Julian Aquino aunque no dejó
grabaciones musicales, fue un gran arpisto que ayudó a Fulgencio Aquino en su
formación. El Rey del arpa tuyera Fulgencio Aquino Murió el 21 de julio del año
1994, a los 79 años de edad.
Ignacio Figueredo
Ignacio Figueredo Valentin, mejor conocido como Ignacio “indio” Figueredo, nacio en
el pueblo Algarrobito del municipio Cunaviche, del Estado Apure el 31 de julio del
año 1899. Fue un arpista y compositor de la música llanera venezolana. Cuando tenía
80 años de edad, decía que llevaba el recor de 400 composiciones. Ignacio “indio”
Figueredo murió el 1 de septiembre de 1994, en San Fernando de Apure a los 95 años
de edad.
José Calabrese.
Nace en Italia el 08 de febrero de 1948. Fallece en Caracas el 21 de diciembre de
2018. Director de la Banda 24 de Junio, de la Orquesta de Cámara de la Universidad
de Carabobo y fundador del Conservatorio de Música de Carabobo.
Augusto Bracca
COMPOSITOR
Nacido en la Trinidad de Orichuna, estado Apure el 23 abril de 1918,sobre el mes de
su nacimiento hay algunas dudas pues en otras biografías refieren que fue en
septiembre y su sobrina afirma que don Bracca le ha dicho que es de agosto, es otro
hijo del Apure que representa el sentir de esa tierra. Al igual que los insignes
artistas de su generación, desde muy niño manifestó interés por la música, y
especialmente por la composición.
Sus padres, Juan José Landaeta y María Candelaria Arévalo eran pardos libres.
Estudió música con Juan Manuel Olivares en la escuela del Padre Sojo componiendo
varias canciones patrióticas además de obras religiosas. Proyectó la creación de
una escuela de primeras letras para la enseñanza de pardos que obtuvo el apoyo del
Ayuntamiento pero no se cree que llegara a realizarse.
Apenas cayó la primera República fue perseguido y hecho preso por los realistas
logrando salir en 1813 con la llegada de Bolívar a Caracas teniendo que salir con
la emigración a Oriente en 1814 pero fue apresado por Boves ese mismo año en Cumaná
y fusilado. Cabe advertir que aquello de que Landaeta fue fusilado con la partitura
del Himno Nacional pegada a la frente no pasa de ser una leyenda.
Pésame a la virgen.
Hoy en día uno de los sitios para la formación de músicos en Venezuela lleva su
nombre el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta.
Entre los años que van de 1924 a 1928, se desempeñó como profesor de armonía y
composición en la Escuela Nacional de Música de Caracas. Asimismo, debido a una
iniciativa suya, desde 1931 el Ministerio de Educación creó la cátedra de Historia
y Estética de la Música, en la misma escuela, puesto que él mismo ejerció hasta el
año de 1962, cuando se jubiló. En 1930 contrajo nupcias con Natalia Pietersz Rincón
quien fue su colaboradora en diversas empresas culturales. De 1936 a 1944, tuvo la
importante misión de rescatar del olvido toda la música colonial que se encontraba
en uno de los sótanos de la propia Escuela Nacional de Música. El resultado de la
labor de Juan Bautista Plaza, tuvo excelentes frutos, ya que logró que el
Ministerio de Educación en colaboración con el Instituto Interamericano de
Musicología con sede en Montevideo (Uruguay), publicara en 1943, 12 cuadernos del
Archivo de música colonial venezolana. En el lapso comprendido entre 1936 y 1944,
fue director de Cultura del Ministerio de Educación. En 1945 creó la Escuela
Preparatoria de Música, hoy escuela Juan Manuel Olivares, institución en la que fue
director desde 1948 hasta 1962. Por este tiempo, fue comisionado oficialmente para
establecer el compositor y la versión definitiva del Himno Nacional de Venezuela.
Tuvo tres hijos: Gonzalo Plaza Pietersz, Susana Plaza Pietersz de Gutiérrez y
Beatriz Plaza Pietersz de Tugues. Entre sus nietos se cuenta a la reconocida actriz
Alicia Plaza, al escritor Arturo Gutierrez Plaza y a la escultora Eleonora Tugues
Plaza.
Obras
Sus obras superan las trescientas, entre las más importantes destacan:
Cantata de Navidad
Las horas
Misa en fa
Misa de la esperanza
Sonatina venezolana
Antonio Estévez
Inició sus estudios musicales en Caracas en 1923, pero los continúa en su ciudad
natal en 1925. En 1930 regresa a Caracas, donde prosiguió con sus estudios
musicales generales y clarinete en la ""Escuela de Música y Declamación de
Caracas"", también llamada ""Escuela de Santa Capilla"" o ""Escuela José Ángel
Lamas"". Ingresó a la Banda Marcial de Caracas en 1932 y a la Orquesta Sinfónica
Venezuela en 1934, tocando como segundo oboe. Trabajó y estudió bajo la tutela de
Pedro Elías Gutiérrez y Vicente Emilio Sojo, su maestro de composición. Se gradúa
como intérprete de oboe en 1942 y como compositor en 1944. En 1945 obtiene una beca
para continuar sus estudios en Estados Unidos y Europa.
Viaja a Londres en 1961 y luego a París en 1963, donde frecuenta a Jesús Soto.
Cambia su estilo y experimenta con la música electrónica. Regresa a Venezuela en
1971.
[editar]Composiciones
Mediodía en el Llano nace en el año 1942 cuando, siendo aún alumno del sexto año de
composición, Vicente Emilio Sojo le encarga al curso una suite orquestal. Estévez
responde al encargo con su Suite Llanera. Es precisamente con ésta composición, que
en el mismo año Estévez se estrena como director de orquesta. Originalmente tenía
tres partes: Amanecer, Mediodía y Atardecer, ya que pretendía aprovechar la ocasión
para tratar de describir de manera impresionista esos tres acontecimientos
llaneros.
Es también ésta, una de las pocas veces que se interpreta completa la Suite
Llanera, con excepción de una transmisión radial en Estados Unidos. Estévez
eliminará los movimientos extremos, dejando sólo la parte central, lo que hoy es el
poema sinfónico Mediodía en el Llano.
Cuando llega Estévez a los Estados Unidos, a mediados de 1945, el músico tuvo una
gran decepción ya que Stravinsky no estaría dictando cursos en la Universidad de
Columbia, y las posibilidades de estudios particulares eran impensables tanto por
el factor económico como por el hecho de que Stravinsky vivía en Los Ángeles. De
cualquier forma, Estévez se inscribió en la Universidad de Columbia, en la ciudad
de Nueva York, y con el claro propósito de actualizarse en todo lo que a
información musical contemporánea se refiere, realizó cursos de orquestación,
arreglos, composición, piano y dirección orquestal entre otros. Visitó museos y
teatros con frecuencia permitiendo breves descansos entre las largas sesiones de
estudio musical y ensayo de su instrumento, el oboe.
Fue bautizada como María Teresa Gertrudis de Jesús por sus padres, el General
Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón Rodríguez, y Clorinda García de Sena y
Rodríguez del Toro, sobrina de la esposa del Libertador Simón Bolívar, en cuyo
honor recibió su nombre. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy
temprana edad al lado de su padre. De hecho, a los cinco años practicaba usando más
de 500 ejercicios compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades
rítmicas y técnicas más importantes. Estos estudios los continuó con el pianista
Julio Hohené y más tarde, con el estadounidense Louis Moreau Gottschalk. A los seis
publicó su primera obra dedicada a su Maestro Gottschalk (Gottschalk Waltz),
agotada en tres ediciones sucesivas en un sólo año.
El año 1862 la familia Carreño García debe abandonar Venezuela por la difícil
situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto de 1862, la
familia parte a Nueva York dejando a la hija mayor Emilia Carreño Sena, por
entonces de 15 años de edad, quien se queda para contraer nupcias. Llegan a la
ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresa comenzó a dar
pequeños conciertos privados a amigos de la familia, dando a conocer sus progresos
con el piano y acrecentando su fama.Inicios musicales
A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston y con la
Sinfónica de Londres. A los 13 años, se encuentra con su familia en París, donde
conoce a celebridades como los compositores Rossini, Gounod, Maurice Ravel, Claude
Debussy y Vivier. En el salón de Madame Erard tiene la oportunidad de tocar con
Franz Liszt, quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña.
Desde esa corta edad realizó giras en Cuba presentándose en La Habana, Matanzas y
Cárdenas. También se presentó en Estados Unidos en las ciudades de Filadelfia,
Miami y Baltimore, entre otras. Con el mismo éxito, debutó en París el 3 de mayo de
1866, y a esta actividad le siguieron varias presentaciones que le permitieron
introducirse en el medio musical de la capital francesa. En uno de estos
conciertos, conoció al al destacado pianista Hugh Laurié, al compositor italiano
Gioacchino Rossini y a la cantante operática Adelina Patti. Estos dos últimos la
motivan para que curse estudios de canto, debutando posteriormente como
mezzosoprano en la ópera Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer.
En 1866 muere su madre en una epidemia de cólera; sin embargo, esto no la detuvo y
viajó a España donde ofreció conciertos en diversas ciudades, y posteriormente
vuelve a Estados Unidos para continuar su gira de conciertos.
En 1862, a los 19 años, contrae matrimonio con Emile Sauret, violinista hábil pero
una persona irresponsable y débil de carácter. El 23 de marzo del año siguiente
nace Emilia Sauret Carreño, producto de ese matrimonio. Teresa se ve obligada a
dejar a su hija al cuidado de la señora Bichoff, una amiga alemana, lo que le
permite iniciar su gira con su esposo. Dicha gira resultó un fracaso, y eso, aunado
a la pérdida del segundo hijo de Teresa, lleva a la disolución del matrimonio. Por
esos días también falleció su padre Manuel Antonio Carreño, lo que sumió a Teresa
en una fuerte crisis económica, que no le permitió cubrir los gastos que implicaba
la crianza de su hija. Le explica esta situación a su "amiga" alemana Bichoff; y
ésta le propone adoptar a la niña con la condición de que Teresa no la viese más;
la pianista no tuvo otra opción que aceptar la propuesta.
Segundas nupcias
En ambos viajes a Venezuela Teresa tuvo una permanencia de cerca de un año: de modo
que en sus 64 años de agitada vida, solo 10 transcurrieron en su país natal. Sin
embargo, conservó hasta el final de su vida su identidad venezolana. Venezolana fue
en sus costumbres y gustos domésticos, en muchos rasgos de su temperamento y aún en
ciertos toques de su inspiración como compositora, en los que se advierten claras
reminiscencias del merengue característico de la patria.
En 1889 Teresa se separa de Giovanni Tagliapietra y viaja con sus hijos a Alemania,
donde realizó diferentes conciertos y logró ganar la aprobación de tan difícil
escenario, lugar donde se consagra como concertista de fama internacional.
Fin de su vida
En 1917, poco antes de su muerte, prepara una gira por Sudamérica y antes de
iniciar el recorrido sale para Cuba, donde, luego de un exitoso concierto con la
Filarmónica de La Habana,sufre serios quebrantos de salud por lo que el médico le
aconseja que cancele su compromiso artístico y retorne a Nueva York. Allí le
diagnostican parálisis parcial del nervio óptico que amenaza con extenderse al
cerebro. Le prescriben un reposo absoluto y una dieta. Pero a pesar de haber tomado
las precauciones pertinentes, falleció el 12 de junio de 1917.
Durante el funeral, celebrado dos días después, Louis Kaufman Anspacher, por
entonces decano de la Universidad de Columbia, pronunció un discurso en honor a la
artista. Durante el sepelio fueron interpretadas obras de Fanny Mendelssohn tales
como Mi Dios, acércate a él, Dios secará las lágrimas de mis ojos y ¡Oh!, descansa
en Dios.
El ataúd fue llevado en andas por sus colegas Ignacy Jan Paderewski, Mischa Elman,
Albert Spalding, Charles Steinway, Ernest Hutcheson, Walter Damrosch, Walter
Rothwell, Josef Stránský y Franz Kneisel.4 Más tarde, sus restos fueron
incinerados, de acuerdo a su última voluntad. Sus cenizas fueron traídas a
Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional.
En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva
su nombre.
Legado
Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como pianista,
cantante de ópera, empresaria artística y consejera y maestra de generaciones de
artistas de su tiempo. Teresa Carreño señalaba que la cultura general de un artista
era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se
complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la
naturaleza, del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del
conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano
en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y
sensitivas del ejecutante.
Obra
Himno a Bolívar
Saludo a Caracas
Mazurca de salón
La nota falsa
Balada opus 15
Danza venezolana.
"Nocturnos" (Varios)
El Señor de la Canción
Héctor Murga. Tenor Venezolano. Tenía una voz privilegiada, por eso lo llamaban “El
Señor de la Canción” Nació el 19 de marzo de 1927. Sus canciones exitosas
“Vesperal” , “El Arlequín de Toledo” y “Granada” de Agustín Lara; éste, lo
seleccionó para que interpretara su música cuando vino a Venezuela. (1959).
Héctor Murga, nació en Caracas en la parroquia de San José, un 19 de marzo de 1927,
y comienza su carrera artística a los 9 años, en el Teatro Municipal, bajo la
dirección del maestro don Ramón Zapata, interpretando zarzuelas y operetas. Estudia
en el Conservatorio Nacional de Música con la señora Hurtado Machado. Fue un
cantante versátil que dominó no sólo el género romántico, sino además el ligero y
el lírico.
La historia de Murga fue una de las más interesantes del ambiente artístico; fue
piloto militar, luego de un accidente se dedica a la tauromaquia, participó con
éxito pruebas automovilísticas, uno de los mejores jugadores de faseball del gremio
artístico, destacándose como short stop y la segunda base.
chiquicalderonr@gmail