TEMA 9 Procesos Preliminares y Preparatorios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 9

PROCESOS PRELIMINARES Y PREPARATORIOS

Procesos preliminares
Conciliación previa
Asuntos excluidos
Aplicación optativa
Alcance y cese de la confidencialidad
Procedimiento de conciliación previa
Exención de costos y costas
Diligencias preparatorias
Concepto y finalidad
Procedimiento y oposición
Clases:
Declaración jurada
Reconocimiento de firmas
Exhibición
Nombramiento de defensor
Tutor ad-litem
Inspección judicial, pericial y testifical
Citación por reivindicación

DESARROLLO

PROCESOS PRELIMINARES.-

Los procesos preliminares (antes del proceso), son las actuaciones que se


solicitan a los órganos jurisdiccionales con la finalidad de precisar y aclarar datos,
elementos y cuestiones esenciales, para ser usados posteriormente en un
eventual y posterior proceso judicial, y que la parte que las pide no puede obtener
por sí misma.

CONCILIACIÓN PREVIA.-

La conciliación es un medio alternativo de solución de controversias en la que las


partes, con intervención de un conciliador, encuentran o intentan encontrar la
solución a su conflicto antes de ingresar a proceso.

La conciliación previa o prejudicial, tiene como finalidad conseguir la avenencia o


el acuerdo transaccional entre las partes mediante la intervención de un tercero
que no dirime. Su objetivo es solucionar conflictos y evitar litigios judiciales. Es el
acto judicial destinado a evitar el proceso.

La conciliación previa es obligatoria, es requisito indispensable para iniciar


demanda ordinaria. No se puede iniciar una demanda ordinaria si antes las partes
no han intentado una conciliación previa, salvo algunas excepciones en los que
ésta es optativa. Esta conciliación previa se la tiene que intentar ante un
funcionario de apoyo judicial denominado Conciliador.

Asuntos excluídos: Están excluidos de la conciliación: procesos en que fueran


parte los incapaces de obrar, las personas a quienes expresamente prohíbe la ley,
por ejemplo, en procesos en que sea parte el Estado, o en delitos de corrupción,
narcotráfico, hechos que atenten contra la seguridad e integridad del Estado ,
contra la vida, integridad física, psicológica y sexual de las personas. También
están excluidos en trámites de beneficio de gratuidad, diligencias preparatorias y
medidas cautelares, en procesos concursales.

En procesos voluntarios, si se suscitare contienda, la conciliación será obligatoria


ya que como se tiene dicho, antes de ingresar a un proceso ordinario se debe
cumplir con el requisito de intentar la conciliación previa. Finalmente, no es
necesaria la conciliación previa cuando la parte demandada tuviere su domicilio en
jurisdicción departamental distinta al lugar donde se promoverá la demanda
principal o en el exterior, o cuando su domicilio fuera desconocido.

Aplicación optativa.- La conciliación previa es opcional para el futuro


demandante en los procesos ejecutivos y otros procesos monitorios. Si el
demandante decide entrar a juicio directamente, sin intentar conciliación, está en
su derecho.

Alcance y cese de la confidencialidad.- La confidencialidad es uno de los


principios fundamentales de la conciliación. Consiste en que el conciliador debe
guardar reserva absoluta de lo dicho en la audiencia y de los papeles, apuntes o
cualquier otro material de trabajo que las partes hayan podido presentar durante la
audiencia, empero, cesa para evitar la comisión de un delito, o impedir que se siga
cometiendo.

Procedimiento de la conciliación previa: Se hace una solicitud ante el


Conciliador que no requiere de mayor fundamentación en derecho, simplemente
expresar clara y concretamente el conflicto y la voluntad de conciliar con la
contraparte.

Si la persona a quien se insta para conciliar no asiste a la audiencia, el juez puede


hacer una presunción simple en contra de su interés.

El Acta de Conciliación tiene valor de sentencia definitiva y calidad de cosa


juzgada. Si no se cumplen los acuerdos conciliados, la autoridad judicial que
aprobó la conciliación será competente para la ejecución de los acuerdos
arribados en el acta de conciliación.

EXENCIÓN DE COSTOS Y COSTAS.- La exención de costos y costas, como


proceso preliminar, será concedido únicamente a quien no tuviere medios
económicos suficientes para litigar o hace valer algún derecho, aunque tuviere lo
indispensable para la subsistencia. Esta exención es personal e intransmisible.
Las instituciones de beneficencia también gozarán de esta exención sin que sea
necesario tramitar declaratoria judicial. Se la podrá conceder antes de la demanda
o en cualquier estado del proceso.

DILIGENCIAS PREPARATORIAS.-

Medidas preparatorias son las diligencias que están destinadas a preparar o a


facilitar un proceso principal. Guasp citado por Tarigo, dice que son el “conjunto
de actuaciones judiciales que se dirigen a aclarar las cuestiones que pueden
surgir antes del nacimiento de un proceso principal”
Cuando existe la necesidad de iniciar un proceso judicial no siempre se tienen a
mano todos los elementos necesarios para asegurar el éxito del juicio, de ahí que
las medidas preparatorias tienen por objeto procurarle a quien ha de ser parte de
un futuro proceso judicial, el conocimiento de hechos o el acceso a informaciones,
la realización de comprobaciones, la obtención de pruebas, etc., que le den
fundamento o mayor seguridad a su demanda o a su defensa.
Procedimiento y oposición.-
Las medidas preparatorias pueden pedirse tanto por quien pretende demandar
(futuro demandante), o por quien, con fundamento, prevea que será demandado
(futuro demandado).

Quien pidiere las diligencias preparatorias indicará con claridad aquella que
pretende y su finalidad concreta en la futura demanda principal. Estas medidas
son las que enuncia el art. 306 del Código Procesal Civil, sin perjuicio de otras de
la misma naturaleza, como lo es la conciliación previa cuando se la tramita como
diligencia previa a la interposición de la demanda.

La autoridad judicial calificará la pretensión y dispondrá su admisión o su rechazo.


En el primer caso, se tramitará unilateralmente o bilateralmente, según
corresponda. La intimación destinada a comprobar la mora se tramitará en forma
unilateral.

Las diligencias se dispondrán con citación personal de la parte contra quien se


pretendan, salvo si la citación pudiere frustrar su finalidad y eficacia; en este último
caso, diligenciadas las medidas, se pondrá en conocimiento de ellas a la
contraparte. Si se tratare del diligenciamiento de medios de prueba, la otra parte
podrá completarla o en su caso acreditar prueba en contrario.

Las diligencias se verificarán en audiencia, a no ser que se verifiquen fuera de ella


cuando por su naturaleza fuera indispensable.

Oposición.- El art. 308 del C.P.C., señala:

“La parte contra quien se pidiere la medida, podrá oponerse a ésta en el plazo de
cinco días de la citación o bien solicitar su aclaración, modificación o ampliación, lo
que se resolverá sin ulterior recurso”

“En ningún caso se podrán plantear excepciones ni incidentes, las que deberán
reservarse para el proceso principal”

Considerando que las medidas preparatorias se cumplen con citación de la parte


contraria, ésta podrá oponerse a ellas, o pedir su aclaración, ampliación o
modificación; esto será resuelto sin recurso ulterior.

CLASES DE MEDIDAS PREPARATORIAS.-

Declaración jurada.- Permite al solicitante obtener información sobre supuestos


relativos a la personalidad de la futura contraparte, sin los cuales no podrá
ingresarse a juicio. Las preguntas se limitarán a cuestiones exclusivamente
personales, no podrán referirse al fondo de la controversia ni al derecho que será
discutido en el proceso formal ulterior.

Si el emplazado no concurre a la audiencia, se lo dará por confeso en los puntos


del interrogatorio. Podrá señalarse nueva audiencia si el ausente justifica su
impedimento.

Reconocimiento de firmas.- Busca el perfeccionamiento de los documentos


privados para otorgarles cualidad probatoria, y generalmente para habilitarlos
como documentos con fuerza de ejecución. Consiste en el procedimiento de
emplazamiento a los suscribientes de los documentos, a los herederos de éstos
en caso de fallecimiento, y a los representantes legales en caso de intervención de
personas jurídicas para que reconozcan las firmas y la efectividad del documento.

Exhibición.- Procede cuando a acción futura se refiera a una cosa mueble y se


dirija contra quien está en posesión del bien que será objeto del proceso. Su
finalidad es la identificación del bien mueble que ha de ser objeto del proceso
posterior. El juez, atendiendo la naturaleza de la cosa mueble, puede disponer que
la exhibición se haga en el juzgado, en el lugar donde se encuentre, o donde crea
más conveniente.

Procede también la exhibición de títulos u otros documentos que justifiquen, en


caso de evicción, el derecho de propiedad del bien vendido.

También procede la exhibición de títulos en caso de saneamiento, que justifique la


posesión actual de la persona que tenga que ser demandada de reivindicación u
otra acción de índole real.

Se aplica también para la exhibición de documentos de la sociedad o comunidad,


por socio que los tenga en su poder para que el interesado pueda fundar su acción
o su defensa en juicio promovido por terceros.

Nombramiento de defensor.- Procede cuando una persona desaparece y no se


tiene noticias de ella, por quien tenga necesidad de entablar una acción judicial
contra el presunto ausente y comprueba que no se ha procedido a la designación
de un curador encargado de los intereses y representación legal, entonces puede
pedir que se le designe un defensor para que lo represente, pero sólo a los efectos
del proceso a iniciarse contra el ausente. Generalmente son designados familiares
o amistades del ausente. No debemos confundir esta designación con el
nombramiento de defensor oficial que sucede cuando se trata de la citación del
demandado por edictos.

Tutor para el litigio o Tutor ad-litem.- “Ad litem” significa “para la litis”. Mediante
esta medida preparatoria se solicita que se nombre tutor para un menor o mayor
incapaz que habrán de ser demandados o precisen demandar. Recordemos que
para ser sujeto procesal se requiere tener capacidad de goce y de ejercicio que los
menores o mayores incapaces no lo tienen, por lo que se hace necesaria la
presencia de representantes legales para intervenir en el proceso.

Diligenciamiento de inspección judicial, pericial o testifical anticipada.- El


propósito de esta medida es que el juez tome conocimiento del estado de las
cosas en el momento de la inspección, y que ésta situación quede documentada a
través de un acta judicial para evitar que dicho estado se altere o perezca en el
lapso precedente a la realización del proceso. Tratándose de testigos de avanzada
edad o gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país, éstos podrán
prestar una “declaración anticipada”, misma que podrá ser diligenciada en
momento oportuno del juicio.

Citación por reivindicación.- La acción reivindicatoria es el derecho del


propietario a acudir a los tribunales reclamando aquello que considera que es
suyo, a aquel que la posee sin ser propietario, con el fin de que se la entregue. Es
una de las acciones de defensa del derecho de propiedad. En diligencia
preparatoria, el reclamante podrá hacerlo citar al ocupante para conocer a qué
título viene ocupando la propiedad que será materia del juicio.

/////////////////////////////////

También podría gustarte