René Descartes fue un filósofo y científico francés del siglo XVII. Estudió en varias escuelas jesuitas y obtuvo una licenciatura en derecho. Tuvo tres sueños reveladores que lo llevaron a desarrollar un método científico basado en las matemáticas. Escribió varias obras importantes como el Discurso del Método, Meditaciones y Principios de Filosofía donde expuso sus ideas dualistas sobre la mente y el cuerpo y su teoría racionalista del conocimiento. Fue un pion
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas
René Descartes fue un filósofo y científico francés del siglo XVII. Estudió en varias escuelas jesuitas y obtuvo una licenciatura en derecho. Tuvo tres sueños reveladores que lo llevaron a desarrollar un método científico basado en las matemáticas. Escribió varias obras importantes como el Discurso del Método, Meditaciones y Principios de Filosofía donde expuso sus ideas dualistas sobre la mente y el cuerpo y su teoría racionalista del conocimiento. Fue un pion
René Descartes fue un filósofo y científico francés del siglo XVII. Estudió en varias escuelas jesuitas y obtuvo una licenciatura en derecho. Tuvo tres sueños reveladores que lo llevaron a desarrollar un método científico basado en las matemáticas. Escribió varias obras importantes como el Discurso del Método, Meditaciones y Principios de Filosofía donde expuso sus ideas dualistas sobre la mente y el cuerpo y su teoría racionalista del conocimiento. Fue un pion
René Descartes fue un filósofo y científico francés del siglo XVII. Estudió en varias escuelas jesuitas y obtuvo una licenciatura en derecho. Tuvo tres sueños reveladores que lo llevaron a desarrollar un método científico basado en las matemáticas. Escribió varias obras importantes como el Discurso del Método, Meditaciones y Principios de Filosofía donde expuso sus ideas dualistas sobre la mente y el cuerpo y su teoría racionalista del conocimiento. Fue un pion
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Biografía
René Descartes nació en La Haye (Touraine) en 1596. En 1606 ingresa en el
colegio de jesuitas de La Flèche –«una de las escuelas más célebres de Europa», como reconocerá años más tarde–, donde comienza sus estudios. De su estancia en La Flèche, donde permaneció hasta 1614, proviene la atracción e interés por las matemáticas. En 1616 obtiene la Licenciatura en Derecho en Poitiers. Después de estos años de formación, reconoce sentirse confundido y descontento de la enseñanza recibida y se dedica a estudiar por su cuenta y a viajar por diversos países. En 1618 se enrola en el ejército del Príncipe Mauricio de Nassau y parte hacia los Países Bajos, donde entabla amistad con el matemático Isaac Beeckman, a quien dedica su primera obra, un Compendio de Música. Al año siguiente, Descartes se encuentra en Alemania, alistado en el ejército de Maximiliano de Baviera. Allí, en la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños que anota e interpreta en un diario personal que titula Olympica; en ellos entrevé el camino que conduce al fundamento de la ciencia mediante la aplicación de un método similar al de las matemáticas. Durante nueve años se ocupa en experimentar y precisar el verdadero método, que expone en las Regulae ad directionem ingenii, obra inacabada, compuesta entre 1628 y 1629, y que contiene en germen lo fundamental de su pensamiento. En los años que van hasta la composición de las Regulae, Descartes viaja a Italia, aunque reside la mayor parte del tiempo en Francia, donde frecuenta el trato de hombres como Mersenne, con quien mantendrá después una fecunda correspondencia, y el cardenal de Bérulle, fundador del Oratorio, entre otros. Se ocupa también en diversos experimentos científicos y tratados, la mayoría de los cuales no terminó. En 1628, deseoso de vivir solitario y retirado, se traslada a los Países Bajos, donde permanecerá hasta un año antes de su muerte. Es un tiempo de intensa especulación filosófica, en el que escribe la mayor parte de sus obras. De 1630 a 1633 trabaja en un Tratado del mundo que consta de una parte dedicada a los cuerpos inanimados y otra a la naturaleza del hombre, que fueron publicadas por separado después de la muerte de Descartes. Al enterarse de la condena de Galileo decide no publicar la obra, invocando una «completa obediencia a la Iglesia», así como su propia tranquilidad de espíritu, que considera los bienes más preciosos. Cuatro años más tarde, en 1637, da a la imprenta tres ensayos, escritos en diferentes fechas, que versan sobre los meteoros, la dióptica y la geometría, a los que hace preceder de un Discurso del método para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, so obra más célebre, que constituye la primera exposición –aunque incompleta y muy sucinta– del conjunto de su doctrina. No obstante, su publicación pasó casi inadvertida, pues la polémica se centró en los tres ensayos. Se dedica después a redactar en forma de Meditaciones un breve tratado de metafísica, que consta de seis meditaciones. Antes de publicarlo, da a conocer el manuscrito a diversos teólogos y matemáticos para que expongan sus objeciones, que publica, junto con el tratado y las propias respuestas, bajo el título de Meditationes de prima philosophia (1641). Una traducción francesa ve la luz en 1647. Las Meditaciones constituyen la exposición más amplia y profunda de su metafísica, aunque no son exhaustivas. Acomete entonces la empresa de dar a conocer su filosofía en un orden tal que pueda fácilmente servir para la enseñanza y publica los Principia Philosophiae en 1644, cuya traducción francesa aprobada por Descartes es de 1647. Con esta obra pretende, por un lado, exponer el conjunto de su pensamiento –tanto la física como la metafísica– y, por otro, introducir su filosofía en la enseñanza escolar, sustituyendo a los manuales escolásticos entonces vigentes. En 1649 aparece en Holanda un tratado sobre Las pasiones del alma cuando Descartes se encontraba ya en Suecia, a donde se había trasladado ese mismo año cediendo a los requerimientos de la reina Cristina. En esta obra expone su psicología, que sentaría las bases de una moral definitiva que no llegó a escribir. Murió cuatro meses después de su llegada a Estocolmo, el 11 de feRené Descartes (1596-1650) Descartes Célebre filósofo y sabio francés. Descartes resuelve como dualista la cuestión fundamental de la filosofía, la de la relación entre el pensamiento y el ser. Admite dos substancias: la del cuerpo cuyo atributo es la extensión, y la del alma cuyo atributo es el pensamiento. De donde, dos principios independientes: el uno material, y el otro espiritual. La existencia del cuerpo y del alma está determinada por una tercera substancia: Dios. En su física, Descartes sostiene las tesis materialistas. La naturaleza es, según él, un conjunto continuo de partículas materiales, la esencia de la materia es la extensión, y el movimiento del mundo material es eterno y se efectúa de acuerdo con las leyes de la mecánica: se reduce a la simple traslación de las partículas, de los átomos en el espacio. Marx hizo notar que “en su física, Descartes atribuye a la materia una fuerza creadora propia, y considera el movimiento mecánico como su manifestación vital... En los límites de su física, la materia representa la substancia única, la única razón del ser y del conocimiento”. (Marx/Engels, Obras, Ed. alem.). Descartes repudiaba la filosofía de la Edad Media y negaba la autoridad de la Iglesia. Profundamente convencido de la potencia de la razón humana, quería crear un método nuevo, científico del conocimiento del mundo, y substituir la fe ciega por la razón y la ciencia. Recurre a la “duda” como método de razonamiento, con la ayuda del cual puede librarse de toda idea preconcebida o noción habitual, y establecer verdades irrefutables. Declara que duda de la exactitud de nuestras representaciones del mundo así como de la existencia del propio mundo. Pero al dudar de todo, debe reconocer, sin embargo, que duda, es decir, que piensa. Y Descartes llega a la famosa conclusión idealista: “Pienso, luego existo”. Partiendo así del hecho de la existencia de su propio “yo”, llega a la conclusión de que el mundo exterior existe igualmente. Esta tesis cartesiana será utilizada más tarde por el idealismo subjetivo.
En la teoría del conocimiento, Descartes es el padre del racionalismo (ver).
Estimaba que los sentidos no nos dan más que una representación confusa de los objetos y pueden así inducirnos a error. Es la misma razón la que concibe la verdad, por una intuición que le es propia, y la exactitud de una verdad se ve confirmada no por la práctica y la experiencia, sino por la claridad y la nitidez de nuestras ideas. El criterio de la verdad se halla, pues, en la razón misma. Descartes fue el autor de la teoría idealista de las “ideas innatas”, tales como las ideas de Dios, de la substancia corporal y de la substancia espiritual. Su filosofía se esforzaba en conciliar la religión y la ciencia. No obstante, Descartes fue en su época un físico y matemático eminente. Engels señala que la “magnitud variable de Descartes señaló un punto crucial en matemáticas. Con ella el movimiento y la dialéctica entraron en las matemáticas” (Dialéctica de la naturaleza, Ed. rusa). Descartes es el fundador de la geometría analítica. Sus concepciones materialistas de la naturaleza constituían un aporte al progreso de la ciencia y de la filosofía, pero el lado idealista de su doctrina contribuyó a la defensa de la religión. Su doctrina sufrió la influencia de la ideología burguesa del siglo XVII que reflejaba, al lado de las tendencias progresivas de la burguesía francesa de la época, el temor a las masas populares, la adaptación a la monarquía feudal. Principales obras: Discurso del método (1637), Meditaciones metafísicas (1641), Principios de la filosofía (1644), Tratado de la luz (1664), Regulae ad directionem ingenii (1701).brero de 1650.