Flores Peña Palmer Tesis
Flores Peña Palmer Tesis
Flores Peña Palmer Tesis
INFORME DE INVESTIGACIÓN
AUTOR:
Flores Peña, Palmer
https://orcid.org/0000-0001-7027-8276
ASESOR:
Mg. Ing. Pinto Barrantes, Raul Antonio
https://orcid.org/0000-0002-9573-0182
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sismico y Estuctural
Lima - Perú
2019
Dedicatoria
i
Agradecimiento
El autor
ii
Índice
Pág.
Dedicatoria.................................................................................................................i
Agradecimiento..........................................................................................................ii
Resumen..................................................................................................................vi
Abstract....................................................................................................................vii
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................1
III. METODOLOGÍA...........................................................................................25
3.5. Procedimiento............................................................................................31
IV. RESULTADOS..............................................................................................48
V. DISCUSIÓN..................................................................................................59
VI. CONCLUSIONES.........................................................................................61
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................62
REFERENCIAS.......................................................................................................63
ANEXOS
iii
Índice de Tablas
Pág.
iv
................................................................................................................................54
Tabla 27. Valorización del concreto con nanosílice 0.5% y superpalstificante 1%
................................................................................................................................54
Tabla 28. Valorización del concreto con nanosílice 1.5% y superpalstificante 1%
................................................................................................................................55
Tabla 29. Valorización del concreto con nanosílice 3.0% y superpalstificante 1%
................................................................................................................................55
Tabla 30. Comparación de costos con microsílice y nanosílice............................55
v
Índice de Figuras
Pág.
Figura 1. Water Tower Place, Chicago. (1975)......................................................13
Figura 2. Bridge East Huntington EE.UU. (1985)...................................................13
Figura 3. Burj Khalifa Dubai. (2010)......................................................................14
Figura 4. Torre centro cívico. Lima - Perú (1970)...................................................14
Figura 5. The Westin Lima Hotel. Perú...................................................................15
Figura 6. Microsílice despues de ser recogida del horno.......................................18
Figura 7. Nanosílice................................................................................................19
Figura 8. Configuración de ensayos en compresión..............................................23
Figura 9. Configuración de ensayos a tracción......................................................23
Figura 10. Configuración de ensayos a flexión......................................................24
Figura 13. Rotura de la probeta a compresión.......................................................44
Figura 15. Rotura de la probeta a flexión...............................................................47
vi
Resumen
El presente informe de investigación “Análisis comparativo de las propiedades
mecánicas del concreto de alta resistencia con microsílice y nanosílice, Lima-
2019”, tuvo como objetivo principal determinar y comparar cómo influye en las
propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia la incorporación de
nanosílice. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de
diseño cuasi experimental.
Finalmente loa resultados muestran que el remplazo parcial del cemento por
aditivos mejoran las propiedades mecánicas del concreto en su etapa rígida,
aunque disminuye ligeramente la trabajabilidad. Además se obtuvo las
resistencias máximas la cual varían según el aditivo y la dosificación.
vii
Abstract
For the development of the research, the design of a concrete of 600 kg / cm2 was
proposed according to the ACI 211.4 methodology, for compressive, tensile and
flexural strengths, using three types of dosages of 5.0% microsilica additive, 10.0
% and 15.0%; 0.5%, 1.5% and 3% nanosilica in relation to the cement for each
resistance.
Finally, the results show that the partial replacement of cement with additives
improves the mechanical properties of concrete in its rigid stage, although it
slightly decreases its workability. In addition, maximum strengths were obtained,
which vary according to the additive and dosage.
Keywords: Concrete, micro silica, nano silica, compression, tensile and flexural
strength.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente en el Perú, existe un gran aumento de sobrepoblación y más con la
llegada de extranjeros a la capital de lima, el cual estaría enfrentando un reto
adicional. Al respecto, diario el comercio 2019 menciona que, la tasa de
crecimiento poblacional de la ciudad está en 1% anual y con la migración de
extranjeros a la capital ha acelerado el crecimiento limeño en 5 veces su ritmo
habitual. En consecuencia, la necesidad de un lugar donde vivir presenta una
gran demanda en el sector inmobiliario; sin embargo, la carencia de terreno en
nuestra ciudad hace que los empresarios inviertan su dinero en la construcción de
condominios, para poder satisfacer la necesidad de la población, la cual conlleva
a las grandes constructoras a desarrollar proyectos de edificaciones cada vez
más grandes.
2
compresión.
Por otra parte, el concreto se puede describir como una fusión de piedra
chancada, arena, H2O, y el más importante el aglomerante llamado cemento y si
se quiere modificar para poder mejorar el concreto se le incorpora elementos
llamados aditivos, el cual mejoran sus propiedades mecánicas; esta fusión de
agregados , H2O y aglomerante en unos países de la región se lo denomina
hormigón, todo estos agregados después de fusionarse comienza a fraguar para
posteriormente endurecerse formando así un material duro y compacto que es
capaz de resistir grandes esfuerzos1 a la compresión.
3
Por ese motivo, que existe la necesidad de hacer el análisis comparativo de las
propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia con microsílice en
proporciones 5% - 10% - 15% y nanosílice en proporciones 0.5% - 1.5% - 3.0%;
en relación al cemento para poder determinar, comparar y demostrar sus
capacidades de resistencia ante lo cual nos planteamos los siguientes problemas.
4
validez y confiabilidad generan un mecanismo o instrumento de recogimientos de
los resultados, y que además será de gran utilidad para las investigaciones
futuras, otorgándoles gran información que son seguros y reales para la
adquisición de nuevos temas de investigaciones. Justificación Económica:
Puesto que, el concreto es un material muy utilizado en los proyectos edificación,
debido a que posee propiedades mecánicas de resistencia, el presente trabajo de
investigación; a través del estudio comparativo del concreto de alta resistencia
con la incorporación del aditivos microsílice y nanosílice ayudara a definir el
desenvolviendo en las propiedades mecánicas del concreto, para obtener un
concreto de excelente calidad y al mismo tiempo generar un costo razonable que
amerite su uso.
5
II. MARCO TEÓRICO
6
Para la elaboración de los antecedentes, se ha citado diversos autores, en la cual
mediante su aporte respaldan la problemática planteada.
7
de un rango bajo, es porque tiene la facultad mitigar el agua entre un 8% y 10%.
Además, se determinó que lo aditivos de alto rango logran presentar los mismos
efectos en referencia a las propiedades mecánicas con más fluidez en cuanto a
las propiedades mecánicas con mayor fluidez, esto facilita la colocación del
concreto y de esta manera reduce el facilitando la puesta en obra, disminuyendo
el escurrimiento1plástico.
8
compresión, se puede observar que se observa un aumento en la resistencia a la
compresión del concreto al agregar una cierta cantidad mínima de Nano SiO2. El
aumento en la Resistencia es máximo para NS 1% b.w.c y mínimo para NS 0.3%
b.w.c.
9
Roldan, L y Vargas, J. (2018), en su investigación titulada “Diseño de mezcla para
un concreto de alta resistencia adicionando Sika Viscocrete sc-50 y GAIA”. Tuvo
como objetivo de investigación determinar si el diseño de un concreto de alta
resistencia adicionando Sika Viscocrete sc-50 y GAIA mejoran las propiedades
sus mecánicas. Se obtuvo que para un f’c= 420 kg/cm2: El volumen óptimo de
nanosílice es de un 0.5% de la masa del cemento, obteniéndose así 448.10
kg/cm2 de resistencia y que para un f’c= 600 kg/cm2 el volumen idóneo de
nanosílice es el de 0.5% del contenido de cemento 637.60 kg/cm2 de resistencia.
Sus conclusiones señalan que, se el contenido apropiado de este aditivo logró
mejorar la resistencia a la compresión para para distintas dosificaciones.
10
Reyes, C y Echevarría, Tatihana. (2019), en su investigación titulada “Influencia
del aditivo Sika viscocrete-3330 en el ensayo de resistencia a la compresión y en
las propiedades de un concreto autocompactante para elementos verticales,
Trujillo 2019”. Tuvo como objetivo de investigación determinar la influencia en el
ensayo de resistencia a la compresión y en las propiedades de un concreto auto
compactante que desempeña el aditivo Sika Visconcrete - 3330 para elementos
verticales. Las conclusiones indican que, se encontró que la adición del aditivo
Sika Viscocrete - 3330 a proporciones de 0.9%, 1.1% y 1.3% actúa de manera
positiva en la resistencia a la compresión del concreto a edades de 7, 14 y 28 días
con respecto al patrón, así mismo en los ensayos para un concreto
autocompactante se acrecentó las características de autocompactibilidad como
fluidez, resistencia al bloqueo y resistencia a la segregación.
11
Este tipo de material se fue difundiéndose progresivamente, tanto que en 1997 ya
se estaba usando en casi todos los países y por consiguiente despertaba el
entusiasmo de diversos estudiosos que querían entender bien las propiedades de
éste nuevo material y de manera específica del concreto altamente resistente.
12
Fuente. Elaboración propia.
13
Figura 2. Bridge East Huntington EE.UU. (1985).
Torre centro cívico: está ubicado en el centro Cívico de Lima. Fue construido en
el año 1970 con una altura de 102 m. para su construcción se utilizó concreto con
14
resistencias de 420 kgf/cm² y 280 kgf/ cm².
The Westin Lima Hotel: Esta ubicado en la capital Lima. Este es un hotel cinco
estrellas, que forma parte de la red de hoteles llamados Westin, de la firma
Starwood Hotels; construido el 2011 con una altura de 120 m.
Los diferentes elementos estructurales como las placas y columnas posen una
resistencia que es superior a los 420 kg/cm². Esto va desde sótano 5 hasta el
nivel 9. Para después disminuir su resistencia desde el nivel 10 al nivel 20 se cuya
resistencia es de 350kg/cm², para luego continuar en los niveles restantes con
una resistencia de 280kg/cm².
Aplicación del concreto de alta resistencia: Dado a que hay un gran desarrollo
15
en los diseños de grandes edificaciones y además en las diferentes etapas del
proceso constructivo, ha aumentado la aplicación de concretos de alta resistencia,
debido a que estos han proporcionado un resultado más idóneo para los
diferentes problemas.
Según Rivva (2002, p.90), entre las principales aplicaciones del concreto de alta
resistencia encontramos:
Edificación de rascacielos (edificios que sobrepasan los 100 m)
Elaboración de materiales prefabricados con diferentes especificaciones a
los concretos utilizados tradicionalmente.
Construcción de pavimentos.
Construcción de superestructuras como puentes largos.
Construcción de presas
Para cimentaciones marinas, cubiertas, etc.
Ventajas y desventajas del uso del concreto de alta resistencia
Dado que el concreto de elevada resistencia es utilizado en diferentes tipos de
estructuras y/o construcciones, cabe mencionar que tiene ventajas y desventajas que
se mencionara a continuación.
Ventajas:
Facilitar la elaboración de edificios más altos.
La posibilidad de reducir la sección de los elementos estructurales.
Mayor resistencia a los ataques químicos.
Agiliza el tiempo de la construcción por su resistencia a edades tempranas.
Aumenta considerablemente la vida útil de las edificaciones.
Desventajas:
Se requiere de personal experto para su elaboración.
Requiere la utilización de algunos aditivos para corregir las propiedades del
asentamiento de la mezcla.
Mayor costo unitario del material.
Se debe efectuar de manera precisa con todas las normas alusivas al
manejo de protección y supervisión del concreto.
16
Cualquier incremento de cemento, agua o aditivo en la construcción
alterará su diseño, afectando la constitución del concreto y sus
propiedades.
Cemento Portland tipo III: de elevada resistencia inicial con elevado calor
de hidratación.
Agua: Es un factor esencial para efectuar una mezcla de concreto tanto para
concretos convencionales como para realizar de concretos de alta resistencia,
debido que permite que este desarrolle su capacidad ligante Fernández (2007,
p.101).
Se debe tener en cuenta que el agua apta para este proceso es el agua potable el
cual tiene que encontrase limpia y libre de impurezas, no obstante, puede haber
aguas no potables idóneas para la preparación del concreto.
Agregados: Para la NTP (Norma Técnica Peruana) 400.011, conceptúa a este
material como “combinación de partículas que tiene de origen en la naturaleza
como también tiene origen artificial, que son preparados y que además sus
tamaños están en el rango fijados por la NTP, también se le conoce a este
material como áridos.
17
Se les conoce también a los agregados por ser los compuestos que su aporte en
la elaboración de concreto no es relevante, pero por varios años la investigación
hacia este material ha sido descuidado esto se debe a que su costo como
material está muy por debajo del costo del cemento, y si a eso se suma las
reducidas especificaciones que se requiere con respecto a su resistencia, en cual
los agregados no tienen gran aporte, en la actualidad el agregado es un material
muy estudiado debido a su aporte en la formación de propiedades del concreto
tanto en su condición fresco como también endurecido.
Aditivos: Se le conoce como modificadores y mejoradores de algún material
específico como lo es concreto.
La microsílice: Para la ACI, la microsílice es como: “Una sílice1no cristalina de
partículas muy finas elaborados en hornos que funcionan eléctricamente y son un
subproducto de la elaboración de la sílice llamado ferrosilicio”
Usos de la microsílice1
18
Tabla extraída de la ficha técnica de SIKA (2019)
19
La nanosílice: Según Pérez (2008, p.28), “la nanosílice es conocido también
como una sílice en su condición líquida, que tiene la particularidad de poseer
partículas de dimensiones manométricas, cuyos tamaños son mil veces más
pequeña que la microsílice”. Este elemento es conformado por SiO 2, el cual tiene
propiedades1puzolánicas, y que además su con los demás elementos hidratados
del cemento modifican y mejoran sus características.
Figura 7. Nanosílice.
Usos de la nanosílice: Según Molina y Chara (2017, p.40), por poseer como
característica esencial el alto poder de fluidificación y además tiene el sumado a
la competencia de otorgar buenas resistencias a edades muy tempranas, y esto
es muy recomendado para:
Industrias de concreto prefabricado, armado, pretensado y pos tensado1
Elaboración de concreto Fast Track1
Concreto de Altas Prestaciones (AHR)1
Concreto ligero de reducida densidad1
Propiedades físicas y químicas: Para Molina y Chara (2017, p.41), “al borrar
completamente la sílice en polvo ya sea en sus diferentes alternativas y además
por su elevada absorción H2O, concede la particularidad de poder eliminar los
superplastificantes y minimizar al mínimo los reductores1plastificantes”.
20
Tabla 3. Propiedades químicas y físicas de nanosílice
Desventajas:
21
Los superplastificantes: Para Molina (2017), son aditivos formados a partir de
melanina, formaldehidos o naftaleno, que además poseen la propiedad de
brindarle a fusión una elevada fluidez al liberar H2O a los demás componentes
que integran la mezcla (p.46).
También se les conoce como reducidores de agua de elevado rango, el cual tiene
por objetivo minimizar de manera esencial el volumen de agua que está presente
en el concreto, pero conservando una consistencia especificada y además no
producir resultados no deseados en el momento del fraguado. Este aditivo se
emplea para aumentar el asentamiento del concreto sin la necesidad de
incorporar agua.
Aplicación del superplastificante: Es idóneo para la elaboración de concreto
premezclado, en obra y se utiliza para:
Concreto pre-fabricado1
Por su gran capacidad para reducir el agua, sin perder la fluidez y sin
perder su resistencia a la compresión.
22
Ventajas y desventajas1del superplastificante1
Ventajas: 1
Extensa disminución de H2O (trayendo como consecuencia una elevada
densidad y resistencia).1
Buena fluidez (minimiza a gran proporción el esfuerzo de la colocación y
vibración).1
Idóneo para la elaboración de concretos muy auto compactantes.
Aumenta a elevadas resistencias al comienzo del endurecimiento en los
primeros días.
Menor cantidad de la relación agua y cemento.1
Aumenta considerablemente la vida útil del concreto.1
Desventajas:
Se necesita un riguroso seguimiento en su elaboración.
Si no se adiciona el tiempo idóneo a la mezcla podría darse otros
resultados.
Aumenta el gasto de la elaboración del concreto0
Se necesita personal experimentado para su elaboración
23
Figura 8. Configuración de ensayos en compresión.
24
Figura 10. Configuración de ensayos a flexión.
25
III. METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación1
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo continuo, debido a que
nos permite analizar los resultados de forma numéricas, con el fin de tener las
propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia con microsílice y
26
nanosílice.
De acuerdo a Andrade et al (2018), su foco de ayuda está en el desarrollo de
investigación a las medidas numéricas, depende y utiliza la percepción del
procedimiento como recolección de datos y los estudia para llegar a
responder las interrogantes que se plantean al comienzo de la investigación
(p.66)
Nivel de investigación
Esta investigación tiene un nivel que se le denomina explicativo, esto se debe
a que se pretende responder la influencia de la incorporación de microsílice y
nanosílice en las propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia.
Diseño de Investigación1
Según Pino (2007), “el diseño de la investigación viene a ser el manejo de
una o más variables para estudiar la influencia que tiene una sobre otra,
controlada por el investigador” (p. 187).
La presente investigación es experimental, porque se manipulara la
variable1independiente para obtener resultados mecánicos que se producen
en la variable1dependiente. También es cuasi experimental, porque se tendrá
un grupo de control que nos permitirá observar que sucede con la variable
dependiente, cuando se adiciona microsílice y nanosílice.
Al respecto, Carrasco (2015), refirió que los diseños cuasi experimentales
"Son aquellas que no son aleatorizadas por los sujetos que forman parte del
grupo de control y exploración ni están coordinadas, ya que los grupos de
trabajo están enmarcados; es decir, ya existen antes de la prueba "(p.70).
27
3.2. Variables y operacionalización
Operacionalización:
28
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
Muestra
Según Bernal (2006), indica que “es la parte de población selecto, de la que
se adquiere de manera efectiva la información para desarrollar el estudio y
sobre la que se realiza la medición y se observaran las variables que son
objeto de estudio” (p.161).
Muestreo
Según Gómez (2012), son los métodos a través de los cuales el especialista
elige las unidades delegadas para adquirir la información que le permitirán
29
obtener datos sobre la población que se examinará. (p.34).
Técnicas
Norma ACI.211.4_94
Norma ACI.211.4_94
30
Ficha técnica del aditivo nanosílice
Validez
Confiablidad
31
investigación, es decir los resultados obtenidos si se vuelven aplicar sobre la
misma muestra, resultan similares” (p. 193).
3.5. Procedimiento
32
3.5.1. Características de los materiales a trabajar
Cantera de materiales
Muestreo
3.5.1.1.1.1.Granulometría
33
granos de suelo, en relación al tamaño "(p.57).
𝑇𝑀=3/4"
34
tamiz próximo y mejor de acuerdo a la NTP 400.037 es el
tamiz de 1/2 "(12.5 mm).
𝑇𝑀𝑁=1/2”
80.0
Curva Granulometrica
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
12.70 9.53 6.35 4.76 3.36 2.38
Diametro de las particulas (mm)
3.5.1.1.1.2.Módulo de fineza
35
8, # 16, # 30, # 50 y # 100 y esta suma se divide entre 100 "(p.
56).
Formula:
MF=
[ ∑ ( % retenido Acumulado ) ]
100
3.5.1.1.2.1.Granulometría
36
cementos. En la siguiente tabla se presenta el tamaño de las
tamizadoras aparecidas en la norma NTP 400.037.
37
GRANULOMETRIA DEL AGRGADO Fino
CANTERA "SANTA CLARA"
100.0
3.5.1.1.2.2.Módulo de fineza
Formula:
MF=
[ ∑ ( % retenido Acumulado ) ]
100
38
#4 4.76 0.00 0.00 0.00
#8 2.38 75.2 7.5 16.5
#16 1.19 82.3 8.2 35.7
#30 0.59 106.8 10.7 54.3
#50 0.30 68.7 6.9 71.2
#100 0.15 45.6 4.6 88.3
Módulo de finura = 3.2
Fuente: Elaboración propia
39
necesaria según la ecuación adjunta mostrada por ACI 211.4:
40
Para un hormigón hecho sin super plastificante, el slump de 2 a 4 ", esto
puede ser elegido según el trabajo a realizar. Un concreto con menos
de menos de 2" de slump es difícil de afianzar dada la alta sustancia de
materiales gruesos totales y cementosos.
41
.
Tabla 12. Requisitos aproximados de contenido de agua y aire para
mezcla
42
diseño de concreto final el cual será utilizado en la elaboración de
probetas.
MATERIALES
Agregado Arena:
Cantera Santa Clara
Agregado Grueso:
Agua: Potable Cemento: Sol Tipo I
Microsílice: Sika Fume
Nanosílice: GAIA Nanosílice
43
CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS
DESCRIPCIÓN ARENA 48% PIEDRA 52%
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
Resistencia f'c = 600 kg/cm2
Microsílice 50.6 kg 0.8 bolsas 7.0 kg 7.0 lt/bolsa 6.7 kg 6.7 lt/bolsa
Relación
0.3 0.3 0.3
agua/cemento
Factor Cemento 11.92 bolsas/lt
MATERIALES
Agregado Arena:
Cantera Santa Clara
Agregado Grueso:
Agua: Potable Cemento: Sol Tipo I
Microsílice: Sika Fume
44
Módulo de finura 3.70 0.50
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
Cemento 675.2 kg 15.9 Bolsas 675.2 kg 15.9 Bolsas 675.2 kg 15.9 Bolsas
1026.0 25.6 sacos de 1026.0 25.6 sacos de 1026.0 25.6 sacos de 40kg
Agregado Fino
kg 40kg c/u kg 40kg c/u kg c/u
20.8 sacos de 20.8 sacos de 20.8 sacos de 40kg
Agregado Grueso 830.3 kg 830.3 kg 830.3 kg
40kg c/u 40kg c/u c/u
Agua 203.3 lt 203.3 litros 203.3 lt 203.3 litros 203.3 lt 203.3 litros
Microsílice 7.5 kg 7.5 lt/bolsa 7.5 kg 7.5 lt/bolsa 7.5 kg 7.5 lt/bolsa
Relación
0.3 0.3 0.3
agua/cemento
45
testigos, se tomarán 3 estimaciones para encontrar el valor
promedio, que luego se utilizará para calcular el área de la
selección.
2P
T=
π∗L∗d
Donde:
46
T: Resistencia a la tracción por compresión diametral, kPa.
I: Longitud, m.
d: Diámetro, m.
47
resistencia a la deficiencia por momento de una losa o viga de
concreto no reforzado. La resistencia de flexión es una variable
decisiva en la naturaleza de concretos para asfaltos, debido a la
entrada de vehículos y al contraste de temperatura en la losa.
48
La presente investigación tiene como principio, el respeto hacia los autores, en
cuanto a sus aportes y conocimientos, para lo cual se reafirma el compromiso y
respeto por cada uno de sus conceptos y ello se verá reflejada en la presente
investigación a través de cada párrafo redactado. Por lo tanto se tendrá en
cuenta la validez y confiabilidad de los resultados, así como la revisión del trabajo
de investigación mediante el programa Turnitin, para evaluar que no existiera
ningún tipo de plagio y que el proyecto de investigación fuera de autoría propia.
IV. RESULTADOS
49
4.1. Resultados de los ensayos en su etapa regida
Resistencia a la compresión
50
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
1000
900
800
700
600
kgf/cm2
500
400
300
200
100
0
0 dias kgf/cm2 7 dias kgf/cm2 14 dias kgf/cm2 28 dias kgf/cm2
51
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
1000
900
800
700
600
kgf/cm2
500
400
300
200
100
0
0 dias kgf/cm2 7 dias kgf/cm2 14 dias kgf/cm2 28 dias kgf/cm2
Resistencia a la tracción
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
100
80
kgf/cm2
60
40
20
52
Grafica 5. Resistencia a la tracción con microsílice vs. Tiempo de curado.
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
100
80
kgf/cm2
60
40
20
Resistencia la flexión
53
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
100
80
kgf/cm2
60
40
20
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
100
80
kgf/cm2
60
40
20
54
Tabla 23. Valorización del concreto base
Unid
Descripción . Cantidad P. U (S/) Parcial
Cemento Bls. 12.69 24.00 304.56
Agregado fino m3 0.35 453.95 158.88
Agregado grueso 3/4" m3 0.28 453.95 127.11
Agua m3 0.23 4.95 1.14
Superplastificante 1% Cil. 0.03 5080.00 152.40
Microsílice 5% Bls. 1.70 95.00 161.50
Total 905.59
Unid
Descripción . Cantidad P. U (S/) Parcial
Cemento Bls. 12.02 24.00 288.48
Agregado fino m3 0.35 453.95 158.88
Agregado grueso 3/4" m3 0.28 453.95 127.11
Agua m3 0.23 4.95 1.14
Superplastificante 1% Cil. 0.03 5080.00 152.40
Microsílice 10% Bls. 3.40 95.00 323.00
Total 1051.01
55
Tabla 26. Valorización del concreto con microsílice 15.0% y superpalstificante
1%
56
Tabla 29. Valorización del concreto con nanosílice 3.0% y superpalstificante
1%
Unid
Descripción . Cantidad P. U (S/) Parcial
Cemento Bls. 12.60 24.00 302.40
Agregado fino m3 0.39 453.95 177.04
Agregado grueso 3/4" m3 0.31 453.95 140.72
Agua m3 0.20 4.95 0.99
Superplastificante 1% Cil. 0.03 5080.00 152.40
Nanosílice 3.0% kg 17.36 12.50 217.00
Total 990.56
Fuente: Elaboración propia
900.00
F'c (kgf/cm2) / Costos (S/.)
700.00
500.00
300.00
100.00
57
Grafica 9. Análisis comparativo de costos
58
compresión para un concreto de 600 Kg/cm2
59
1.5%-3% aumenta la resistencia a la flexión para un concreto de 600
Kg/cm2.
V. DISCUSIÓN
Discusión 1
Según Heras, D. (2015), en su investigación “Morteros de cemento con nano-
adiciones de hierro y sílice”, llego la conclusión que, las causas de las bajas
resistencias con respecto al concreto convencional son la elevada porosidad
presente así como su tipo de capilares las cuales afectan enormemente las
resistencias; en la cual la incorporación de nano partículas en el mortero mejoran
significativamente su comportamiento en su condición fresco, complicando el
60
proceso de amasado es decir la mezcla es muy densa, debido eso es que fue
necesario incrementar la relación de agua y cemento o caso contario incorporar
aditivos llamados superplastificantes.
Los resultados del trabajo de investigación son similares con respecto al
antecedente mencionado. Ya que la incorporación de los aditivos compuestos de
sílice mejoran significativamente las resistencia del concreto gracias a su reacción
puzolanica la que hacer llenar los vacíos existentes. Pero a su vez complica
levemente la preparación de la mezcla debido a su compacidad la que hace
necesario la incorporación de superplastificantes.
Discusión 2
Según Morejón, L. (2015), en su investigación “Morteros de cemento con
adiciones de humo de sílice y nanosílice”, llego a la conclusión que, en cuanto a la
resistencia se ha observado que las adiciones aportan mejoras notables, en el
menor de los casos, de hasta un 5% de ganancias de resistencia a la compresión
a los 28 días.
Los resultados del trabajo de investigación, se contrastan con respecto al
antecedente mencionado. Ya que la influencia de mejora en las propiedades
mecánicas del concreto de alta resistencia con la incorporación de microsílice y
nanosílice son más del 5%; obteniendo así un 25% de resistencia en el menor de
los casos y en su mayor capacidad de hasta un 50%.
Discusión 3
Según Nishchal, A y Salhotra, S. (2016) artículo “Effects of silica fume (micro
silica or nano silica) on mechanical properties of concrete”, llego a la conclusión
que, la adición de SF en cantidades mínimas puede causar la mejora de las
propiedades mecánicas del hormigón. Pero la adición de SF en exceso puede
causar la degradación de la Resistencia del hormigón de los cuales el porcentaje
óptimo de la microsílice el de 10% en relaciona la cemento.
Los resultados del trabajo de investigación, son similares con respecto al autor
61
mencionado. Ya que la influencia de mejora en las propiedades mecánicas del
concreto de alta resistencia con la incorporación de microsílice y nanosílice son
positivas, no obstante se debe tener en cuenta que el en el caso de la microsílice
el porcentaje optimo es de 10% de la nanosílice es de 1.5%. Puesto al seguir
aumento la dosificación el concreto empieza a perder sus capacidades
mecánicas.
Discusión 4
Según Galeote, E. (2012), en su investigación “Influencia de la nanosílice sobre
las características de un micro hormigón de ultra alta resistencia”, llego a la
conclusión que, en el estado del arte han quedado patentes las diferencias que
este aditivo presenta respecto a la microsílice. En general, la nanosílice presenta
mejores capacidades mecánicas que las derivadas del empleo de microsílice,
cuyo efecto puzolánico es menor.
Los resultados del trabajo de investigación, son similares con respecto al autor
mencionado. Ya que la influencia de mejora en las propiedades mecánicas del
concreto de alta resistencia con la incorporación de microsílice y nanosílice es
positivas, no obstante el aditivo que da mejores capacidades mecánicas al
concreto el nanosílice. Puesto que este aditivo se encuentra en estado líquido la
cual le permite tener una mayor reacción puzolanica; rellenando así los vacíos
que ese encuentran en la mezcla.
VI. CONCLUSIONES
62
964.73 kgf/cm2 con nanosílice en una tasa de 15% y 3% de aditivo
respectivamente. No obstante la dosificación más favorable es 10% (900.33
kgf/cm2) de microsílice y 1.5% (922.67 kgf/cm2) de nanosílice; porque en la
dosificación N° 3 el aumento de resistencia es mínima.
VII. RECOMENDACIONES
63
son de 53% del concreto base y 10% en contraste al microsílice en su
dosificación óptima.
REFERENCIAS
64
Reported by ACI Committee 363, Manual of Concrete Practice, American
Concrete Institute.
a
BAENA, Guillermina. Metodología de la investigación 3. ed. México: Grupo
Editorial Patria, S.A, 2017.4pp.
ISBN: 9786077447481
a
BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación 3. ed. Colombia: Pearson
Educación, 2010.161pp.
ISBN: 9789586991285
va
FERNADEZ, Manuel. Hormigón 8. ed. España: Colegio de ingenieros de
caminos, canales y puertos, 2007. 651 pp.
ISBN: 978-380-0364-0
65
GALEOTE, Eduardo. Influencia de la nanosílice sobre las características de un
microhormigón de ultra alta resistencia. Tesis (Licenciado en ingeniería civil).
España: Universidad Politécnica de Cantaluya, 2012.
Disponible en: http://hdl.handle.net/2099.1/16558
ra
GOMEZ, Sergio. Metodología de la investigación 1. ed. México. Red Tercer
Milenio S.C, 2012. 34pp.
ISBN: 9786077331490
66
MASÍAS, Kimberly. Resistencia a la flexión y tracción en el concreto usando
ladrillo triturado como agregado grueso. Tesis (Maestría en ingeniería civil). Piura:
Universidad de Piura, 2018.
Disponible en: https://hdl.handle.net/11042/3484
67
NTP 400.017: método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad
de volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los vacíos en los agregados.
RIVVA, Enrique. Concretos de alta resistencia 1. a ed. Fondo editorial ICG. Perú,
2002.4 pp.
68
Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/4182
TUFINO, Diana. Variación de resistencias vs. Edades y relación a/c con cemento
pórtland tipo I (sol). Tesis (Título profesional de ingeniería civil). Perú: Universidad
Ricardo Palma, 2009.
Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/129
69
ANEXOS
Anexo 01.
70
Norte Los Olivos, declaro bajo juramento que todos los datos e información que
acompañan al trabajo de investigación titulada “Análisis comparativo de las
propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia con microsílice y
nanosílice, Lima - 2019”. Son:
1. De mi autoría propia.
……………………………………
DNI 48541972
Anexo 02.
71
Lima Norte Los Olivos, revisor de tesis titulada:
…………………………………………………….
Pinto Barrantes, Raúl Antonio
DNI: 07732471
72
Anexo 03.
Matriz de Consistencia
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES / INDICADORES /INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL GENERAL V. INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
5% del cemento Norma
¿Cómo influye en las Evaluar y comparar cómo influye La adición de microsílice y Concreto de alta Microsílice 10% del cemento ACI.211.4_94
propiedades mecánicas del en las propiedades mecánicas nanosílice mejoran las resistencia con 15% del cemento
concreto de alta resistencia la del concreto de alta resistencia propiedades mecánicas del microsílice y Ficha técnica del
incorporación de microsílice y la incorporación de microsílice y concreto de alta resistencia, nanosílice aditivo
nanosílice, Lima – 2019? nanosílice, Lima – 2019. Lima – 2019. 0.5% del cemento Norma
Nanosílice 1.5% del cemento ACI.211.4_94
3.0% del cemento
Ficha técnica del
aditivo
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS V. DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
73
Anexo 04.
Ensayo de
Resistencia a la
compresión a los 7,14
compresión
y 28 días
VARIABLE Rivva (2002, p.37), las propiedades mecánicas Es la capacidad de
DEPENDIENTE (Y): del concreto reflejan la relación entre la fuerza respuesta que tiene el
Resistencia a la Ensayo de tracción a
aplicada hacia el espécimen que se pretende concreto ante ensayos Razón
Propiedades estudiar y la respuesta del material ante algún mecánicos para determinar tracción los 7,14 y 28 días
mecánicas esfuerzo (o sea, su deformación). sus propiedades.
74
Anexo 05.
75
Anexo 06.
76
Anexo 07.
77
Anexo 08.
78
79
Anexo 09.
80
81
82
83
84
85
Anexo 10.
86
Ficha técnica del aditivo nanosílice
87
Anexo 11.
88
Ficha técnica del aditivo SikaVisconcrete - 3330
89
90
Anexo 12.
91
92
93
94
95
Anexo 13.
96
Anexo 14.
Pantallazo Turnitin
97