Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS


INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

CUESTIONARIO NOM 001 SEDE 2018

ALUMNO:
CASTILLO MARQUEZ VÍCTOR RODOLFO

GRUPO:
A61

ASIGNATURA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DOCENTE:
RAMIREZ LEON REYES FERNANDO
¿Cuál es el objetivo de la NOM 001 SEDE 2018?

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico


que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin
de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en
lo referente a la protección contra Las descargas eléctricas, Los efectos térmicos, Las
sobrecorrientes, Las corrientes de falla y Las sobretensiones.

¿Cuál es el campo de aplicación de esta norma?

Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilización de la energía eléctrica en
cualquier nivel de tensión de operación y para los siguientes usos:

a) Establecimientos industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera que sea su uso,


públicas y privadas, incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los
usuarios.

b) Instalaciones utilizadas por las empresas de la industria eléctrica, como edificios de


oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios con fines de recreación,
que no forman parte integral de una planta generadora o una subestación.

c) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones,


estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención a la salud, construcciones
agrícolas, marinas y muelles.

d) Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios;

e) Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares (excluyendo el


alambrado interno de aparatos)

f) Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de


instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.

g) Las instalaciones eléctricas del usuario que se conecten a:

(1) Las Redes Generales de Transmisión;

(2) Las Redes Generales de Distribución;


(3) Sistemas aislados;

(4) Redes Particulares de suministro de energía eléctrica, o

(5) Cualquier otra fuente de alimentación de electricidad.

h) Las Redes privadas mediante las cuales se suministra energía eléctrica a centros de carga.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para la
instalación correspondiente.

¿Cuáles son los cuatro principios fundamentales de la NOM?

1 PROTECCIÓN PARA LA SEGURIDAD;

Los requisitos establecidos en este capítulo tienen el propósito de garantizar la seguridad de


las personas, animales y los bienes contra los riesgos que puedan resultar de la utilización de
las instalaciones eléctricas. En las instalaciones eléctricas, existen dos tipos de riesgos
mayores:

- Las corrientes de choque.

- Las temperaturas excesivas capaces de provocar quemaduras, incendios u otros efectos


peligrosos.

Protección contra choque eléctrico.

Protección principal (protección contra contacto directo). La protección para las personas y
animales debe proporcionarse contra los peligros que puedan resultar por el contacto con las
partes vivas de la instalación. En instalaciones con tensiones de hasta 1000 volts, la
protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:

- Previniendo que una corriente pueda pasar a través del cuerpo de una persona o de un
animal.

- Limitando la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la
corriente de choque.

En instalaciones eléctricas con tensiones mayores que 1000 volts, la protección puede
obtenerse por los medios siguientes:
- Protección por gabinetes;

- Protección por barreras;

- Protección por obstáculos; y

- Protección por la instalación fuera del alcance.

Protección contra falla (protección contra contacto indirecto)

2.- DISEÑO

Para el diseño de las instalaciones eléctricas, deben tomarse en cuenta los siguientes factores
para proporcionar:

- Protección de las personas, animales y los bienes de acuerdo con 4.1;

- Funcionamiento satisfactorio de la instalación eléctrica acorde a la utilización prevista.


Características de la fuente de suministro o del suministrador disponible. Las instalaciones
eléctricas deben diseñarse de acuerdo con las características de la fuente de suministro. La
información específica de la fuente de suministro es necesaria para diseñar una instalación
segura. Las características de la fuente de suministro deben incluirse en la documentación
para demostrar cumplimiento con la presente NOM. Se puede afectar la seguridad de la
instalación si las características del sistema cambian. Naturaleza de la corriente: corriente
alterna o corriente continua.

Función de conductores:

- Para corriente alterna: Conductores de fase; Conductor neutro; Conductor de puesta a tierra
(conductor de protección);

- Para corriente continua: Conductor de línea; Conductor de punto medio; Conductor de


puesta a tierra (conductor de protección).

3.- SELECCIÓN DEL EQUIPO ELÉCTRICO

En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos
(productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a
falta de éstas, ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso
las del fabricante con las que cumplen. Características Los materiales y equipos eléctricos
deben seleccionarse e instalarse para cumplir con los siguientes requisitos:

- Construcción adecuada cuando se ensambla, se instala o se conecta a la fuente de


alimentación.

- Funcionamiento satisfactorio considerando las influencias externas a las que puede estar
sujeto.

- Funcionamiento satisfactorio durante condiciones normales de operación y en caso de


condiciones esperadas de sobrecarga, operación anormal y falla sin que resulte un daño que
ocasione un equipo inseguro. Cada producto eléctrico que se selecciona debe tener
características acordes con los valores y las condiciones para los cuales está previsto el diseño
de la instalación eléctrica y deben cumplir con los requisitos que se señalan a continuación:

Tensión

Los equipos eléctricos deben ser adecuados para el valor máximo de la tensión a la cual van
a operar (valor eficaz en corriente alterna), así como también a las sobretensiones que
pudieran ocurrir.

Corriente

Todos los equipos eléctricos deben seleccionarse considerando el valor máximo de la


intensidad de corriente (valor eficaz en corriente alterna), que conducen en servicio normal,
y considerando la corriente que pueda conducir en condiciones anormales, y el periodo de
tiempo (por ejemplo, tiempo de operación de los dispositivos de protección, si existen)
durante el cual puede esperarse que fluya esta corriente.

Frecuencia

Si la frecuencia tiene una influencia sobre las características de los equipos eléctricos, la
frecuencia nominal de los equipos debe corresponder a la frecuencia susceptible de
producirse en el circuito.

Factor de carga
Todos los equipos eléctricos, seleccionados, deben ser adecuados para el servicio previsto,
tomando en cuenta las condiciones normales del servicio.

*Según la NOM 001 SEDE 2018, define los siguientes conceptos relativos a las instalaciones
eléctricas

1. ACOMETIDA: Conductores eléctricos que conectan la red de distribución del


suministrador, al punto de la recepción del suministro en la instalación del inmueble a servir.

ACOMETIDA AÉREA: Conductores en sistema aéreo, que van desde el poste más cercano
u otro soporte aéreo del suministrador, hasta el punto de recepción del suministro.

SUBTERRANEA: Conductores en sistema subterráneo que van desde el registro más


cercano u otro soporte subterráneo del suministrador, hasta el punto de recepción del
suministro.

2. ALIMENTADOR:

Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida o la fuente de un sistema


derivado separado u otra fuente de alimentación y el dispositivo final de protección contra
sobre corriente del circuito derivado.

3. APARATO A PRUEBA DE EXPLOSIÓN: equipo de utilización generalmente no usual,


que generalmente se fabrica en tamaño y tipos de normalizados que se instala o conecta como
una unidad para realizar una o más funciones como acondicionar aire, mezclar alimentos,
etc.

4. A PRUEBA DE INTEMPERIE: construido o protegido de modo que su explosión o uso a


la intemperie no impide el funcionamiento especificado.

5. A TIERRA: conexión conductora intencionada o accidental entre el circuito o equipo


eléctrico y el terreno natural o algún cuerpo conductor que sirva como tal.

6. AUTOMÁTICO: Realizar una función sin necesidad de interacción humana.

7. CÁMARA PLENA: Alta es el área o espacio que existe entre el plafón y el techo de losa
en el cual corre el sistema de ductos, cableados, sistema hidráulico, etc., si no se mantienen
las condiciones mínimas de higiene se convierte en un aspersor de virus, bacterias y hongos
que se desarrollan dentro de la cámara plena.

8. CANALIZACIÓN: Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente


diseñado para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales
como lo permita esta NOM. Las canalizaciones incluyen, pero no están limitadas a, tubo
conduit rígido metálico, tubo conduit rígido no metálico, tubo conduit metálico semipesado,
tubo conduit flexible hermético a los líquidos, tuberías metálicas flexibles, tubo conduit
metálico flexible, tuberías eléctricas no metálicas, tuberías eléctricas metálicas,
canalizaciones subterráneas, canalizaciones en pisos celulares de concreto, canalizaciones en
pisos celulares de metal, canaletas, ductos y electroductos.

9. CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE:

10. CARGA ELÉCTRICA: Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.

11. CARGA CONTINUA: Carga cuya corriente máxima circula durante tres horas o más.

12. CARGA NO LINEAL: Carga donde la forma de onda de la corriente en estado estable
no sigue la forma de onda de la tensión aplicada.

13. CENTRO DE CONTROL DE MOTORES CCM: Conjunto de una o más secciones


encerradas, que tienen barras conductoras comunes y que contienen principalmente unidades
para el control de motores.

14. CIRCUITO DERIVADO: Conductores de un circuito entre el dispositivo final de


sobrecorriente que protege el circuito y la(s) salida(s).

15. CONTROLADOR: Dispositivo o grupo de dispositivos para gobernar, de un modo


determinado, la energía eléctrica suministrada al aparato al cual está conectado.

16. CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN: La máxima corriente a la tensión nominal que un


dispositivo eléctrico, es identificado para interrumpir bajo condiciones de prueba
normalizadas.
17. CORRIENTE CONTINUA: Se denomina también corriente directa y ambos términos
pueden emplearse para la identificación o marcado de equipos, aunque debe tenderse al
empleo de corriente continua, que es el normalizado nacional e internacionalmente.

18. DESCONECTADOR PARA CIRCUITO DE MOTOR: Dispositivo cuya potencia es


expresada como capacidad en kilowatts o caballos de fuerza y que es capaz de interrumpir la
máxima corriente de operación en sobrecarga de un motor a tensión nominal.

19. ENERGIZADO: Está conectado(a) a una fuente de tensión.

20. ENVOLVENTE: Caja o carcasa de un aparato o la cerca o paredes que rodean una
instalación para prevenir que las personas tengan contacto accidental con partes energizadas
o para protección de los equipos contra daño físico.

21. EQUIPO: Término general para referirse a: herrajes, dispositivos, aparatos, luminarias,
maquinaria y productos similares utilizados como partes de, o en conexión con, una
instalación eléctrica.

22. FACTOR DE DEMANDA: Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte del
mismo, y la carga total conectada al sistema o la parte del sistema considerado.

23. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO: Dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito


por medios no automáticos y para abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una
sobrecorriente predeterminada, sin dañarse a sí mismo, cuando se aplica correctamente
dentro de su rango.

24. INTERRUPTOR AJUSTABLE: Calificativo que indica que el interruptor automático


puede ajustarse para que dispare a varios valores de corriente, de tiempo o de ambos, dentro
de un rango predeterminado.

25. INT DE DISPARO INSTANTANEO: Calificativo que indica que deliberadamente no se


introduce un retardo en la acción de disparo del interruptor automático.

26. DE RETARDO INVERSO (tiempo inverso): Calificativo que indica que


deliberadamente se introduce un retardo en la acción de disparo del interruptor automático,
retardo que disminuye a medida que aumenta la magnitud de la corriente.
27. LUMINARIO: Unidad completa de iluminación que consiste en una fuente de luz, con
una o varias lámparas, junto con las partes diseñadas para posicionar la fuente de luz y
conectarla a la fuente de alimentación. También puede incluir las partes que protegen la
fuente de luz o el balastro y aquellas para distribuir la luz. Un portalámparas por sí mismo
no es una luminaria.

28. PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA: Sistema diseñado para proteger a los equipos
contra daños por corrientes de falla entre línea y tierra, que hacen funcionar un medio de
desconexión que desconecta los conductores no puestos a tierra del circuito con falla. Esta
protección es activada a niveles de corriente menores a los necesarios para proteger a los
conductores contra daños mediante la operación de un dispositivo de protección contra
sobrecorriente del circuito de alimentación.

29. PROTECTOR TÉRMICO: Dispositivo de protección, que se monta como parte integral
de un motor o motor-compresor y el cual, cuando se utiliza de manera apropiada, protege al
motor contra sobrecalentamientos peligrosos debido a sobrecargas o fallas de arranque.

30. PROTEGIDO TÉRMICAMENTE: Las palabras "protegido térmicamente", en la placa


de datos del motor o motor-compresor, indican que el motor tiene un protector térmico
incorporado.

31. PUESTO A TIERRA: Conectado (conexión) a tierra o a algún cuerpo conductor que
extienda la conexión a tierra.

32. PUNTO DE ACOMETIDA: Punto de conexión entre las instalaciones del suministrador
y las del usuario, el cual se localiza en el equipo de medición cuando éste se encuentra en el
inmueble, y en caso de que el medidor se encuentre en la red del suministrador, el punto de
recepción del suministro es en el medio de desconexión.

33. SALIDA DE FUERZA: Conjunto con envolvente que puede incluir contactos,
interruptores automáticos, portafusibles, desconectadores con fusibles, barras conductoras de
conexión común y bases para montaje de medidores de energía; diseñado para suministrar y
controlar el suministro de energía a casas móviles, paraderos para remolques, vehículos de
recreo, remolques o embarcaciones; o para servir como medio de distribución de la energía
necesaria para operar equipo móvil o instalado temporalmente.
34. SALIDA DE ALUMBRADO: Salida diseñada para la conexión de un portalámparas, una
luminaria.

35. SOBRECARGA: Operación de un equipo por encima de su capacidad normal, a plena


carga, o de un conductor por encima de su ampacidad que, cuando persiste durante un tiempo
suficientemente largo, podría causar daños o un calentamiento peligroso. Una falla, como un
cortocircuito o una falla a tierra, no es una sobrecarga (véase Sobrecorriente).

36. SOBRECORRIENTE: Cualquier corriente que supere la corriente nominal de los equipos
o la ampacidad de un conductor. La sobrecorriente puede provocarse por una sobrecarga, un
cortocircuito o una falla a tierra.

37. TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTROL: Panel sencillo o grupo de paneles


unitarios diseñados para ensamblarse en forma de un sólo panel, accesible únicamente desde
el frente, que incluye barras conductoras de conexión común y dispositivos automáticos de
protección contra sobrecorriente y otros dispositivos de protección, y está equipado con o sin
desconectadores para el control de circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza; diseñado
para instalarlo dentro de un gabinete o caja de cortacircuitos ubicada dentro o sobre un muro
o pared divisora y accesible únicamente desde el frente (véase Tablero de distribución).

38. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN: Panel grande sencillo, estructura o conjunto de


paneles, donde se montan, por el frente o por la parte posterior o por ambos lados:
desconectadores, dispositivos de protección contra sobrecorriente y otras protecciones,
barras conductoras de conexión común y usualmente instrumentos. Estos ensambles son
accesibles generalmente por la parte frontal y la posterior, y no están destinados para ser
instalados dentro de gabinetes.

39. TENSIÓN ELÉCTRICA: La mayor diferencia de potencial (tensión rms) entre dos
conductores cualesquiera de un circuito considerado. *Explique los diferentes tipos de
dispositivos de interrupción.

INTERRUPTOR AUTOMATICO: dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito por


medios no automática y para abrir el circuito automáticamente cuando se produce una sobre
corriente predeterminada, sin dañarse así mismo, cuando se aplica correctamente dentro de
su rango.
INTERRUPTOR AJUSTABLE: calificativo que indica que el interruptor automático puede
ajustarse para que disponga de varios valores de corriente, de tiempo o de ambos dentro de
un rango predeterminado.

INTERRUPTOR AJUSTE: El valor de la corriente de tiempo de ambas a los cuales se regula


el disparo del interruptor automático.

INTERRUPTOR DE TIEMPO INVERSO: calificativo que indica que deliberadamente se


introduce se introduce un retardo en la acción de disparo del interruptor automático.

INTERRUPTOR DE CIRCUITO POR FALLA DE ARCO: Dispositivo destinado a brindar


protección contra los efectos de falla de arco mediante el reconocimiento de las
características únicas de formación del arco y mediante su funcionamiento para desenergizar
el circuito cuando se detecta la falla de arco.

¿SEGÚN LA NOM, CUALES SON LOS VALORES DE TENSIÓN ELÉCTRICA


NOMINALES PARA LOS SISTEMAS?

En toda esta NOM las tensiones consideradas deben ser aquellas a las que funcionan los
circuitos. Las tensiones nominales de corriente alternan son; 120,127, 120/240, 208Y/120,
220Y/127, 240, 480Y/277, 480, 600Y/347 o 600 volts.

¿COMO SE DEFINEN A LOS CONDUCTORES?

Los conductores normalmente utilizados para transportar corriente deben ser de cobre o
aluminio, a no ser que, en esta NOM se indique otra cosa. Si no se especifica el metal del
conductor, el material y las secciones transversales que se indiquen en esta NOM se deben
aplicar como si fueran conductores de cobre. Si se utilizan otros materiales, los tamaños
deben cambiarse conforme a su equivalencia en cobre como se señala en 310-15.
DE ACUERDO CON LA NORMA, REALICE EL DIAGRAMA ELÉCTRICO PARA
CONEXIÓN DE MOTORES.

Señale los diferentes tipos de transformadores por su tipo de aislamiento.


TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO MONOFASICO: El transformador de
aislamiento monofásico lleva instalado una pantalla entre el bobinado primario, secundario
que está conectado a una terminal que está aislado. Las escuadras de montajes son aisladas
del núcleo del transformador. Los transformadores tienen una potencia nominal de 3.15……a
10 KVA, tienen sensores de temperatura incorporada, cuentan con un bajo nivel de ruido
pareen una gran capacidad de carga, VDE ENEC. TRANSFORMADOR DE
AISLAMIENTO TRIFASICO: El transformador de aislamiento trifásico lleva instalada una
pantalla entre el bobinado primario y secundario, que está conectado a una terminal aislada.
Las escuadras de montaje están aisladas del núcleo del transformador. Los transformadores
del aislamiento trifásico cuentan con potencia nominal 3.15…… 10 KVA y sensores de
temperatura incorporada

También podría gustarte