MDM Macolm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE


PREVENCIÓN Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL EN GESTANTES
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO”

Tesis presentada por la Bachiller:


LISETTE MAGALY MANRIQUE CONDORI
Para optar el Grado Académico de Maestra en
Ciencias: Salud Pública con mención en
Gerencia de Servicios de Salud.

Tutor:
Dra. Constantina Olivares Moscoso

AREQUIPA-PERU
2019
DEDICATORIA
A Dios por darme salud e iluminar mi camino.
A mis queridos abuelos que siguen y guían mis pasos
desde allí arriba
A mis padres por su apoyo constante.
A mi compañero de vida quien con su paciencia y
comprensión, me ayuda a alcanzar mis objetivos.
AGRADECIMIENTO

A mi tutora la Dra. Constantina Olivares M. quien


estuvo guiándome académicamente con su
experiencia y profesionalismo.

El camino para llegar a culminar este trabajo ha


sido largo y agradezco a todas las personas que me
brindaron su apoyo.
ÍNDICE

Pág

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 01

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .................................................................. 04

CAPITULO II: MÉTODOS............................................................................... 30

Ámbito de Estudio .................................................................... 30


Población de Estudio ............................................................... 30
Técnicas y procedimientos ..................................................... 31

CAPITULO III: RESULTADOS ........................................................................ 37

CAPITULO IV: DISCUSIÓN Y COMENTARIOS .............................................. 44

CAPITULO V: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES................................ 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 50

ANEXOS ............................................................................................................... 52
RESUMEN

Las enfermedades bucales son un problema importante de salud pública por su


alta prevalencia, impacto negativo en la salud bucal y sistémica en los individuos y
sociedad, es por eso que las medidas preventivas deben iniciar durante la
gestación, para que los cuidados se realicen precozmente durante la lactancia y
los primeros años de vida y así lograr una salud oral óptima.

La presente investigación es observacional, transversal y prospectiva cuyo


objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención
y el estado de salud bucal en gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado.

La muestra fue de 186 gestantes que acudieron al servicio de Obstetricia del


departamento de Gineco-obstetricia, que cumplieron con los criterios de inclusión
y exclusión, a las cuales previo consentimiento informado, se les aplicó un
cuestionario estructurado de 20 preguntas, sobre conocimiento de prevención en
salud bucal. El estado de salud bucal ha sido investigado mediante la observación
clínica intraoral a través de los índices de caries dental (I-CPO), de higiene oral
(IHO) y periodontal de Russell (I-PR).

El resultado muestra que el nivel de conocimiento y el estado de salud bucal


presentaron relación positiva según X2=5.92 (p≤0.05); con el I-CPO, IHO, I-PR
hay una correlación de Spearman inversa de -0.20, -0.36, -0.20 respectivamente y
p<0.05.

Se concluye que hay relación positiva entre el nivel de conocimiento sobre


prevención y el estado de salud bucal determinando que un conocimiento malo
está relacionado con un índice de caries dental muy alto, con un índice de higiene
oral bueno y el índice periodontal de Russell normal, en gestantes del Hospital
Regional Honorio Delgado.

Palabras Claves: Prevención en salud bucal, gestantes, índices: Caries dental,


higiene oral, periodontal de Rusell.
ABSTRACT

Oral diseases are a major public health problem due to its high prevalence, a
negative impact on oral and systemic health in individuals and society that is why
preventive measures should begin during pregnancy, so that care is carried out
early during lactation and the first years of life and thus achieve optimal oral
health.

The present investigation is observational, transversal and prospective whose


objective was to determine the relationship between the level of knowledge about
prevention and the state of oral health in pregnant women of the Honorio Delgado
Regional Hospital.

The sample consisted of 186 pregnant women who attended the Obstetrics-
Gynecology service, who met the inclusion and exclusion criteria, to whom prior
informed consent, a structured questionnaire of 20 questions was applied to them
about prevention knowledge. The state of oral health has been investigated
through intraoral clinical observation through the rates of dental caries (I-CPO),
oral hygiene (IHO) and periodontal Russell (IP-R).

The result shows that the level of knowledge and oral health status had a positive
statistically significant relationship according to X2 = 5.92 (p≤0.05); with the I-CPO,
IHO and IPR there is a reverse Spearman correlation of -0.20, -0.36 and -0.20
respectively and p<0.05.

We conclude that there is a positive significant relationship between the level of


knowledge about prevention and the oral health status determined that a bad
knowledge is related to a very high I-CPO, with good OHI and normal periodontal
index in pregnant women of the Honorio Delgado Regional Hospital.

Key words: Prevention in Oral health, pregnant woman, dental caries, Oral
hygiene, Russell's periodontal indices.
INTRODUCCIÓN

Las medidas preventivas son la mejor manera de combatir futuros problemas


dentales (1). Hay mucha evidencia que demuestra que la intervención en la madre
gestante genera mejoras en la salud oral del niño después del nacimiento,
también nos llevara a mantener una salud bucal óptima, las gestantes tienen una
serie de cambios: fisiológicos, físicos, psicológicos, bucales (2).

Según la OMS: el 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen
caries dental en todo el mundo, las enfermedades periodontales graves, que
pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los
adultos de edad media (35-44 años), las dolencias bucodentales tanto en niños
como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y
desfavorecidos, las actividades del programa mundial de salud bucodental de la
OMS se confiere especial prioridad a la elaboración de políticas mundiales de
promoción de la salud bucodental y prevención de enfermedades de la boca (3).

La Organización Panamericana de la Salud OPS-/OMS, plantea que es necesario


reivindicar y fortalecer el trabajo en salud bucal desde la perspectiva de la salud
general, buscando mediante un trabajo de contexto a nivel local, nacional e
internacional (4).

El MINSA, según norma técnica de salud para la atención integral de Salud


Materna brinda una atención integral de salud a la mujer, mediante la atención
prenatal reenfocada que consiste en la vigilancia y evaluación integral de la
gestante y el feto. Es fundamental que el embarazo sea vigilado desde sus
comienzos para asegurar un correcto crecimiento fetal, en donde la dieta y la
nutrición en la prevención de enfermedades dentales representan un papel
fundamental para el desarrollo oral (5) (6) (7).

Yero I., encontró a la gingivitis como la afección estomatológica más frecuente


seguida por la caries dental, la deficiente higiene bucal y el consumo de la dieta
cariogénica fueron los factores de riesgo que prevalecieron. El nivel de
conocimientos de esta población es evaluado de deficiente (8).

1
Según Begazo M., el nivel de conocimiento sobre prevención primaria en
gestantes es mayormente deficiente, calificativo obtenido en el 46.51% de la
población estudiada. La condición de salud bucal en gestantes se caracteriza por
un I-HOS promedio de 2.94, configurado como regular; un I-CPO de 4.26, como
moderado tendente a alto, un I-PR de 2.98, compatible con una periodontitis (9).

En mi práctica profesional en el Ministerio de Salud, al realizar atención integral


de salud observaba que algunas de las gestantes no cumplen con realizarse su
examen bucal, por tener ideas erróneas con respecto a la atención odontológica y
su relación con la gestación, por lo que falta una verdadera concientización para
poder lograr un avance en la prevención de salud bucal.

La salud bucal es una prioridad en otros países, siendo reconocida como parte
integral del bienestar de las personas, familias y comunidades. Las enfermedades
bucales son las enfermedades crónicas más comunes, constituyendo un
importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto negativo en
la salud bucal y sistémica en los individuos y sociedad. (10).

El trabajo de investigación se realizó en el servicio de Obstetricia del


departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado
de nivel III-1, es el hospital de mayor capacidad resolutiva de la región Arequipa, y
tiene el mayor número de atenciones de gestantes como tal es conveniente para
la investigación, según estudios realizados las gestantes acuden a los
consultorios odontológicos para tratamientos recuperativos que son más
complejos y de alto costo, esto se evitaría si conocieran la importancia de las
medidas preventivas en salud bucal por lo tanto se debe iniciar con la prevención
desde el momento de la formación del nuevo ser para evitar las enfermedades
orales, urgencias estomatológicas y complicaciones sistémicas y en la lactancia
tenemos que la lactancia materna tiene grandes ventajas por sus propiedades
nutricionales sobre la lactancia artificial en la que se usa el biberón que no permite
el correcto desarrollo mandibular ni muscular del bebé y además debemos educar
a la madre sobre la correcta higiene bucal y dieta para que repita estos patrones
durante los primeros años de vida de su hijo; por todo lo mencionado considero
que los resultados de la investigación serán muy importantes para la prevención y
cuidado futuro.

2
Formulación del problema: ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento
sobre prevención y el estado de salud bucal en gestantes del Hospital Regional
Honorio Delgado?

Formulación de la hipótesis: Un conocimiento malo sobre prevención en Salud


bucal, está relacionado a un índice de caries dental muy alto, a un mal índice de
higiene oral y a un índice periodontal de Russell terminal; en gestantes.

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención y el


estado de salud bucal en gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención y el


estado de Salud bucal a través del índice de caries dental.

 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención y el


estado de Salud bucal a través del índice de higiene oral.

 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención y el


estado de Salud bucal a través del índice periodontal de Russell.

3
CAPITULO I
MARCO TEORICO

1. ESTADO DE SALUD

La OMS, define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental


y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Complementa esta
definición afirmando que la salud es el logro del máximo nivel de bienestar
físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los
factores sociales en los que viven inmersos los individuos y la colectividad
(3).

El estado de salud de un individuo es la salud de dicha persona en un


momento dado, puede ser bueno o normal, las creencias (culturales o
religiosas), los modos de percibirse a sí mismo y la realidad (autoconcepto) y
una serie de variables o factores múltiples (estructura genética, raza, edad,
sexo, relación mente-cuerpo, estilo de vida, ambiente físico, situación
geográfica, etc.) pueden afectar, en mayor o menor grado, al estado interno
o externo de salud de un determinado individuo. Asimismo, la salud también
podrá venir definida por una escala de mayor a menor o de más a menos.
Se podrá tener una salud máxima u óptima, así como una salud mínima o
pésima. Y ambas, pueden ser contempladas desde una óptica objetiva y otra
subjetiva (11).

1.1 Estado de Salud Bucal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS definen salud


bucodental como la ausencia de enfermedades y trastornos que
afectan boca, cavidad bucal y dientes, como cáncer de boca o garganta,
llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido,
enfermedades periodontales, caries dental, dolor orofacial crónico, entre
otros (3).

Por tanto, este concepto se refiere al estado de normalidad y funcionalidad


eficiente de los dientes, estructuras de soporte y de los huesos, articulares,

4
mucosas, músculos, todas las partes de la boca y cavidad bucal,
relacionadas con la masticación, comunicación oral y músculo facial.

De acuerdo a estas definiciones, la salud bucal debe ser vista como un


componente importante debido a su relación directa con el estado de salud
general de las personas, lo que significa que ningún individuo puede
considerarse sano si no tiene salud bucal, esta condición está fuertemente
relacionada a factores sociales, económicos, educativos y culturales, éste
último a su vez lleva implícitas las creencias de las personas en cuanto a
diferentes aspectos que tienen que ver con su dentadura. Así también la
condición urbano-rural influye, ya que los que residen en las zonas rurales
generalmente tienen menos acceso a los servicios de salud. Además, las
enfermedades bucales se consideran como factores de riesgo para muchas
enfermedades sistémicas crónicas como cáncer y diabetes entre otras y
actualmente de acuerdo a estudios internacionales se les relaciona
principalmente a las periodontales con partos prematuros y niños de bajo
peso al nacer (12).

La salud bucal en el Perú constituye un grave problema de salud pública, por


lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas
eficaces de promoción y prevención de la salud bucal (3).

Los programas de salud surgen para mejorar las condiciones de salud de


aquellos problemas catalogados de impacto en salud pública. Están dirigidos
generalmente a determinados grupos poblacionales y se miden por la
eficacia o eficiencia, respecto al logro de sus objetivos planteados y empleo
de los recursos al menor costo posible. Se miden por la variación de los
índices de salud bucal e incremento de conocimientos o actitudes hacia la
salud entre otros (13).

En el Perú, Essalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales,


Empresas o entidades privadas u organismos no gubernamentales vienen
brindando los cuidados a estas necesidades a través de la atención
individual (consejería) y/o colectiva (charlas educativas), estos cuidados

5
están siendo incorporados recientemente en los paquetes de atención
integral del sector (14).

1.2 Salud bucal en gestantes

La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la


Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando
termina la implantación, del cigoto en el útero, hasta el momento del parto,
en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales,
o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El
embarazo dura 40 semanas.

Manifestaciones en gestantes:

Durante la gestación ocurren cambios locales y sistémicos. En los cambios


locales el útero y la vagina aumentan, las mamas adquieren mayor
sensibilidad y comienzan a crecer ligeramente, la pared abdominal se
ablanda y se altera la marcha. Entre otros cambios se observan la aparición
de estrías en el abdomen, várices, manchas color marrón en la cara y un
aumento de peso, acompañado de una “desfiguración” del cuerpo de la
mujer. En los cambios sistémicos se manifiestan en diferentes sistemas y
deben tomarse en cuenta por el estomatólogo. El primero de estos cambios
ocurre en el sistema cardiovascular, que se manifiesta en el aumento del
gasto cardíaco a medida que avanza el embarazo, se observan también
alteraciones en la tensión arterial y venosa. Durante el embarazo tienen
lugar importantes cambios hematológicos, se manifiestan cambios en la
fisiología renal, respiratoria, digestiva, neurológicas y anatómicas (15).

Se puede afirmar que durante la gestación se producen alteraciones en los


tejidos orales y cambios de conducta no saludables como la falta de higiene
pueden iniciar enfermedades bucales o agravar las ya establecidas. En
este periodo se incrementan los problemas gingivales por la acumulación de
placa blanda en las encías de las gestantes con una prevalencia de 74% y
enfermedad periodontal de 65% y de 60 a 80% de caries dental, por factores

6
de riesgo como el aumento de dieta cariogénica e higiene bucal inadecuada,
esto ocasionado por conocimiento deficiente de prevención en salud bucal y
además porque durante el embarazo no se pueden realizar todos los
tratamientos dentales ya que en determinados casos hay que aplicar
anestesia local y esto no es aconsejable en el primer trimestre del embarazo.
La prevalencia es alta a pesar de existir programas preventivos generales en
los establecimientos de salud (16). Al final del embarazo se puede observar
una tendencia a la ansiedad y a la labilidad afectiva, así como sensaciones
de frustración. El miedo al tratamiento estomatológico, al dolor, a la
incapacidad y muerte, así como miedo por la salud del bebé puede
intensificar aún más el estado de tensión de la paciente (15).

2. CONOCIMIENTO

En la sociedad actual, las personas se encuentran permanentemente


bombardeadas por mucha información; cada persona responde a esto de
acuerdo a su propia percepción, pudiendo seleccionar lo que le interesa e
ignorar lo que no desea ver u oír, porque le produce ansiedad o reacciones
defensivas. En algunos casos, el conocimiento puede ser suficiente para
producir cambios de conducta; pero en otros, no es condición necesaria ni
suficiente (17).

La mayoría de las personas se sienten cómodas cuando el conocimiento que


tienen es consistente con sus valores, creencias y actitudes. Si surge una
discrepancia, los hechos son interpretados (o mal interpretados), de tal
forma, que la contradicción entre conocimientos y actitudes desaparece (17).
Para que el conocimiento llegue a la acción, debe ser incorporado por el
individuo de tal forma que afecte sus valores, creencias y actitudes hacia la
salud.

En esta investigación evaluaremos los niveles de conocimiento,


calificándolos como bueno, regular y malo.

Las pacientes gestantes son en principio muy receptivas hacia cualquier


medida que implique una mejora de su salud y la del propio hijo. Así, es un
buen momento para insistir en la importancia de la higiene oral, enseñar una

7
buena técnica de cepillado y de instruir también en la necesidad de llevar a
cabo un buen control de placa para disminuir el efecto que los cambios
hormonales producen en la encía. También deben recibir toda la información
necesaria y correcta con respecto a conocimientos básicos sobre desarrollo
y crecimiento dental, como tipos de dentición, cronología de erupción,
importancia de los dientes, etc. Existen mitos que deben ser aclarados para
brindar una información completa y apropiada para cambiar estos conceptos
erróneos sobre la salud oral durante la gestación, el principal es que la
gravidez aumenta el número de lesiones cariosas o problemas gingivales
(encías), comúnmente se dice “por cada embarazo, un diente menos” esto
no es verdad si se mantienen algunos cuidados básicos, tales como
alimentación equilibrada, buena higiene bucal y recibir cuidados
profesionales periódicos. Otro concepto erróneo es que “durante la gestación
no se puede recibir atención odontológica”, por lo que se requiere una
verdadera concientización por parte de los profesionales de salud con
respecto a estos puntos (18).

2.1. Enfermedades Bucales

a. Caries dental

Etiología: La caries dental es de etiología multifactorial, los factores


esenciales son el huésped (la solubilidad en ácidos de los componentes
duros del diente y la morfología retentiva), microorganismos (formadores
de ácidos como el estreptococo mutans o lactobacilus), el sustrato (dieta
cariogénica) y tiempo.

Fisiopatología de la caries dental: La caries dental es una enfermedad


infecciosa en la cual lo ácidos orgánicos provenientes del metabolismo de
los microrganismos orales, empiezan a desmineralizar gradualmente el
esmalte dental, seguido por una rápida destrucción proteolítica de la
estructura dental. La caries puede ocurrir en cualquier superficie dental.
Los agentes etiológicos tienen una acción específica o inespecífica, a
veces compartidas por varios de ellos. Muchas veces, en el análisis de la
enfermedad (caries dental), tanto o más importante que el agente

8
etiológico, resulta el estudio de la reacción del organismo (diente) frente a
la agresión y de sus limitadas capacidades defensivas. La destrucción del
diente ocurre en dos fases. En una primera etapa, la materia inorgánica
formada principalmente por calcio y fosfatos en forma de hidroxiapatita,
sufre un proceso de descalcificación por la acción de los ácidos orgánicos
resultantes del metabolismo bacteriano de los hidratos de carbono de la
dieta. En segunda fase, se destruirá la matriz orgánica por medios
enzimáticos o mecánicos. Cuatro factores pueden estar presentes
simultáneamente: susceptibilidad a los microorganismos presentes en la
superficie dental, microorganismos como el Sterptococcus mutans o
lactobacillus, en la placa o cavidad oral, carbohidratos fermentables en la
dieta, que sirven de sustrato para las bacterias; y tiempo o duración en la
boca de los carbohidratos fermentables, lo que produce una disminución
del pH salivar de menos de 5.5, una vez que el pH cae por debajo de cinco,
las bacterias pueden iniciar el proceso de desmineralización (19).

Prevalencia: Según Jorge Tascón, esta enfermedad afecta a una


proporción de 60 a 90% de la población escolar en todo el mundo, según la
OMS, la caries dental es común en niños menores de 5 años, pero gracias
a la intervención temprana puede evitarse o tratarse (19) (20).

Diagnóstico: Para una detección precoz de las caries, el odontólogo se


informa acerca del dolor, mediante la inspección visual y buena iluminación
examina los dientes y explora con instrumentos dentales las superficies
libres, y para las superficies proximales se diagnostican mediante
radiografías periapicales.

Tratamiento: Si la caries se detiene antes de alcanzar la dentina, el


esmalte puede autorrepararse (remineralización) si se realiza un
tratamiento con flúor. Dicho tratamiento requiere el uso de pastas de
dientes con alto contenido en flúor, que deben ser prescritas por un
profesional, así como muchas aplicaciones de flúor en la consulta del
dentista. Si la caries ya ha alcanzado la dentina se limpia la cavidad y se
coloca una obturación. El tratamiento de la caries en su fase inicial ayuda a
conservar la fortaleza del diente y limita la posibilidad de daños en la pulpa.

9
La mayoría de gestantes presentan vómitos excesivos (debido a las
náuseas matinales), así como los ácidos gástricos, pueden originar una
pérdida de minerales de los dientes y favorecer la caries. Se debe aplicar
flúor a los dientes o recomendar una pasta y un colutorio de flúor para
prevenir este problema (21).

b. Gingivitis

La gingivitis o inflamación de la encía, es la forma inicial de la enfermedad


periodontal. La inflamación causada por placa bacteriana da lugar a los
cambios degenerativos, necróticos y proliferativos en los tejidos gingivales.

Etiología: La más común es la inducida por placa bacteriana, que es una


película suave, pegajosa y sin color formada por bacterias (microbios), que
se deposita constantemente sobre los dientes y encías.

Si el cepillado no elimina la placa bacteriana, ésta produce toxinas que


irritan las encías causando gingivitis. En la primera parte de ésta
enfermedad con el cepillado las encías pueden sanar de nuevo ya que el
hueso que sostiene a los dientes en su lugar todavía no ha sido afectado,
sin embargo, si se deja sin tratamiento esta gingivitis avanza y ya no
retrocede, originando daños permanentes a los dientes y a la salud general
(22).

La gingivitis del embarazo, aparece durante el segundo mes y alcanza su


punto máximo en el octavo mes, momento en que va disminuyendo hasta
el final del embarazo. Diferentes estudios sugieren que esta gingivitis es el
resultado del aumento de la progesterona y de su efecto sobre la micro
vascularización, o también debido a cambios hormonales que alteran el
metabolismo tisular, acompañado de alteraciones locales como la mala
higiene, modificaciones del pH salivar y disminución de las IgA (23).

La gingivitis no inducida por placa se produce en un pequeño porcentaje de


personas. Las causas incluyen infecciones bacterianas, virales, micóticas y,
reacciones alérgicas, traumatismos, trastornos mucocutáneos (por ejemplo:

10
liquen plano, pénfigo), y los trastornos hereditarios (por ejemplo:
fibromatosis gingival hereditaria).

Sintomatología: Los signos y síntomas clásicos de la gingivitis son las


encías rojas, inflamadas, adoloridas y sensibles que pueden sangrar
cuando se cepillan. Algunas personas pueden experimentar mal aliento
(halitosis) o mal gusto (disgeusia) recurrentes aún si la enfermedad no
estuviera avanzada. Se observa una afectación mayor en la zona anterior y
a nivel interproximal.

Diagnóstico: El hallazgo de un tejido eritematoso y friable en la línea de


las encías confirma el diagnóstico, para la evaluación se pueden usar
métodos auxiliares como la detección de placa bacteriana con el empleo
de colorantes como la eritrosina, la fucsina básica, verde malaquita,
mercurocromo, fluoresceína sódica y otros, que en forma de tabletas o
gotas se introducen en la boca y con movimientos linguales, van
impregnando los lugares en que la placa se asienta (24). Y se
complementa con el índice de Higiene Oral simplificado.

Tratamiento: Una buena higiene bucal y limpieza profesional regular. La


gingivitis simple se controla mediante una apropiada higiene bucal con o
sin enjuague antibacteriano. También se requiere cureteado o limpieza
profesional a mano o con instrumental ultrasónico. Los fármacos que
causan hiperplasia gingival deben interrumpirse, si es posible; si no, se
debe mejorar el cepillado y la limpieza cotidiana y frecuentar más al
dentista para limpieza (al menos cada 3 meses) para reducir la hiperplasia.
Los tumores del embarazo deben extirparse (22).

c. Enfermedad periodontal

Cuando la gingivitis no se trata debidamente, puede convertirse en


periodontitis”. Esto quiere decir “inflamación alrededor del diente” y perdida
del soporte del diente. En la periodontitis, las encías se alejan de los
dientes y forman espacios o bolsas que se infectan (también conocidos
como “postemillas”). El sistema inmunitario del cuerpo lucha contra las
bacterias a medida que la placa se extiende y crece por debajo de la línea

11
de las encías. Las toxinas de las bacterias y la respuesta natural del cuerpo
contra la infección empiezan a destruir el hueso y el tejido conjuntivo que
mantienen a los dientes en su lugar. Cuando la periodontitis no se trata
debidamente, los huesos, las encías y los tejidos que sostienen los dientes
se destruyen. Con el tiempo, los dientes pueden movilizarse y hay que
realizar exodoncias (25).

Prevalencia: La prevalencia global de la enfermedad periodontal a nivel


mundial se estima en un 10 - 15% para las formas severas de la
enfermedad, y puede llegar a ser del 90% para algunas formas leves,
incluyendo la gingivitis.

Sintomatología: Inflamación gingival, alteración del color normal y de la


textura de la encía, sangrado gingival (gingivorragia), halitosis, sensibilidad
dentinaria de la raíz. Presencia de abscesos o fístulas, presencia de bolsas
periodontales.

Fisiopatología: Actualmente se piensa en una etiología multifactorial. Es


una enfermedad infecciosa que necesita un huésped susceptible para su
desarrollo. Así pues, los factores del huésped juegan un papel fundamental
en el desarrollo de la enfermedad (herencia, enfermedades sistémicas o
factores ambientales). La causa de la gingivitis es la microbiota bacteriana
(placa bacteriana subgingival) que, al igual que se indicó en la caries,
provoca una fermentación de azúcares. En el caso de la periodontitis,
además de la microflora como factor básico, existen otros factores de
riesgo: tabaco, diabetes, edad, enfermedades sistémicas, alteraciones
inmunológicas y genéticas, movilidad dental anormal. Existen estudios que
intentan establecer una relación entre el estado nutricional y la gingivitis.
Así, se ha encontrado una relación entre la deficiencia de vitamina C y
ácido fólico con la severidad de la gingivitis. Las alteraciones
ginvivoperiodontales son reacciones conectivas vasculares de la encía, por
acción de un agente irritativo, sea esta placa bacteriana, tártaro, etc. (22).
La PGE-2 es un potente mediador de la respuesta inflamatoria y además,
juega un rol importante en el trabajo de parto, por otro lado, se ha
encontrado un aumento de la PGE-2 en el fluido gingival crevicular durante

12
el embarazo y, estudios han demostrado que los partos prematuros y niños
con bajo peso al nacer son causados por un aumento en los niveles de
PGE-2, cuyo origen puede ser la enfermedad periodontal (26).

Diagnóstico: Para su determinación se debe hacer una evaluación sobre


el color de la encía, donde su color normal que es rosado pasa a rojo;
textura, consistencia y forma de margen gingival. De igual manera debe
hacerse un sondaje, evaluar si existe gingivorragia, y movilidad. Si esta
lesión continuara, se daría un proceso inflamatorio crónico hasta el
periodonto de inserción, reemplazando la médula por un exudado de
leucocitos y fluido.

Tratamiento: Tratamiento de los factores de riesgo, curetaje y alisado


radicular, antibióticos orales o locales, Cirugía y extracción (23). En
algunas gestantes se observa la presencia de cálculo, de bolsas, esta
situación empeora con el tiempo de gestación, edad de la paciente y
número de embarazos previos. El tratamiento y prevención de esta
patología debe ser realizado para evitar así complicaciones posteriores que
dificulten el tratamiento (26).

d. Maloclusiones

Las maloclusiones frecuentemente, se originan de hábitos musculares


bucofaciales nocivos, atribuidos a funciones alteradas: succiones no
nutritivas prolongadas, hábitos alimenticios inadecuados, enfermedades
nasofaríngeas, disturbios en la función respiratoria, postura anormal de la
lengua. Por tanto, la mayoría de las maloclusiones puede ser prevenida,
porque una atención profesional no se debe limitar a la higiene bucal,
cualidades de la dieta, o aplicación de flúor (27).

2.2. Prevención en salud bucal.

En salud bucal, se organizan y ejecutan diversos programas, algunos con


componentes promocionales y otros preventivos, u ambos desarrollados a la
vez.

13
Promoción de la Salud

Entendida como “el proceso que busca desarrollar las habilidades


personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y
políticos que faciliten a las personas y grupos el tener mayor control sobre su
salud”. En tal sentido, la promoción de la salud involucra a la persona, la
familia y la comunidad (29). El plan nacional de salud bucal en escenarios
educativos y el plan nacional de salud madre niño están dirigidos a mejorar
la calidad de la salud bucal de la madre gestante y el bebé. La ejecución del
programa promueve el auto cuidado con buenas prácticas de higiene bucal
en la población escolar, preferentemente las más pobres del país; se
implementan metodologías de comunicación educativa ejecutadas por las
Comisiones de Salud Bucal, Círculos Odontológicos Distritales y Provinciales
de las diferentes regiones del país para lo cual se proponen diferentes
herramientas metodológicas interpersonales y masivas (14).

Prevención de la salud

Tiene como finalidad prevenir las enfermedades bucodentales que son


caries dental, gingivitis y enfermedad periodontal a través de:

a. Aplicación de Flúor

La OMS, señala que se puede lograr una disminución en la incidencia de


caries dental en las poblaciones que reciben flúor en niveles entre 0,7 y
1,49 ppm. Este elemento, flúor, se puede administrar a las personas de
diferentes formas, ya sean éstas por vía tópica o sistémica, pero se ha
demostrado que las más efectivas son las segundas y dentro de ellas la
fluorización del agua y de la sal, por ser más masivas en su cobertura y
más eficientes (13).

Administración de flúor prenatal

La acción preventiva del flúor es indiscutible, sin embargo, su uso en la


etapa prenatal en la actualidad sigue siendo cuestionada, existen estudios
que demuestran que el flúor pasa la barrera placentaria y llega en una
cantidad considerable a la estructura dentaria (28). Ya que si bien es
14
considerada una medida preventiva esta debe usarse en dosis adecuadas
(29).Comenzando la administración a partir del tercer mes de embarazo. La
ingesta debe realizarse con el estómago vacío y evitando otros alimentos
ricos en calcio por una hora; como así también la ingesta con suplementos
vitamínicos dada la gran capacidad de combinarse formando compuestos
que actúan disminuyendo la biodisponibilidad. La acción cariopreventiva no
debe concentrarse solo en esta etapa, esta debe de continuar en la etapa
postnatal.

Administración de flúor postnatal

La eficacia de una dieta postnatal con suplementos de flúor en la


prevención de la caries en dientes permanentes ha estado demostrada. En
comunidades con deficiencias de flúor estos suplementos adquieren una
gran importancia (30).

Soluciones fluoradas

En las últimas décadas el enjuague bucal con soluciones fluoradas fue la


medida preventiva más ampliamente usada, para que las soluciones tipo
APF sean efectivas es necesario aislar por cuadrantes y mantener los
dientes libres de saliva durante si aplicación que es aproximadamente 4
minutos sin embargo estos han sido sustituidos por los geles (30). Entre
las soluciones fluoradas más usadas son:

Geles: el uso del gel es una de las principales preparaciones de aplicación


tópica utilizadas por los odontólogos , contiene en solución de 1,23% con
un pH entre 3 y 4, que por ser acidulado, permite un rápida y profunda
captación del ión flúor por el esmalte dentario, se aplica en cubetas y está
contraindicado en niños muy pequeños por riego de ingesta excesiva
involuntaria, una alternativa es su uso con hisopos, controlando la cantidad
de flúor administrado, de existe riesgo cariogénico se aplica bimensual y
hasta semestralmente, dependiendo del caso.

Pasta de profilaxis: La pasta de profilaxis es utilizada por los


odontólogos para eliminar manchas extrínsecas estas se dan de formas de

15
liberación lenta de flúor (cápsulas, aerosoles), adhesivos ortodóncicos e
iontoforesis.

Diamino fluoruro de plata: Es un medicamento tópico usado para para


retrasar o detener el deterioro dental tanto en dientes de leche como en
dientes permanentes, es un líquido incoloro que contiene plata y fluoruro el
cual tiene un efecto cariostático, anticariogénico y antimicrobiano (31).

Dentífricos fluorados: El uso de dentífricos fluorados reduce el riesgo de


caries en un 24%, aunque si la cantidad de flúor es de menos de 1.000
ppm, su eficacia es la misma que las pastas de dientes que no incluyen
esta sustancia, el nivel máximo de flúor en la pasta dentífrica recomendado
en Europa es de 1500 ppm por lo que la concentración más utilizada es al
0,1% (100mg de F EN 100 g de pasta = 1000 ppm). Algunas utilizan su
fórmula de Monofluorofosfato (MFP) o fluoruro de sodio (FNa), la cantidad
no debe sobrepasar el tamaño de una arveja, de usar mayor cantidad
pueda traer consecuencias desde fluorosis hasta intoxicación (32).

Colutorios: Es una solución acuosa usada para el tratamiento tópico de


afecciones bucales se diferencia del enjuague bucal por su viscosidad, es
un método de aplicación de flúor ampliamente utilizado, tanto en programas
comunitarios (colegios) como a nivel individual. La frecuencia de aplicación
puede ser diaria (fluoruro de sodio al 0,05% o 230 ppm) o semanal (fluoruro
de sodio al 0,2% ó 900 ppm) (34). En el Perú se implementó un programa
de enjuagatorios con una solución fluorada al 0.2%. En niños de 6 a 12
años, en centros educativos estatales de nivel primario y en direcciones de
salud, hospitales, redes, micro redes y establecimientos de salud de la red
de servicios del ministerio de salud (14).

Programa de fluorización de la sal: En el Perú, el programa de


fluorización de la sal de consumo se inició en 1985, por decreto supremo
se exigió a las empresas dedicadas al procesamiento de la sal, añadir flúor
a este producto, 1993 se inicia el programa de fluorización de la sal de
consumo humano en el Perú.

16
También hay programas de fluorización del agua en algunos países y
fluorización de la leche en Suecia y Chile.

b. Aplicación de sellantes

La forma más eficaz para prevenir la caries en fosa y fisuras es el sellado


de las mismas, el objetivo de los sellantes es rellenar puntos y las fisuras
existentes, de esta forma evitan la formación de substratos fermentables
que el flúor no pudo evitar ya que ese solo funciona en superficies lisas.
Incluso en aquellas comunidades con una incidencia escasa de caries, las
fosas y fisuras siguen siendo un peligro real. Se considera que un gran
porcentaje de niños hasta los 18 años tienen alguna caries, (principalmente
los primeros molares permanentes), debemos prevenir sellando todos los
dientes (34).

c. Técnicas de cepillado dental

El cepillado es necesario para la higiene dental, la técnica de cepillado


ideal es la que lograr la eliminación completa de la placa en el menor
tiempo posible sin causar daño en los tejidos. El cepillado debe comenzar
desde la erupción del primer diente y debe darse siempre, la infancia es la
edad ideal para su aprendizaje. Debemos esforzarnos para incluir los
hábitos diarios de higiene del niño. Para el niño debe ser parte del aseo
diario (34).

Existen diferentes técnicas de cepillado las cuales se diferencias por la


posición y movimiento del cepillo, de todas estas, la técnica de Bass
modificada es la más usada y eficaz por su limpieza, esta consiste en
colocar las cerdas sobre la encía con un ángulo de 45º grados, estas deben
estar en contacto con la superficie dental y la encía. Se debe cepillar
suavemente la superficie dental externa de 2 o 3 dientes con un
movimiento rotatorio de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo
grupo de 2 o 3 dientes y repita la operación (34).

17
d. Uso del hilo dental

El cepillado de los dientes es insuficiente para limpiar las áreas


interproximales, por lo cual es forzoso utilizar hilo dental, este es elaborado
de seda lo cual ayuda a la remoción de detritos, está formado por varios
filamentos los cuales se separan al entrar en contacto con la superficie del
diente removiendo el 26% más que al usar solo cepillo dental. Su uso
depende de las características de cada usuario. Para usar el hilo dental se
extrae del rollo más o menos 60 cm y este fragmento se enrolla alrededor
del dedo medio de una mano, pero se deja suficiente hilo para sostener de
manera firme con el dedo de la otra mano. Conforme se va utilizando, el
hilo se desenrolla de un dedo y se enrolla en el otro con el fin de usar un
segmento nuevo en cada espacio interdental también es necesario dejar
entre ambas manos un tramo de 7 a 8 cm de hilo y mantenerlo tenso para
controlar los movimientos, el hilo se introduce con suavidad entre los
dientes y se desliza hasta el surco gingival. En seguida se rodea el diente y
se desliza hacia la cara oclusal con movimientos de sierra de vaivén en
sentido vestibulolingual, finalmente, se mueve encima de la papila
interdental con mucho, cuidado y luego se pasa al siguiente espacio con
otra fracción del hilo. Es importante mantener tenso el hilo entre los dedos.
En los dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares o con un
pulgar y el índice y en los dientes inferiores con los dos índices (32).

e. Enjuague bucal

Se usa para fortalecer el esmalte de los dientes y prevenir la caries dental,


la academia Americana de odontología pediátrica (AAPD), sugiere usar un
enjuague que contenga 0.05% de fluoruro de sodio una vez al día, o un
enjuague con 0.02% de fluoruro de sodio dos veces al día.

f. Dieta

Pese a las obvias conexiones entre nutrición y salud, este tema no ha sido
suficientemente destacado en Medicina y en Odontología. La nutrición es
importante para el desarrollo de salud del niño, comenzando antes del
nacimiento y continuando a través de toda la vida. Los alimentos son

18
fuentes de energía y nutrientes esenciales que han sido clasificados en 6
grupos principales: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas,
minerales y agua (20).

Nutrición durante el embarazo

Nunca es más evidente la influencia de la nutrición sobre la salud futura


que durante el periodo de desarrollo inicial de un bebé durante la
gestación. Durante el embarazo, hay una variedad de cambios metabólicos
y hormonales que crean un medio favorable para el feto en desarrollo. En
sentido nutricional, estos cambios están asociados con un aumento
sustancial de los requisitos de las madres embarazadas con respecto a
todos los nutrientes. La madre embarazada tiene una mayor necesidad de
proteínas, calorías, vitaminas y minerales. La única forma de que estos
puedan alcanzar al niño en desarrollo es a través de la sangre de la madre.
La placenta es el órgano que transfiere los nutrientes y el oxígeno de la
madre al feto a la vez que elimina el dióxido de carbono y otros desechos
del feto, retornándolos a la sangre materna para su excreción (33).

La calidad de la dieta afecta la formación de caries, la gingivitis del


embarazo y las infecciones orales. Se debe tener en cuenta que se
observa una mayor apetencia por los alimentos dulces, en este periodo,
que, junto con la alteración de los hábitos de higiene oral, dan lugar a un
aumento de la incidencia de caries ya que durante el embarazo tienen
deseos de comer entre comidas y generalmente alimentos dulces, ricos en
azúcares. Cada vez que se ingieren dulces, los ácidos que se generan por
la ingestión de los mismos, atacan durante 30 minutos la superficie del
esmalte. Por esto, si sienten deseos de comer entre comidas, es preferible
que sea algo salado y de todas maneras, cepillarse después de haber
comido. La dieta es también importante para el desarrollo de la dentición
durante la etapa fetal porque influye en la composición química en el
momento de la erupción, en las maloclusiones y en la susceptibilidad de
caries del niño (35).

19
Como señala la Organización Mundial de la Salud, la suplementación con
calcio reduce el riesgo de hipertensión y preeclampsia durante el
embarazo. El feto necesita calcio para tener huesos y dientes fuertes. La
lactancia materna tiene ventajas tanto para el niño, como para la madre,
tales como protegerlo contra enfermedades, principalmente la diarrea,
recibir una nutrición que lo previene de la desnutrición y la obesidad ,no le
provoca alergias, se expone menos tratamientos de ortodoncia como los
niños que se alimentan con biberón. La falta de amamantamiento de los
niños va a producir una cadena de situaciones, porque la alimentación con
biberón desarrollará un reflejo de succión y deglución inadecuado (36).

Asesoramiento dietético

El riesgo de caries es mayor si el azúcar es consumido entre comidas, que


si lo es durante las mismas y el riesgo es asimismo mayor cuando el
azúcar va incorporado a alimentos viscosos, es necesario actuar sobre los
hábitos dietéticos, motivándolas para que coman de forma equilibrada en
las horas habituales y alimentos de bajo contenido en azúcares refinados
(glucosa, fructosa, sacarosa). Es conveniente que se finalice las comidas
con frutas fibrosas y evitar acostumbrarse a los dulces. Otro factor que
también influye en la cariogenicidad de los alimentos es el pH, debe
evitarse el pH ácido sobre la superficie del esmalte dental, principalmente
entre comidas, para que el organismo disponga del tiempo necesario hasta
que puedan actuar los mecanismos naturales de remineralización. Así los
azúcares refinados acidifican el ambiente sobre el esmalte, al igual que
frutas como la manzana, con un ph de 3,69 (37).

Dieta Cariogénica: Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia


blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares
fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las
superficies dentarias retentivas (19).

Evaluación de dieta cariogénica

Lipari y Andrade en el año 2002, realizan una propuesta de encuesta de


consumo de alimentos cariogénicos, utilizada como instrumento para los

20
indicadores de riesgo cariogénico. Dicha encuesta se debe utilizar al inicio
del tratamiento para ubicar al paciente en un nivel de riesgo cariogénico en
base a la dieta, durante y al final del tratamiento. De esta manera, se
podrán evaluar los cambios en los hábitos de ingesta logrados después dar
las recomendaciones dietéticas. No deben olvidarse los aspectos generales
de nutrición, por lo que las recomendaciones serán dirigidas al consumo de
productos no cariogénicos y la disminución en la ingesta de carbohidratos
refinados. Todos estos cambios son difíciles de realizar debido a que son
consecuencia de una tradición familiar con raíces culturales, sociológicas y
económicas asociadas (38).

2.3 Índices del estado de salud bucal.

a. Índice de caries dental (I-CPO)

El I-CPO, refleja la experiencia de caries presentes y pasadas en la


dentición permanente, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda el uso del índice CPOD para efectuar estudios epidemiológicos
sobre experiencia de caries dental ya que este índice considera la historia
patológica de la persona. Este índice se calcula sumando los órganos
dentales cariados (C), con los perdidos (P) y los obturados (O); además
recomienda que estas mediciones se realicen a los 5, 12, 15, 35-44 y 65-74
años y establece la necesidad de desagregar cada uno de los
componentes del índice, indicando específicamente el número de cariados,
perdidos y obturados, para identificar las caries que requieren atención, las
que fueron rehabilitadas y las que por su magnitud terminaron en
extracción (36).

Este índice se registra para cada persona y toma en cuenta la dentición


permanente, más específicamente las 28 piezas dentarias permanentes,
sin contar las terceras molares. Se anota para cada persona el número de
dientes cariados, obturados y perdidos, incluyéndose las extracciones
indicadas debido a caries dental; el índice se obtiene sumando los dientes
cariados, perdidos y obturados en toda la población de estudio y se divide
entre el total de personas examinadas (39). Para determinar el índice CPO

21
individual se construye mediante la suma de los dientes cariados, ausentes
por causa de caries, y obturados (40). Luego se interpreta con los
siguientes valores:

Muy bajo 0 a 1.1

Bajo 1.2 a 2.6

Moderado 2.7 a 4.4

Alto 4.5 a 6.5

Muy alto 6.6 a +

b. Índice higiene oral simplificado (IHO)

A lo largo de la historia se han desarrollado índices epidemiológicos que


clasifiquen los depósitos de placa bacteriana, inflamación e inserción
gingival, este método proviene del método de Greene y Vermillion que
luego fue simplificado con la siguiente metodología, donde se toman 6
dientes representativos de la boca (Incisivos centrales y Primeros molares
superiores e inferiores), para determinar la placa bacteriana presente en
boca. Se asigna valores a cada uno desde 0 a 3, dependiendo de cuántos
tercios se encuentren cubiertos de la superficie dentaria. Se mide en la
cara vestibular en dientes superiores e incisivo inferior y en la cara lingual
en los molares inferiores (24).

Para obtener el índice individual de IHO-S por individuo se requiere sumar


la puntuación de las piezas examinadas y dividirlas entre el número de
piezas analizadas. Se realiza esta operación para ambos componentes,
obteniéndose un resultado por cada componente que seguidamente se
sumaran entre ellos (25).

La graduación total del índice de higiene oral de Greene y Vermillion es la


suma de los dos valores encontrados: depósitos blandos y cálculos (41).

22
Bueno 0.0 a 1.2

Regular 1.3 a 3.0

Malo 3.1 a 6.0

c. Índice periodontal de Russell (IP-R),

El índice periodontal de Russell, también conocido como índice periodontal,


fue diseñado en 1956 para introducir un gradiente biológico en la medición
de la enfermedad periodontal; asigna valores diferentes a cada estadio
detectable, y fue ideado para tratar de evaluar la enfermedad periodontal
con mayor profundidad que el índice PMA (gingivitis papilar, marginal,
adherida) midiendo la presencia o ausencia de inflamación gingival y su
severidad, formación de bolsas y función masticatoria. Debido a que el IP
mide tanto aspectos reversibles como aspectos irreversibles de la
enfermedad periodontal, es un índice epidemiológico con un verdadero
gradiente biológico. Así mismo, la importancia real de este índice reside en
que con él se han valorado más datos que con ningún otro índice la
enfermedad periodontal (26).

El índice periodontal de Russell basa su análisis en la unidad diente, el cual


recibirá un valor o código de acuerdo con el estado de salud de sus
estructuras periodontales. Esta nota es dada considerando las
características identificables de cualquier alteración en la normalidad de los
tejidos de soporte dentario, condición que atribuye un valor que va de 0 a 8,
los cuales establecen criterios en función de la presencia de la inflamación
gingival, la reabsorción ósea alveolar, la presencia de bolsas periodontales
y la movilidad de los dientes.

Para el diagnóstico se utiliza sólo un espejo bucal plano del núm. 5 sin
aumento; razón por la cual se subestima el nivel real de la enfermedad
periodontal en una muestra de población, especialmente en la profundidad
real de las bolsas periodontales y la pérdida ósea temprana, pero por otra
parte permite ser aplicado en poblaciones numerosas con un costo

23
reducido. Por esta característica, el IP- R es muy útil cuando se requiere
conocer la prevalencia de la enfermedad periodontal, pero es muy poco
recomendable para ensayos y pruebas clínicas, ya que no es muy sensible
para medir amplitud y severidad de la lesión periodontal.

Se obtiene sumando los códigos obtenidos por unidad dentogingival, y el


resultado se divide entre el número de dientes examinados en un individuo
(42). Se obtiene el resultado según las siguientes puntuaciones:

Normal De 0 a 0.1

Leve 0.2 a 1

Moderado 1.1 a 2

Severo 2.1 a 6

Terminal 6.1 a +

Atención odontoestomatológica de la paciente gestante

Debe ser tan seguro para el feto como para la madre. La base de la atención
odontológica debe comprender una comunicación efectiva y manejo de la
ansiedad. El segundo trimestre es el periodo más seguro para proporcionar
cuidados dentales habituales. Incluso así, es aconsejable limitar los tratamientos
al mínimo, como operatorios simples (43).

Momento para llevar a cabo el tratamiento odontoestomatológico

Santana y col en un trabajo al respecto recomiendan: En el primer trimestre se


deben realizar tratamientos dentales de emergencia, enseñanza de higiene oral y
tratamiento periodontal conservador; en el segundo trimestre es recomendable
realizar tratamientos de emergencia y electivos, enseñanza de higiene oral,
control de placa, tratamiento periodontal conservador y es el momento ideal para
el tratamiento dental; finalmente en el tercer trimestre solo se debe realizar

24
tratamientos de emergencia y evitar al cualquier tratamiento en últimas semanas
ya que se puede darse un parto prematuro. Además durante todo el embarazo se
tiene que realizar programas de control de placa, evitar la anestesia general y
sedación intravenosa, usar anestesia local y evitar al máximo la administración de
fármacos no necesarios (44).

La influencia del tratamiento odontoestomatológico en el feto, el momento crítico


para el feto es el primer trimestre, ya que es cuando se lleva a cabo la
organogénesis fetal y puede dañarse por múltiples factores externos (radiaciones,
fármacos, situación estresante para la madre). Además, durante las primeras
semanas, es frecuente que la madre desconozca su estado, pudiéndose
ocasionar graves complicaciones. Las malformaciones fetales pueden tener
origen desconocido o pueden ser debidas a factores hereditarios, al tabaco, al
alcohol y otras drogas o medicamentos (44).

Empleo de Fármacos

Los fármacos administrados a una mujer gestante pueden pasar la placenta y ser
tóxicos para el feto o tener un efecto teratógeno. La mayoría de los laboratorios
de productos farmacéuticos previenen contra el uso de muchos, e incluso de
todos, sus productos durante el embarazo, por falta de investigación bien
controlada en los seres humanos. Hemos de tener en cuenta, también, que el feto
presenta una capacidad de metabolización de fármacos limitada, debido a la
inmadurez hepática y de su sistema enzimático (9).

Por otro lado, en el embarazo se producen cambios a nivel de diferentes


sistemas: cardiovascular, hepático, renal o gastrointestinal, que pueden alterar la
respuesta terapéutica esperada de los medicamentos prescritos y puede ser
necesario una alteración del plan de tratamiento, todos estos cambios en cada
órgano requieren en las embarazadas una alteración de las dosis de los
antibióticos y de los analgésicos.

Anestésicos locales

Se pueden usar siempre, salvo alergias específicas. En ciertos casos utilizaremos


mepivacaína sin VC para evitar problemas circulatorios placentarios. Por debajo

25
de las 12 semanas de gestación hay que intentar evitar la anestesia en lo posible
porque es en este momento cuando se produce el proceso de embriogénesis.
Una vez pasado este periodo, no existe ninguna consecuencia en la
administración de anestesia local (por ejemplo, en intervenciones odontológicas o
menores).

Analgésicos

El paracetamol es uno de los analgésicos más usados en el embarazo, con efecto


analgésico, antipirético y una baja actividad antiinflamatoria. No existen estudios
que demuestren reacciones adversas tanto para la madre como para el feto con la
administración de este medicamento, así será el analgésico de elección en la
consulta. No hemos de olvidar, no obstante que pasa la barrera placentaria, y que
su uso prolongado puede ocasionar anemia materna y nefropatía fetal (18).

Antibióticos

Las penicilinas y derivados (como amoxicilina) son los antibióticos de elección


para el tratamiento de infecciones odontogénicas ligeras-moderadas, y sólo están
contraindicadas en casos de hipersensibilidad. No hemos de olvidar, no obstante,
que no existen estudios bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que su
utilización será solo en caso de ser claramente necesaria. Las cefalosporinas
orales son buenas para el tratamiento de infecciones leves-moderadas en
odontología. En mujeres embarazadas parece una alternativa segura. La
clindamicina se encuentra en la categoría B de la clasificación de la FDA, y la
reservaremos para el tratamiento de infecciones severas después de consultar
con el ginecólogo. Parece ser que no existen efectos tóxicos en mujeres
embarazadas. Las tetraciclinas están contraindicadas durante el embarazo debido
a los efectos adversos que producen. Dentro de éstos se observa tinción de los
dientes, inhibición del crecimiento del hueso y alteraciones hepáticas en el feto.
Su utilización solo podría estar justificada si otros medicamentos están
contraindicados o no resultan eficaces.

26
Corticosteroides

Están prohibidos en el primer trimestre del embarazo por la posibilidad de que


produzcan efectos teratógenos a dosis elevadas y tiempo prolongado. Se
relacionan con la aparición de fisura palatina. Su uso durante el segundo y tercer
trimestre parece ser que no comporta graves riesgos, aunque se aconseja
administrarlos sólo en casos de absoluta necesidad (9).

Radiografías dentales

En principio las radiografías dentales están contraindicadas, especialmente


durante el primer trimestre, cuando el feto en desarrollo es particularmente
susceptible a los efectos de la radiación. Sin embargo, en caso que se requiera
tratamiento odontoestomatológico, será imprescindible su uso para realizar un
buen diagnóstico. Una de las principales ayudas en el caso de la mujer
embarazada es el delantal de protección, ya que se ha demostrado que su uso
disminuye casi a la nulidad la radiación gonadal. Brent ha indicado que la dosis
umbral en la inducción de lesiones genéticas es de 10 rads., cuando la radiación
ambiental diaria es de 0.0004 rads y la de una ortopantomografía es de 0.00001
rads (21).

27
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Yero I. “Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas”. Consultorio


La California. 2012. Se realizó un estudio observacional descriptivo. La población
y la muestra fueron 93 embarazadas que asistieron a la consulta estomatológica.
Se analizaron diferentes afecciones e identificación de factores de riesgo. Se
aplicó a cada embarazada la encuesta de la Organización Mundial de la Salud,
las edades predominantes fueron de 20-24, la gingivitis la afección estomatológica
más frecuente seguida por la caries dental, la deficiente higiene bucal y el
consumo de la dieta cariogénica fueron los factores de riesgo que prevalecieron.
El nivel de conocimientos de esta población es evaluado de deficiente (8).

Begazo M. “Relación entre el nivel de Conocimiento sobre prevención primaria y


la condición de Salud Bucal en gestantes del Hospital Regional Hipólito Unanue”.
Tacna. Se trata de una investigación comunicacional y a su vez observacional,
por ende, transversal, descriptiva y de nivel relacional. El nivel de conocimiento
sobre prevención primaria ha sido estudiado mediante la técnica del cuestionario
estructurado. La variable condición de Salud Bucal ha sido investigada mediante
la observación clínica intraoral simplificada, caries dental (CPO), periodontal de
Russell y frecuencia de maloclusiones a efecto de completar el perfil
epidemiológico oral. Con tal objeto se conformó una muestra de 43 gestantes se
muestra una relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento sobre
prevención primaria y la condición de salud bucal (9).

Vega F. “Relación entre el nivel de conocimiento en salud bucal y la prevalencia


de gingivitis en gestantes del Hospital Camaná”, Arequipa 2017. Las técnicas
usadas fueron el cuestionario y observación clínica. Para determinar la afectación
de gingivitis se aplicó una ficha de observación, previa evaluación clínica, en
donde se indicó el índice gingival de Löe y Silness de cada individuo. La mayor
parte de gestantes presentaron un conocimiento regular en salud bucal con 63% y
en cuanto a la prevalencia de gingivitis encontrada en el grupo evaluado de un
49% con inflamación leve, seguido por una inflamación severa con un 25% (45).

López D. “Efectividad de la técnica educativa sobre prevención en salud Bucal en


Gestantes de la Micro Red Metropolitano Puno 2013- 2014.” El tipo de estudio fue

28
cuasiexperimental, en la que se examinó a 85 pacientes; en quienes se aplicó un
cuestionario de entrada y una de salida; posteriormente se examinó la higiene
bucal de las gestantes antes de la técnica educativa expositiva, después de tres
semanas se volvió a evaluar a las gestantes y finalmente se comparó los
resultados para verificar la efectividad de esta técnica. Se observó que tanto el
nivel de conocimiento y la higiene oral mejoraron significativamente después de la
aplicación de la técnica educativa, demostrándose así su efectividad (46).

Torres C. “Dominio Teórico y Práctico sobre prevención en salud Oral en las


gestantes que acuden a la consulta externa en el departamento de Gineco-
Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado”, Arequipa, 2016. Es un
estudio, cualitativo y descriptivo, con una muestra de 92 gestantes, se divide en
dos partes tanto Teórico como Práctico. En el Nivel Teórico evaluamos su
conocimiento. En la Parte Practica se realizó mediante tres Ítems de los cuales se
evaluó el Índice de Higiene Oral obteniendo un IHOS bueno en las gestantes de
grado de instrucción Superior seguida de las gestantes de Grado de instrucción
Secundaria (47).

Montañez M. “Relación entre el grado de instrucción de las gestantes y el nivel de


conocimiento sobre salud bucal durante el embarazo de las gestantes atendidas
en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz”– Zamacola 2016. La presente
investigación es un estudio de tipo descriptivo y relacional. El universo fue de 500
gestantes, se realizó un muestreo de acuerdo a la confiabilidad 95,5% con un
margen de error de ±5, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; lo
que dio un tamaño de muestra de 222 unidades de estudio. La edad con mayor
frecuencia fue entre 12 a 17 años representado por el 66,2%. El Grado de
Instrucción mayormente encontrado en las gestantes fue el de Secundaria
Completa con el 64,0%. Y, por último, el 68,9% de las gestantes entrevistadas
conoce sobre salud bucal durante el embarazo. Se precisó que no existe relación
entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre salud bucal durante
el embarazo (48).

29
CAPITULO II
MÉTODOS

2.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la provincia de Arequipa en el servicio de


Obstetricia del departamento de Ginecología y Obstetricia, del Hospital
Regional Honorio Delgado de Arequipa que pertenece al Ministerio de Salud,
en el periodo del mes de Octubre a Noviembre del 2018.

2.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población fue de 298 pacientes gestantes, atendidas programadas


durante los meses octubre y noviembre del 2018 del consultorio externo y
hospitalización del servicio de Obstetricia del departamento de Ginecología y
Obstetricia, del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Aplicamos
la formula probabilistica para el cálculo de la muestra de poblaciones finitas,
donde:

N = Total de la población =298

Zα= 1.96 al cuadrado (seguridad del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (5%).

Tasa de no respuesta: 10% de n = 17

n= N Zα2p*q

d2*(N-1)+ Zα2* p*q

n= 298 1.962 0.05*0.95

0.052* (298-1)+ 1.962*0.05*0.95

n= 169

n= 169+17

n=186

30
La muestra de la presente investigación fue de 186 gestantes

Criterios de Inclusión

 Gestantes de todas las edades.


 Gestantes de todos los trimestres de gestación.
 Primigestas o mutigestas.
 Gestantes que tengan SIS

Criterios de Exclusión

 Gestantes que tengan condición sobre agregada incapacitante.


 Gestantes que presenten alguna alteración genética, sistémica o
mental.

2.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Tipo de Estudio: Observacional, transversal, prospectivo según Altman.

Producción y registro de datos:

 En el presente trabajo primero se solicitó la autorización del Director del


Hospital Honorio Delgado, también se solicitó la autorización del jefe del
departamento de Ginecología y Obstetricia y la autorización del comité
de Ética.

 La recolección de datos se realizó en el consultorio externo y en


hospitalización del servicio de Obstetricia.

 Se les explicó a las gestantes el motivo de la investigación y se les pidió


que firmen un consentimiento informado (anexo 1).

Para evaluar conocimiento:

 Se entregó un cuestionario (anexo 2) que consta de dos partes:

La primera parte contiene datos generales:

o Edad: en años

31
o Tiempo de Gestación: se colocó en semanas de gestación
o Grado de Instrucción: con las siguientes opciones
 Ninguna ( )
 Primaria ( )
 Secundaria ( )
 Superior ( )

La segunda parte evalúo:

El nivel de conocimiento en prevención en Salud Bucal (45). Este formulario


tiene 20 preguntas estructuradas de opción múltiple para medir las variables
incluidas en los objetivos de ésta investigación, cada pregunta tiene el valor
de un punto. Se considera en forma general:

• Malo (0-10puntos)
• Regular (11-15 puntos)
• Bueno (16-20 puntos)

Se considera en forma específica

Conocimiento sobre enfermedades bucales más frecuentes (Preguntas 1, 2,


3 y 4). Se calificó con un punto cada respuesta.

Y se calificó como: • Malo (0-2 puntos)


• Regular (3 puntos)
• Bueno (4 puntos)

Conocimiento sobre gestación y atención odontológica (Preguntas 5, 6, 7, 8,


9, 10, 11,12). Se calificó con un punto cada respuesta.

Y Se calificó como: • Malo (0-5 puntos)


• Regular (6 puntos)
• Bueno (7-8 puntos)

Conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal (Preguntas 13, 14,


15, 16, 17, 18, 19, 20) Se calificó con un punto cada respuesta

Y se calificó como: • Malo (0-5 puntos)

32
• Regular (6 puntos)
• Bueno (7-8 puntos)

Validación del Instrumento: El Cuestionario de Nivel de conocimiento


sobre prevención en salud bucal, se validó antes de su aplicación, para
determinar su viabilidad y validez.

La validez de contenido se realizó mediante la evaluación de juicio de 3


expertos especialistas en Odontología, con más de 5 años de experiencia,
que desempeñan labores de docencia e investigación, los cuales fueron
invitados a realizar la valoración del instrumento calificaron las
características del mismo a través de la ficha de validación por expertos
(anexo 5); las puntuaciones de la evaluación de cada uno de los jueces
validadores se integró en la matriz de validación por jueces, lo que permitió
obtener la validez de contenido global (anexo 6). Para la validez de criterio
se evalúo la viabilidad de los ítems en base a su sencillez, se consideró
validado el cuestionario ya que su construcción sigue una secuencia
ordenada y una comprensión gramatical adecuada. A nivel de constructo la
validez se estableció una vez que se alcance validez de criterio y de
contenido.

Luego se aplicó una muestra piloto a 10 gestantes, para obtener un valor de


alfa de Cronbach y determinar la confiabilidad de la prueba (Anexo 7).

Para evaluar el estado de salud bucal

 Se realizó la observación clínica intraoral a las gestantes que ya llenaron


el cuestionario y se aplicó una ficha epidemiológica para determinar el
estado de salud bucal mediante los índices: de caries dental, el índice de
Higiene Oral y el Índice periodontal de Russell (anexo 3).

 La posición de la gestante en consultorio externo y en hospitalización de


obstetricia fue sentada en una silla, frente a la investigadora y se realizó
la observación clínica directa, con la ayuda del espejo bucal, el
explorador dental, y linterna para evaluar los índices de caries dental,

33
índice de higiene oral, y sonda periodontal para evaluar el índice
periodontal de Russell.

 El examen clínico intraoral lo realizamos 2 cirujanos dentistas


previamente capacitadas.

 Para determinar el índice de caries dental se construye mediante la suma


de los dientes cariados, ausentes por causa de caries, y obturados (40).

Luego se interpreta con los siguientes valores:

Muy bajo 0 a 1.1

Bajo 1.2 a 2.6

Moderado 2.7 a 4.4

Alto 4.5 a 6.5

Muy alto 6.6 a +

 Para determinar el índice de higiene oral se observó dos aspectos, la


placa blanda y los cálculos supragingivales.

 Se examinaron las superficies vestibulares del incisivo central superior


derecho (pieza 1.1), el incisivo central inferior izquierdo (pieza 3.1), las
dos primeras molares superiores (piezas 1.6 y 2.6); y las superficies
linguales de las primeras molares inferiores (piezas 3.6 y 4.6.)

La graduación total del índice de higiene oral de Greene y Vermillion es la


suma de los dos valores encontrados: depósitos blandos y cálculos (41).

34
Bueno 0.0 a 1.2

Regular 1.3 a 3.0

Malo 3.1 a 6.0

 Para determinar el índice periodontal de Rusell, se examinó la encía que


rodea a cada diente en ambos arcos dentarios, a la que se denomina
"unidad dentogingival de medición". El orden de exámenes de la pieza
1.8 a la 2.8 y de la 3.8 a la 4.8 en caso existan los 32 dientes. Se empleó
para este menester la inspección intrabucal y el sondaje crevicular suave
(25 gr) para no vulnerar el epitelio de unión. Se obtiene sumando los
códigos obtenidos por unidad dentogingival, y el resultado se divide entre
el número de dientes examinados en un individuo (42).

Se obtuvo el resultado según las siguientes puntuaciones:

Normal De 0 a 0.1

Leve 0.2 a 1

Moderado 1.1 a 2

Severo 2.1 a 6

Terminal 6.1 a +

 Se determinó el estado de salud bucal:

 Bueno: I-CPO bueno, IHO bueno e IPR con periodonto normal.

 Regular: I-CPO bajo a moderado, IHO regular, IPR leve a moderado.

 Malo: I-CPO alto a muy alto, IHO malo, IPR severo a terminal.

35
 Para evaluar la dieta cariogénica (anexo 4) se aplicó la encuesta de
Lipari y Andrade, la cual determina el consumo de alimentos
cariogénicos, mediante indicadores de riesgo cariogénico, y se determinó
si la gestante tiene bajo riesgo cariogénico cuando el puntaje es de 10-
33, moderado si tiene de 34 a 79 y alto riesgo cariogénico de 80 a 144
(38).

Análisis estadístico: La información obtenida de los instrumentos se ordenó


en una Matriz de Sistematización. Se realizó la estadística descriptiva con
medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y las variables
cualitativas se expresaron en número y porcentaje. Luego para establecer la
significancia de los resultados se aplicó la prueba de Chi cuadrado a un nivel
de significancia de 95% (0.005) y correlación de Sperman. Se utilizó el
procesamiento manual y computarizado (Paquete SPSS 25). Los resultados
se presentaron a través de tablas tanto de simple como de doble entrada.

36
CAPITULO III
RESULTADOS

TABLA 1

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

CARACTERISTICAS N=186 %=100


Edad*(años)
* x s x
14-19 27 14.51
27 6 26.20
20-25 43 23.12
26-31 71 38.17
32-37 39 20.97
38-43 6 3.23
**Ninguna: sin datos en el
Nivel de instrucción**
ítem
Primaria 6 3.23
Secundaria 76 40.86
Superior 104 55.91
Dieta cariogénica
Bajo 34 18.28
Moderado 124 66.67
Alto 28 15.05
Edad gestacional
I Trimestre 8 4.30
II Trimestre 19 10.21
III Trimestre 159 85.49

37
TABLA 2

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL

Gestación y Conocimiento
Enfermedades Medidas
atención sobre
Nivel de bucales preventivas
odontologica prevención
conocimiento

N % N % N % N %

Malo 96 51.62 178 95.70 69 37.10 75 40.32

Regular 72 38.70 5 2.69 69 37.10 105 56.45

Bueno 18 9.68 3 1.61 48 25.80 6 3.23

Total 186 100.00 186 100.00 186 100.00 186 100.00

X2= 372 p=0.03 (p≤0.05)

38
TABLA 3

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y EL ÍNDICE DE


CARIES DENTAL

Nivel de conocimiento
Malo Regular Bueno Total
Índice CPO N % N % N % N %
Muy alto 72 42.10 93 54.39 6 3.51 171 100.00
Alto 1 16.67 5 83.33 0 0.00 6 100.00
Moderado 2 22.22 7 77.78 0 0.00 9 100.00

Rho de Spearman= -0.20 p=0.01 (p<0.05)

*No hubo gestantes con I-CPO muy bajo, ni bajo.

39
TABLA 4

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y EL ÍNDICE DE


HIGIENE ORAL

Nivel de conocimiento
IHO Malo Regular Bueno Total
N % N % N % N %
Malo 4 25.00 12 75.00 0 0.00 16 100.00
Regular 31 31.96 61 62.89 5 5.15 97 100.00
Bueno 40 54.79 32 43.84 1 1.37 73 100.00

Rho de Spearman = -0.36 p=0.00 (p<0.05)

40
TABLA 5

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y EL ÍNDICE


PERIDONTAL DE RUSSELL

Nivel de conocimiento
ÍPR Malo Regular Bueno Total
N % N % N % N %
Normal 26 53.06 22 44.90 1 2.04 49 100.00
Leve 42 33.07 80 62.99 5 3.94 127 100.00
Moderada 3 50.00 3 50.00 0 0.00 6 100.00
Severa 4 100.00 0 0.00 0 0.00 4 100.00

Rho de Spearman = -0.20 p=0.01 (p<0.05)

* Ninguna gestante presento IPR terminal

41
TABLA 6

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y EL ESTADO


DE SALUD BUCAL

Nivel de conocimiento
Estado de Malo Regular Bueno Total
salud bucal N % N % N % N %
Malo 4 100.00 0 0.00 0 0.00 4 100.00
Regular 72 39.56 104 57.14 6 3.30 182 100.00

X2= 5.92 p≤0.05

*Ninguna gestante presento estado de salud bucal bueno.

42
TABLA 7

ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO


DE SALUD BUCAL

Estado
de salud Malo=4 Regular=182 X2 p
Variables bucal
Extrañas N % N %
Edad
20-37 4 2.15 149 80.10 30.03 0.27
≤19 y ≥38 0 0.00 33 17.75 (p>0.05)
Nivel de instrucción
Primaria 0 0.00 6 3.23 0.65 0.97
Secundaria 2 1.07 74 39.79 (p>0.05)
Superior 2 1.07 102 54.84
Dieta cariogénica
Bajo 0 0.00 34 18.28 140.38 0.001
Moderado 0 0.00 124 68.28 (p<0.05)
Alto 4 2.15 24 11.29
Edad gestacional
I Trimestre 0 0.00 8 4.30 0.69 0.87
II Trimestre 0 0.00 19 10.22 (p>0.05)
III Trimestre 4 2.15 155 83.33

43
CAPITULO IV

DISCUSIÓN

En la tabla 1 de las características generales de la población de estudio


encontramos que la edad predominante en las gestantes es de 26 a 31 años con
un 38.17%, seguida de las de 20 a 25 años con un 23.12%. Begazo M. (9)
encontró la mayor frecuencia corresponde a gestantes de 26 a 30 años con el
44.19%; seguida por sus análogas de 21 a 25 años con el 32.56% y Montañez M.
(48) observó que las gestantes estudiadas fueron mayormente entre 18 y 29 años
alcanzando un importante 66.20%. El grupo etario dominante se corresponde con
numerosos estudios que plantean que la etapa fértil de la mujer se manifiesta en
este período de edad.

El nivel de instrucción superior es el que tiene mayor porcentaje con un 55.91%,


esto difiere del estudio realizado por Vega F. (45), quien encontró que el mayor
porcentaje de gestantes tiene un grado de instrucción del nivel secundario
(55.00%). Es importante porque puede influir en el nivel de conocimiento de las
gestantes.

En cuanto a la dieta cariogénica se encontró que la mayoría de gestantes tienen


un riesgo cariogénico moderado con un 66.67%, coincidimos con Yero I. (8) quien
determino que uno de los factores de riesgo de las urgencias estomatológicas en
las embarazadas fue la dieta cariogénica, con un 63.40 %. Se encontró que las
gestantes consumieron bebidas azucaradas, caramelos, galletas, pasteles con
una frecuencia de 2 a más veces al día, la dieta cariogénica pone a disposición de
los microorganismos de la placa bacteriana el sustrato metabólico lo que sumado
a los malos hábitos de higiene bucal compromete la salud bucal.

La mayor cantidad de gestantes acuden en el tercer trimestre con un 85.49% al


servicio de obstetricia. Coincidimos con Montañez M. (48) quien también encontró
que predominaron las gestantes en III trimestre (25 a 40 semanas) de embarazo
con el 99,10%. Acuden en el III trimestre debido a que son referidas de otros
establecimientos de menor complejidad por presentar factores de riesgo.

44
Según la tabla 2 sobre la variable de conocimiento de prevención en salud bucal
se encontró un X2= 372 con un p=0.03 (p≤0.05). Lo que indica que hay asociación
entre el nivel de conocimiento y el conocimiento sobre prevención en salud bucal,
se muestra que el nivel de conocimiento es regular con un 56.45% y malo con un
40.32%, la mayoría de las gestantes desconocen cuáles son las principales
enfermedades bucales con un 51.62% solo conocen la caries dental y
desconocen que es la gingivitis y periodontitis y el riesgo que corren al padecer de
estas enfermedades, en cuanto a la atención odontológica apropiada en la
gestación hay un 95.70% de gestantes que no conocen acerca de los
medicamentos apropiados durante el embarazo y el uso de anestesia y
radiografías y sobre las medidas preventivas en salud bucal el nivel es malo con
un 37.10%, no tienen claro sobre el uso del cepillo, del hilo dental y enjuague
bucal, etc. Diferimos con Begazo M. (9) quien encontró que la mayoría de
gestantes investigadas tienen un conocimiento deficiente sobre prevención
primaria con el 46.51%; seguido por aquellas que mostraron un conocimiento
bueno con el 32.56%; y, finalmente las gestantes que exhibieron un conocimiento
regular, al respecto, con el 20.93%. Según los resultados de esta investigación se
puede observar que en un alto porcentaje el conocimiento es regular puede
deberse a que el nivel de instrucción es superior, pero aun así falta
concientización sobre prevención, algunas gestantes creían que durante la
gestación no se podía recibir atención odontológica alguna, y se les explicó que
esto es totalmente errado, es aconsejable realizar visitas periódicas al odontólogo
según lo establece el programa priorizado de atención primaria a las
embarazadas para proporcionarle educación y prevención para la salud.

Según la tabla 3 muestra que entre el nivel de conocimiento sobre prevención en


salud bucal y el I-CPO hay un coeficiente de correlación de Spearman inverso de
-0.20 lo que significa que hay una relación estadística significativa donde p=0.01
(p<0.05).

Para un conocimiento malo el I-CPO es muy alto en una 42.10% y alto en un


16.67%, y para un nivel de conocimiento regular el I-CPO es moderado en un
77.78% y muy alto con un 54.39%. Diferimos con Begazo M. (9) que sugiere una
relación entre nivel cognitivo deficiente y el I-CPO alto, pero coincidimos en que
hay una relación entre el nivel de conocimiento regular y el I-CPO moderado.
45
El I-CPO evalúa las caries pasadas y presentes en la dentición permanente,
registra piezas cariadas, perdidas y obturadas es decir una gestante puede tener
todas sus piezas obturadas por lo tanto el I-CPO es muy alto a pesar de no tener
caries actualmente, en este estudio el valor de I-CPO es de más de 6.6, por lo
que la caries dental en gestantes también se debe a un deficiente conocimiento
sobre prevención en salud bucal y es necesario el tratamiento inmediato no solo
porque son una población de riesgo sino porque las madres son las que trasmiten
bacterias cariogénicas a sus hijos, además de los hábitos deficientes de higiene
bucal repetirán estos patrones con sus hijos y se crearan las condiciones ideales
para el desarrollo de la caries.

En la tabla 4 observamos que entre el conocimiento y el índice de higiene oral de


Greene y Vermillion hay un coeficiente de correlación de Spearman inverso de -
0.36, lo que significa que hay una relación inversa y débil, con una relación
estadística significativa de p=0.00 (p<0.05). El IHO predominantes es regular en
un 97 gestantes, un IHO malo de 75.00% se corresponde con un nivel de
conocimiento regular seguido de un nivel de conocimiento malo en un 25.00%. Lo
corroboramos con Torres F. (47) que encontró que del total de gestantes
estudiadas, que acuden a la consulta médica en el departamento Gineco -
Obstetricia obtuvo que el 31.52% tiene un índice de higiene oral regular. Durante
el embarazo suceden cambios marcados sobre los tejidos de soporte y protección
del diente, los más evidentes ocurren sobre el tejido gingival dando lugar a la
gingivitis, también influye la deficiente higiene bucal.

En la tabla 5 muestra que entre el nivel de conocimiento sobre prevención en


salud bucal y el I-PR hay un coeficiente de correlación de Spearman inverso de -
0.20, hay una relación estadística significativa donde p=0.01 (p<0.05). La
categoría con mayor concentración es el IP-R leve con un 62.99% relacionado
con un nivel de conocimiento regular, y un nivel de conocimiento malo en un
33.07%. Begazo M. (9) connota una relación entre los niveles deficientes de
conocimiento sobre prevención primaria y el índice periodontal malo en un
46.51%. La mayoría de gestantes presentaron enfermedad periodontal a pesar de
que 49 gestantes tuvieron un conocimiento malo sin enfermedad periodontal,
ninguna gestante presento IPR terminal o avanzada, lo cual es favorable ya que

46
es importante prevenir la enfermedad periodontal y así disminuir los partos
prematuros y la prevalencia de bebes con bajo peso al nacer.

En la tabla 6 según la prueba de chi cuadrado (X2=5.92) se muestra que el nivel


de conocimiento y el estado de salud bucal presentaron una relación positiva
(P≤0.05). El estado de salud bucal regular relacionado a un nivel de conocimiento
regular es el predominante con un 57.14%, seguido de un nivel de conocimiento
malo con un 39.56% al estado de salud bucal malo le corresponde un nivel de
conocimiento malo. Coincidimos con Sueiro I. (49) en que el mayor número de
gestantes se ubicó en el grupo de enfermas 78,1 % y ninguna en el grupo de
sanos pues todas estaban expuestas a factores de riesgo y el nivel de
conocimiento sobre salud bucal del 60,9 % de las embarazadas se clasificó como
regular. No se encontró gestantes con estado de salud bucal bueno ya que todas
presentaron un I-CPO moderado a muy alto, además de gingivitis. Es necesario
que se cumpla con la atención integral de la gestante para que el odontólogo
pueda detectar y efectuar los tratamientos oportunos, para lograr una buena salud
buco dental evitando las urgencias estomatológicas, enfermedades sistémicas en
las gestantes y en él bebe por nacer.

En la tabla 7 de los factores influyentes en el estado de salud bucal se aplicó la


prueba estadística chi cuadrado y se encontró que la edad, nivel de instrucción y
edad gestacional no presentaron relación estadística significativa con el estado de
salud bucal, sin embargo la dieta cariogénica si tiene relación con el estado de
salud bucal con un (X2=140.38) donde P≤0.05. Lo que se corresponde con
Rodríguez A. (50), quien encontró que la ingestión de alimentos azucarados
(61,1%) aparece con mayor frecuencia entre los factores que se consideran
desfavorables para mantener la salud bucal de las gestantes. La mayoría de
gestantes evaluadas consumieron alimentos cariogénicos sobre todo entre
comidas, se puede mejorar su salud bucal con una dieta y orientación adecuada.

47
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

PRIMERA: La caries dental en gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado


se debe a un conocimiento malo sobre prevención en salud bucal.

SEGUNDA: Se determinó que hay relación entre el nivel de conocimiento e


índice de Higiene Oral.

TERCERA: Se encontró que cuanto menos es el conocimiento, tanto más


avanzada es la enfermedad periodontal.

48
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda extrapolar esta investigación a establecimientos de I nivel de


atención y realizarla en gestantes del I y II trimestre de gestación para evaluar
cuál es su conocimiento sobre prevención y estado de salud bucal.

2. Se remitirá los resultados de la investigación al director del Hospital Regional


Honorio Delgado para que adopte las medidas necesarias y adecuadas con el
propósito de fortalecer las medidas preventivas de salud oral en gestantes
para evitar caries y otras complicaciones durante la gestación y la lactancia.

3. Al servicio de odontología y estomatología del Hospital Regional Honorio


Delgado se le informara los hallazgos obtenidos en el presente trabajo de
investigación con la finalidad de cambiar estrategias para mejorar la atención
preventiva y recuperativa en las gestantes lo más precoz posible, con el
seguimiento respectivo.

4. Respecto del servicio de Obstetricia, a través de la dirección remitir los


resultados para mejorar e innovar la atención integral y multidisciplinaria
aplicando estrategias ya que los Ginecólogos van a ser los primeros en
atender a las gestantes pueden realizar la interconsulta inmediatamente al
servicio dental con el apoyo del personal técnico de enfermería.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Llodra. J. Salud Oral y embarazo. Una Guía práctica, Granada España, 2012.
[Internet]. [Citado 26 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/guia.pdf.

2. Perona G. Importancia de la salud bucal materno infantil. Noviembre, 2010.


[Internet]. [Citado 10 de Octubre del 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/299602823

3. Organización Mundial de la salud. Salud bucodental, Nota informativa N°318,


2012. [Intenet]. [Citado 26 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.

4. Federación Odontológica Colombiana, 2016. [Internet]. [Citado 26 de


septiembre de 2018]. Disponible en:
http://federacionodontologicacolombiana.org/blog/general/promover-salud-
bucal-como-componente-de-la-salud-general.

5. Ministerio de Salud. Estrategia sanitaria de salud, 2014. [Internet]. [Citado 26


de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2#Prevenci%C3%B3n%20para%20la
%20Salud.

6. Martínez J. Importancia de la educación en salud bucal infantil para la mujer.


Rev. Med. Electrón. vol.33 no.4 Matanzas jul.-ago. 2011[Internet]. [Citado 26
de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242011000400012.

7. Palma C. Embarazo y Salud Oral. Odontología Pediátrica, primera edición,


Madrid 2009.

50
8. Yero I. “Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas”.
Consultorio La California, 2012. [Internet]. [Citado 28 de Setiembre del 2018].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212013000100004.

9. Begazo M. Relación entre el nivel de Conocimiento sobre prevención primaria


y la condición de salud bucal en gestantes del Hospital Regional Hipólito
Unanue. 2015. [Internet]. [Citado 28 de Setiembre del 2018]. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/4633/B6.1159.MG.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.

10. Ministerio de Salud. “Plan Nacional de salud bucal 2018 – 2030. Chile”, 2017.
[Internet]. [Citado 10 de Octubre del 2018]. Disponible en:
http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/Plan-Nacional-Salud-Bucal-
2018-2030-Consulta-P%C3%BAblica-20_12_2017.pdf.

11. Concepto de Salud. Revista Wordpress, 2009. [Internet]. [Citado 10 de


Octubre del 2018]. Disponible en:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/concepto-de-salud.pdf.

12. Ministerio de Salud del Salvador, Junio, 2012. [Internet].[Citado 3 de Octubre


del 2018]. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/diagnostico_nacional_salud_bu
cal.pdf.

13. OMS. The objectives of the WHO Global Oral Health Programme (ORH) 2012.
[Internet]. [Citado octubre 10 del 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/oral_health/ objectives/ en/index.html

14. Espinoza E. Programas preventivo promocionales de salud bucal en el Perú.


Rev. Estomatológica Herediana. 2013. Abr-Jun; 23 (2):101-108. [Internet].
[Citado octubre 10 del 2018]. Disponible en: https://docplayer.es/17351839-
Programas-preventivos-promocionales-de-salud-bucal-en-el-peru.html

51
15. Cruz C. Salud bucal materno infantil. Lima 2012. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. [Internet]. [citado 2018 octubre 10]. Disponible en
http://www.cop.org.pe/bib/tesis/CYNDICAROLACRUZPALACIOS.pdf

16. Guerra M, Mujica C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los


maxilares. Acta Odontológica Venezolana. 2009.

17. Rojas I. Conocimientos, actitudes, prácticas y estado de salud oral de


gestantes del sector rural que pertenecen al CESFAM de Universidad de Talca
(Chile). 2010 [Internet]. [citado 27 de Setiembre del 2018]. Disponible en:
http://dspace.utalca.cl/handle/1950/8498.

18. Benavente L. Nivel de conocimiento en salud bucal de las madres y su


relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad.
Odontología Sanmarquina. 2012; 15(14-18).

19. Busto J. Caries dental. Universidad Autónoma de Hidalgo, México, 2012.


[Internet]. [citado 13 de Octubre del 2018]. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Loyola-rodriguez/publication/
298352831_caries_dental/links/56e8701908aea51e7f3b51ff/caries-dental.pdf

20. Mc Donald R., Avery D. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Buenos


Aires: Panamericana; 2010.

21. Holdings L. Caries y embarazo: la importancia del control y la prevención.


2008 [Internet]. [Citado 28 de Setiembre del 2018]. Disponible en
http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3027&ReturnCatID=2
2

22. Ubertalli J, DMD, Private Practice, Hingham, Manual MSD.USA. 2018.


[Internet]. [citado 28 de Setiembre del 2018]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-bucales-y-
dentales/trastornos-dentales/caries

52
23. Díaz L. Lesiones de la Mucosa Bucal y Comportamiento de la Enfermedad
Periodontal en Embarazadas. Patol Ora ed. México: Med Oral; 2004.

24. Losada S. Guía de manejo de gingivitis asociada a placa bacteriana. 2009.


[Internet]. [citado 27 de Setiembre del 2018]. Disponible en:
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion_homi/2.%20Guia%20d%
20manejo%20de%20Gingivitis%20asociada%20a%20placa%20bacteriana.pdf

25. Institutos Nacionales de la Salud. Enfermedad de las encías o enfermedad


periodontal. National Institute of Dental and Craniofacial Research. 2013; 1(1).

26. Maita L. Enfermedad periodontal en gestantes como factor de riesgo en


nacimientos pretérmino. Lima: Universidad San Martin de Porres; 2001.

27. Londoño M. Concentración de Ion flúor en los dientes como resultado de la


administración prenatal de fluoruro de sodio (NAF). Revistas CES
Odontología. 2001; 4(1).

28. OMS. Avances recientes en Educación para la salud. Serie de Informes


técnicos, 2009.

29. Ulver V., Tolcachir W. Comportamiento del Flúor Prenatal. Revista de la


Facultad de Odontología de la Facultad de Odontología Universidad Nacional
de Córdoba. 2016; 26(40): p. 41-50.

30. Zaira D. Nivel de conocimientos sobre prevención en salud bucal en gestantes


Universidad Autónoma de Ica; 2013.

31. California Dental Association. Fluoruro diamino de plata. [Internet]. [citado 28


de Setiembre del 2018]. Disponible en :
https://www.cda.org/Portals/0/pdfs/fact_sheets/silver_diamine_fluoride_spanish
.pdf

53
32. EFCOC. uso de dentífricos fluorados. [Internet]. [citado 27 de Setiembre del
2018]. Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/salud/2010/01/21/190664.php

33. Campononico C. Relación entre el uso de fluoruros y prevalencia de caries


dental en niños de 0-42 meses Chimbote: Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2007.

34. Iruretagoyena MA. Uso de suplementos fluorados. 2014 [Internet]. [Citado


2018 septiembre 27]. Disponible en:
https://www.sdpt.net/cariologiaclinica/suplefluorados2.htm.

35. Little JW. Gestación y Lactancia. Tratamiento odontológico del Paciente bajo
tratamiento médico. Quinta edición ed.; 2008.

36. Guerra M, Mujica C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los


maxilares. Acta Odontológica Venezolana. 2009.

37. Higasdhida BY. Odontología preventiva Capítulo 9 Pág. 150-151.

38. Carbajal A. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad


Complutense de Madrid, 2016. [Internet]. [Citado 2018 septiembre 28].
Disponible en: https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

39. Gonzales A, Gonzales B, Gonzales E. Salud dental: relación entre la caries


dental y el consumo de alimentos. Nutrición Hospitalaria. 2013; 28(14).

40. Cuenca E. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y


aplicaciones. Tercera Edición ed. Barcelona: Editorial. Masson, S.A.; 2005.

41. Barrios G. Odontología su Fundamento Biológico. 4th ed. Bogotá: IATROS. ;


2008.

42. CIFOD. Guía para la Calibración de Instrumentadores de la Megatesis; 2011.

54
43. R. MD. Odontología Pediátrica y del adolescente. Quinta ed. México:
Panamericana; 2005.

44. Salvador E. Factores Condicionantes del Síndrome de biberón con diferentes


tipos de lactancia. Lima: Universidad Privada San Martin de Porres; 2002.

45. Vega F. Relación entre el nivel de conocimiento en salud bucal y la


prevalencia de Gingivitis en Gestantes del Hospital Camaná”, Arequipa. 2017
[Internet]. [Citado 26 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7099/64.2760.O.p
df?sequence=1&isAllowed=y.

46. López D. Efectividad de la técnica educativa sobre prevención en salud Bucal


en Gestantes de la Micro Red Metropolitano Puno 2013- 2014. [Internet].
[Citado 28 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2812/Lopez_Quispe_Dai
na_Katiuska.pdf?sequence=1&isAllowed=y

47. Torres C. Dominio Teórico y Práctico sobre prevención en salud Oral en las
gestantes que acuden a la consulta externa en el departamento de Gineco-
Obstericia del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa. 2016. [Internet].
[Citado 28 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5401/64.2608.O.p
df?sequence=1&isAllowed=y.

48. Montañez M. Relación entre el grado de instrucción de las gestantes y el nivel


de conocimiento sobre salud bucal durante el embarazo de las gestantes
atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz” – Zamacola. 2016.
[Internet]. [Citado 28 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/6846/A4.1549.MG.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

49. Sueiro I. Determinación del estado de salud bucal en embarazadas. Rev.


Finlay vol.5 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2015 [Internet]. [Citado 29 de noviembre
de 2018]. Disponible en:

55
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342015000300004

50. Rodríguez A. Factores de riesgo y enfermedades bucales en gestantes. Rev.


Ciencias Médicas. Sept.-octubre, 2013 [Internet]; 17(5):51-63 [Citado 29 de
noviembre de 2018]. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/920/pdf

56
ANEXOS

ANEXO 1
Formato de consentimiento

Yo _______________________________________________ de ____años,
autorizo a la C.D LISETTE MAGALY MANRIQUE CONDORI, para incluirme como
unidad de estudio en la investigación titulada “Nivel de conocimiento sobre
prevención y el estado de Salud Bucal en gestantes del Hospital Regional Honorio
Delgado, Arequipa, 2018”
La misma que servirá para la elaboración de su tesis a fin de obtener el título de
Magister en Salud Publica.
Cumplo con informar que la Odontóloga me ha hecho saber, en todo caso, de mis
derechos y obligaciones que como sujeto de investigación me corresponde. Por lo
cual me brindara un Kit dental, asimismo declaro que he sido informado de la
naturaleza, objetivos, alcances, procedimientos y fines de la presente
investigación.
También he sido informado sobre el respeto a los principios de beneficencia libre
determinación, anonimato y confidencialidad de la información brindada, trato
digno y justo antes, durante y posterior a la información.
Como constancia de este acuerdo firman las partes:

Investigador Investigado

57
ANEXO 2
“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN Y EL
ESTADO DE SALUD BUCAL EN GESTANTES DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO
DELGADO”. AREQUIPA, 2018.

CUESTIONARIO PARA GESTANTES

Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación. Los resultados obtenidos a


partir de éste serán utilizados para evaluar el conocimiento en salud bucal en gestantes,
por lo que solicito su llenado de forma objetiva y sincera.

FICHA Nº:................................. FECHA:.................................

Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada pregunta de esta parte del cuestionario y marque solo una
opción correcta con una X dentro del recuadro. Sea totalmente sincera.

DATOS GENERALES:

EDAD: ____años. TIEMPO DE GESTACIÓN: ____ semanas

GRADO DE INSTRUCCIÓN
Ninguna
Primaria
Secundaria
Superior

1.La placa bacteriana es:


a) Una enfermedad que provoca inflamación y sangrado de las encías.
b) La enfermedad que destruye los tejidos de los dientes causada por la
presencia de los ácidos producidos por bacterias.
c) Una masa blanquecina adherida a los dientes compuesta de restos de
alimentos y microorganismos
d) No sé.

2. ¿Qué es la caries dental?


a) Es una reacción inflamatoria que causa un abultamiento en la boca y
forma quistes.
b) Es una enfermedad que causa la destrucción de los dientes por la
presencia de ácidos producidos por las bacterias y restos de alimentos.
c) Es el dolor de las encías y la lengua.
d) No sé.

3. ¿Qué es la gingivitis?:
a) También es conocida como caries dental.
b) Es la inflamación y sangrado de las encías.
c) Es la inflamación de los dientes.
d) No sé.

58
4. La enfermedad periodontal es:
a) Heridas en la boca.
b) La que afecta al soporte del diente.
c) La pigmentación de los dientes.
d) No sé.

5. ¿En qué momento de la vida de la mujer considera Ud. que es más propensa a
tener caries, gingivitis y/o periodontitis?
a) Durante la menarquía (inicio de la menstruación).
b) Durante la gestación.
c) Durante la menopausia (cese de la menstruación).
d) No sé.

6. ¿Cree Ud. que con cada embarazo perderá un diente por la necesidad de calcio de
su bebé?
a) No, el calcio que necesita mi bebé lo obtiene de mi alimentación.
b) Sí, porque mi bebé necesita el calcio de mis dientes.
c) No, porque el calcio se aumenta automáticamente en mi cuerpo para
mí y para mi hijo.
d) No sé.

7. ¿Es cierto que los vómitos en el embarazo pueden dañar los dientes?
a) No, no afectan en nada a los dientes.
b) Los dientes se hacen más fuertes con los vómitos.
c) Sí, los ácidos gástricos pueden originar una pérdida de minerales de
los dientes y favorecer la caries.
d) No sé.

8. ¿Cree Ud. que es necesario acudir al dentista durante su embarazo?


a) Sí, forma parte del cuidado general del embarazo.
b) Solo si es estrictamente necesario, porque puede causar sobresaltos
en la embarazada.
c) No, es peligroso para el bebé.
d) No sé.

9. ¿Considera que los medicamentos tomados durante el Sí No No Sé


Embarazo pueden afectar los dientes de su hijo?
10. ¿Considera Usted que el uso de anestesia dental afectará su Sí No No Sé
gestación.
11. ¿Considera Usted que tomarse radiografías dentales con Sí No No Sé
protección contra los rayos x, afectará su gestación?

12. ¿En qué periodo de gestación se puede recibir atención odontológica segura?
a) Primer trimestre.
b) Segundo trimestre.
c) Tercer trimestre.
d) En todos los anteriores.
13. ¿Para qué Ud. se cepilla los dientes?
a) Para eliminar la caries.
b) Para eliminar la placa bacteriana y sarro.
c) Para dejar de fumar.
d) No me cepillo los dientes.

59
14. ¿Cuántas veces al día es necesario cepillarse los dientes?
a) Tres veces, después de cada comida
b) Una vez por semana.
c) Únicamente después de comer caramelos
d) No sé.

15. ¿Considera Ud. que debe usar el hilo dental para la limpieza de sus dientes todos
los días?
a) No, porque hace sangrar mis encías.
b) Sólo debe usarse cada dos semanas.
c) Sí, porque ayuda eliminar restos de comida entre los dientes.
d) No sé.

16. ¿Usa enjuague bucal? Sí No No Sé

17. ¿Por qué el flúor es importante para los dientes?


a) Porque previene la aparición de la caries.
b) Porque cura la caries.
c) Porque evita la inflamación de las encías.
d) No sé.

18. ¿Qué alternativa considera Ud. que son medidas preventivas en Salud Oral?
a) Comer dulces, caramelos y helados.
b) Vestir ropa de abrigo, tomar bebidas calientes y lavarse las manos.
c) Cepillado dental, aplicación de flúor y sellantes.
d) Ninguna

19. ¿La alimentación llevada durante su embarazo afectará los Sí No No Sé


dientes de su hijo?
20. ¿Lavaría las encías de su bebe antes de que salgan los dientes? Sí No No Sé

60
ANEXO 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FICHA EPIDEMIOLÓGICA
FICHA Nº:.................................

1) ÍNDICE CPO

1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

Puntuación…………………………….. Significado……………………

2) ÍNDICE HIGIENE ORAL


No aplicable

Placa
blanda
1.7 1.6 2.1 1.1 2.6 2.7 4.7 4.6 3.1 4.1 3.6 3.7
Placa
calcificada
Índice de Placa Blanda……… Índice de Placa Calcificada……………….
I-HOS………………… Significado…………………

3) ÍNDICE PERIODONTAL DE RUSSEL


No aplicable
1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

Puntuación…………………………….. Significado……………………

61
ANEXO 4

Encuesta de dieta Cariogénica. Dra. Lipari, Andrade

(d) (c) (e)


PACIENTE (b) Consumo Ocasión Consumo
(a)
Frecuencia por por
Consumo
EDAD frecuencia ocasión
Valor asignado Valores asignados
0
1 2 3 1 5
Valores Nunc 2 o más veces 1 2o Con las Entre
Grados de Cariogenicidad
asignados a en la semana vez más comidas comidas
al veces
día al día
Jugos de 1
sobre, de
Bebidas fruta, leche
azucaradas con 2 o más
cucharadas
de azúcar
Pan blanco, 2
Masas no
galletas de
azucaradas
soda.
Chiclets, 3
caramelos
helados,
Caramelos chupetes,
mermelada,
chocolates

Pasteles 4
dulces,
Masas
tortas,
azucaradas
galletas,
donas
Jugo en 5
polvo sin
diluir, miel,
frutas secas,
Azúcar frutas en
almíbar,
turrón,
cereales
azucarados
(f)
Valor potencial
(d) Cariogénico (e)

62
ANEXO 5

63
64
65
ANEXO 6
MATRIZ DE VALIDACION
“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL EN
GESTANTES DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO”. AREQUIPA, 2018.

JUEZ VALIDADOR EFECTIVIDAD PERTINENCIA SUFICIENCIA VIABILIDAD SECUENCIALIDAD REPETITIVIDAD TOTAL


Dra. ELSA C. VASQUEZ HUERTA 100 100 90 100 100 100 98

Dra. SEREY PORTILLA MIRANDA 100 100 100 100 100 100 100

Dra. NORKA M. MANRIQUE RIVAÑOS 90 100 100 100 100 90 97

TOTAL 97 100 100 100 100 97 99

INSTRUMENTO VÁLIDO (>70%)

66
ANEXO 7
PRUEBA DE CONFIABILIDAD ALFA DE CROMBACH
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN Y EL ESTADO DE
SALUD BUCAL EN GESTANTES DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO
DELGADO”. AREQUIPA, 2018.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,749 20

Estadísticas de total de element


Media de Varianza de Alfa de
Correlación
escala si el escala si el Cronbach si
total de
elemento se elemento se el elemento
elementos
ha ha se ha
corregida
suprimido suprimido suprimido
P1 13,50 9,833 ,412 ,730
P2 13,20 10,178 ,573 ,724
P3 13,40 9,600 ,535 ,718
P4 13,40 10,267 ,302 ,740
P5 13,30 10,678 ,210 ,747
P6 13,70 10,233 ,282 ,743
P7 13,40 9,600 ,535 ,718
P8 13,10 11,433 ,000 ,751
P9 13,40 10,044 ,377 ,733
P10 13,80 11,067 ,041 ,763
P11 13,90 10,322 ,344 ,736
P12 13,10 11,433 ,000 ,751
P13 13,50 9,389 ,562 ,715
P14 13,10 11,433 ,000 ,751
P15 13,30 9,789 ,556 ,719
P16 13,80 9,511 ,567 ,715
P17 13,10 11,433 ,000 ,751
P18 13,10 11,433 ,000 ,751
P19 13,40 10,711 ,155 ,753
P20 13,40 10,711 ,155 ,753

67

También podría gustarte