Guia de Laboratorio VoIP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012

Versión: 001

ELECTIVA III Página 1 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

1. Datos del Autor


Nombre del Docente MARCO ANTONIO SOTO BERROCAL
Perfil Profesional INGENIERO DE SISTEMAS – ESPECIALISTA EN
TELECOMUNICACIONES
Programa INGENIERIA DE SISTEMAS
Email marcos.soto@curnvirtual.edu.co

2. Generalidades

La Telefonía IP es una tecnología que permite integrar en una misma red - basada en protocolo IP
- las comunicaciones de voz y datos. Muchas veces se utiliza el término de redes convergentes o
convergencia IP, aludiendo a un concepto un poco más amplio de integración en la misma red de
todas las comunicaciones (voz, datos, video, etc.).

Esta tecnología hace ya muchos años que está en el mercado (desde finales de los 90) pero no ha
sido hasta hace poco que se ha generalizado gracias, principalmente, a la mejora y estandarización
de los sistemas de control de la calidad de la voz (QoS) y a la universalización del servicio Internet.

Cuando hablamos de un sistema de telefonia IP estamos hablando de un conjunto de elementos


que debidamente integrados permiten suministrar un servicio de telefonia (basado en VoIP) a la
empresa. Los elementos básicos que forman este sistema son: la centralita IP, el Gateway IP y los
diferentes teléfonos IP.

3. Metas de Formación de la práctica

Diseñar e implementar una red VoIP.

4. Metodología

Protocolo

SIP, o Session Initiation Protocol es un protocolo de control y señalización usado


mayoritariamente en los sistemas de Telefonía IP, que fue desarrollado por el IETF
(RFC 3261). Dicho protocolo permite crear, modificar y finalizar sesiones
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 2 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

multimedia con uno o más participantes y sus mayores ventajas recaen en su


simplicidad y consistencia.

Cisco está progresivamente adoptando SIP como protocolo en sus sistemas de


telefonía IP en detrimento de H.323 y SCCP, Microsoft ha elegido SIP como
protocolo para su nuevo OCS (Office Communication Server), y los operadores (de
móvil y fijo) también están implantando SIP dentro de su estrategia de convergencia,
aprovechando de este modo la escalabilidad y interoperabilidad que nos
proporciona el protocolo SIP.

Situación

En esta práctica de laboratorio se contará con un equipo servidor Elastix, y varios


equipos que actuaran como clientes. Para los cuales hay que descargar el software
cliente SIP.

El primer paso consiste en realizar la configuración del servidor (Máquina Virtual)


con dirección IP XX.XX.XX.XX que para esta práctica será un ELASTIX.

El tiempo de finalización estimado es de 120 minutos.

Paso 1

Si su máquina o pc ya tiene instalado el software VIRTUAL BOX puede pasar


al PASO 2.

Para el desarrollo de la práctica debemos realizar la instalación del paquete de


virtual box que se puede descargar en el siguiente link.

https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads

Tener en cuenta la distribución y la arquitectura de x86/amd64 de la pc que se va


a utilizar en la práctica.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 3 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

INSTALACION DE LA MAQUINA VIRTUAL

Paso 2

En esta práctica se instalará la versión 2.3 de Elastix la cual tiene como base la
distribución Centos.

Es importante resaltar que Virtual box no reconoce arquitecturas de 64 bits


para sus máquinas virtuales, por lo tanto, nuestra distribución será de 32
Bits.

Para instalar la Máquina virtual inserte el cd de Elastix y ejecute el virtual box para
lo cual se mostrara en las siguientes imágenes el proceso de instalación.

Seleccione una nueva máquina virtual y tamaño de memoria.


GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 4 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Una Vez creada la máquina virtual nos aparecerá seleccionamos


configuraciónred-Adaptador de Puente a nuestra interfaz de red tal como se
muestra en las figuras que siguen a continuación. Esto con el fin de poder hacer de
nuestra máquina virtual un PC más dentro de la Red.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 5 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Ahora si ya estamos listos para instalar nuestro servidor Elastix en nuestra máquina
virtual.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 6 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

INSTALACION SERVIDOR ELASTIX

La instalación de Elastix 2.3.0 es un procedimiento bastante simple y sencillo de


ejecutar, básicamente lo único que necesitamos es tener listo el CD de instalación
o en su defecto la imagen ISO, la cual se puede bajar desde el sitio de descargar
(http://www.elastix.org/index.php/es/descargas/distro-principal.html)
Inmediatamente comenzamos la instalación la primera pantalla en aparecer es la
siguiente:

Simplemente damos ENTER para comenzar la instalación.

Esperamos que se realice todo el proceso de carga, hasta que aparezca la primera
pantalla donde se requiere de nuestra intervención.
OPCIONES DE INSTALACIÓN

A continuación se presentan las diferentes opciones que irán apareciendo durante


el proceso de instalación que requieren de nuestra intervención:
1.- Selección del idioma de instalación: Permite seleccionar el idioma a utilizar
para la instalación, esta opción es única y exclusivamente para la instalación no
afecta en nada la configuración del entorno de administración de Elastix. Se deberá
seleccionar el idioma en que se desea que aparezcan las opciones de instalación,
pueden dejar la opción por defecto, si se sienten cómodos con el Inglés, de lo
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 7 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

contrario deberán buscar la opción de Spanish, para cambiar a Español. En este


ejemplo utilizare la opción por defecto, English.

2.- Selección del tipo de teclado: Seleccionamos el tipo de teclado que está
conectado al servidor, si la distribución del teclado es español, seleccionamos
Spanish, de lo contrario dejamos la opción us por defecto si es en Ingles. Con la
tecla de TAB (Tabulador) nos movemos a OK para hacer la selección.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 8 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

3.- Crear tabla de Partición: Se nos pide confirmación para crear la tabla de
partición o el espacio del disco duro que será asignado al servidor Elastix. La
creación de la tabla de partición borra todo el contenido del disco duro y reasigna
todo el espacio a Elastix. En nuestro ejemplo por tratarse de una instalación en una
máquina virtual no se corre ningún riesgo de perder datos ya que el disco duro es
también virtual totalmente independiente del disco físico de la computadora
anfitrión.

Se pedirá confirmación para remover particiones existentes si las hay, para crear la
nueva tabla de partición que será asignada al servidor Elastix. Se deberá
seleccionar la primera opción para borrar cualquier partición existente y crear la
nueva sobre el disco duro. Utilizando la barra espaciadora se hace la selección y
con la tecla TAB nos desplazamos para seleccionar OK.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 9 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Se pedirá de nuevo confirmación para proceder, después de esta acción todo lo


que está en el disco duro será borrado de manera permanente.

En la siguiente opción que aparece, se nos solicita revisar y modificar la tabla de


partición, es recomendable revisarla para verificar que todo este correcto. Con la
tecla TAB seleccionamos YES para continuar.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 10 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

A menos que se necesite crear una o varias particiones adicionales a las de por
defecto, no se recomienda cambiar las sugerida por la instalación. Con la tecla de
TAB nos desplazamos a la opción OK para continuar, después de realizar esta
acción las particiones son creadas de manera definitiva.

4.- Configuración de Interface de Red: Lo siguiente es configurar los parámetros


de la Red IP de la interface de red de nuestro servidor. Seleccionamos YES para
continuar.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 11 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Hacemos la selección de las siguientes opciones:


• Activar al arrancar (Activate on boot)

• Habilitar soporte de IPv4 (Enable IPv4 support)

Seleccionar soporte IPv6 solo si realmente se utiliza o se vaya a utilizar IPv6 en su


red, de lo contrario es mejor no activarlo ya que hace uso de recursos de manera
innecesaria. Con la barra espaciadora seleccionamos las opciones, con la tecla
TAB seleccionamos OK para continuar.

Se deberá seleccionar la manera que el servidor Elastix obtendrá su dirección IP,


aunque aparezca la opción de obtenerla de manera dinámica (DHCP) no es
recomendable bajo ninguna circunstancia seleccionar esta opción. Se deberá
seleccionar la manera Manual (Manual address configuration) posterior colocar la
dirección IP y la máscara de red.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 12 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Asignar la dirección IP de la puerta de enlace (Gateway) y del servidor de nombres


de dominio (DNS).

Asignar el nombre que tendrá el servidor en la red IP o nombre de Host. Se


recomienda hacerlo de manera manual.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 13 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

5.- Selección de Zona Horaria: Este parámetro es importante su selección


correcta debido a que los reportes toman esta hora como referencia. Buscar la zona
horaria de su ubicación geográfica.

6.- Asignar clave a usuario root: A continuación aparece la opción de asignar la


clave que tendrá el usuario root este usuario es utilizado para tener acceso a la
consola en modo de comandos (CLI), es el primero que se utiliza para acceder al
servidor al terminar la instalación.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 14 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Luego de ingresar la clave de root, inicia el proceso de instalación que toma un par
de minutos, ira apareciendo una pantalla donde indicara el avance de la copia de
los archivos en el servidor. Esperamos hasta que finalice.

Al finalizar la copia de todos los paquetes de instalación, el servidor se reiniciara


automáticamente, aparecerá la pantalla siguiente, esperamos unos segundos y
continuara con la carga.

Esperamos todo el proceso de carga del servidor, hasta que aparezca la siguiente
pantalla en la cual nos solicita que ingresemos una clave. Esta clave es para tener
acceso al gestor de base de datos MySQL, utilizado por el servidor Elastix para
registrar todos los sucesos.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 15 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Nos pide confirmar la clave.

Continúa el proceso de carga y volverá aparecer otra pantalla solicitando otra clave.
La clave que solicita es del usuario admin, lo utilizaremos para ingresar a la consola
de gestión WEB del servidor Elastix.

Confirmamos la clave.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 16 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

Al finalizar todo el proceso de carga, la instalación del servidor ha concluido


satisfactoriamente. Aparece la pantalla de ingreso solicitando login: aquí
ingresamos con el usuario root y la clave que colocamos durante la instalación,
para tener acceso a la consola en modo de comando.

Al ingresar correctamente con el usuario root, tenemos acceso a la consola de


gestión en modo de comandos, en esta consola podemos ejecutar cualquier
comando Linux así como ingresar a la consola de Asterisk.

Si observan en la información que aparece, notaran que nos dan indicaciones de


la manera en la que se debe de ingresar desde un navegador Web, en el ejemplo
es: http://192.168.0.240 , de esta manera nos vamos a cualquier computadora que
este en la red, abrimos el navegador (De preferencia Firefox) he ingresamos con el
URL: http://192.168.0.240 que corresponde a la dirección IP del servidor, para
tener acceso a la consola Web.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 17 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

CONFIGURACION DE PBX ELASTIX.


CREACION DE USUARIOS SIP

Para la creación de usuarios seleccionamos la opción PBX que aparece en las


pestañas superiores, para lo cual nos mostrará la siguiente pantalla.

Para esta práctica se crearán solo extensiones SIP, por tanto seleccionamos la
opción indicada y se presiona el botón Submit y se llenan solo los campos
señalados en la siguiente imagen.
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 18 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

User Extension corresponde al


número de la extensión.
Display Name Nombre que
aparecerá en la extensión.
Secret Es el password de la
extensión para el registro en el
servidor.
Luego se presiona Submit y se
guardan los cambios.
El siguiente paso es configurar el
cliente para que haga el
respectivo registro ante el
servidor.

CONFIGURACION CLIENTE.
Los teléfonos SIP son lo mismo que los teléfonos VoIP o los teléfonos basados en
software (soft phones). Estos son teléfonos que permiten hacer llamadas utilizando
tecnología VoIP (voice over internet protocol) ó de voz sobre internet.

Hay dos tipos de teléfonos SIP. El primer tipo es el teléfono SIP basado en
hardware, el cual es similar a un teléfono tradicional pero el cual pude hacer y recibir
llamadas utilizando Internet en vez del sistema PSTN tradicional.

Los teléfonos SIP pueden también estar basados en software. Esto permite que
cualquier computador pueda ser utilizado como teléfono, usando un auricular con
GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 19 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

micrófono y una tarjeta de sonido. Se requiere también de una conexión de banda


ancha a un proveedor VOIP, o a un Servidor SIP.

En esta práctica usaremos el softphone ZOIPER el cual se puede descargar del


siguiente link.

http://www.zoiper.com/en/voip-softphone/download/zoiper3

Una vez Instalado se procede a hacer el proceso de registro con el servidor.

5. Condiciones para la realización de la práctica

Práctica en entorno seguro, solo es necesario PC, VirtualBox, Elastix y máquina virtual

6. Situaciones problémicas

Practica segura, no existen riesgos.


GUIAS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Fecha: Agosto 24 de 2012
Versión: 001

ELECTIVA III Página 20 de 20

Aprobado por:
Guía No 1 – Telefonia VoIP Ing. Maria C Bonfante
Director de Programa

7. Resultados y conclusiones de la práctica

Al finalizar la práctica, el estudiante estará en capacidad de diseñar e implementar una red de


telefonía IP

8. Referencias bibliográficas

Tecnologia VoIP y Telefonia IP, Editoril Alfaomega, José Manuel Huidobro, David Roldán Martinez
http://www.elastix.org/
http://www.zoiper.com

10. Control de Actualizaciones

Versión anterior Fecha del Documento Anterior Descripción del Cambio

También podría gustarte