Loa Derechos Humanos. Pablo Romero 25.015.762 - 3D01
Loa Derechos Humanos. Pablo Romero 25.015.762 - 3D01
Loa Derechos Humanos. Pablo Romero 25.015.762 - 3D01
Alumno:
Pablo E. Romero A
CI: 25.015.762
Sección: 3-D 01
13-05-2020
INTRODUCCION
El Derecho a la Nacionalidad.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.
Para 2018, Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de Derechos
Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento de
obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos debido a que el Estado
no envió el informe sobre los avances en las recomendaciones que hicieron en 2015
Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo
tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.
Venezuela celebra Día de los Derechos Humanos. ... El 10 de diciembre de cada año, se
conmemora el Día de los Derechos Humanos, establecido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) en 1950, como objetivo fundamental promover los valores
establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
El artículo 19 de la CRBV afirma que "El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos".
• Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento
y madre venezolana por nacimiento.
• Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento
o madre venezolana por nacimiento siempre que establezcan su residencia en el territorio de
la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
• Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre
venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad
establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Esta Carta Magna establece: “La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra
nacionalidad”. Este artículo consagra la posibilidad de que los venezolanos tengan doble
nacionalidad, al estipular que no será causal de pérdida de la nacionalidad venezolana, el
hecho de que un venezolano opte o adquiera otra nacionalidad Por su parte, en el Artículo 35
señala lo siguiente:
Cargos Públicos que sólo pueden ser ejercidos por Venezolanos y Venezolanas por
Nacimiento y sin otra Nacionalidad en Venezuela, con respecto a la doble nacionalidad, a
partir de 1999, surgen circunstancias vinculadas a cargos públicos en los que el aspirante sólo
puede tener la nacionalidad venezolana, tal es el caso de los siguientes
Cargos:
• Presidente de la República.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
Tiene derecho a una indemnización por despido injustificado. Serán causas de despido
injustificado, la reducción del salario, cambio del trabajador a un puesto inferior o
cambios arbitrarios del horario de trabajo, entre otras.
El trabajador tiene derechos laborales, pero, también tiene deberes y reglas que
cumplir, para no ser despedido por causas justificadas.
BENEFICIO LABORAL.
Forma de compensación, monetaria o no, que se ofrece a los trabajadores, distinta a su sueldo
convenido. Estas compensaciones no tienen carácter salarial, lo cual implica que no inciden
en el cálculo de prestaciones sociales,
Indemnización doble.
Los Beneficios Sociales de carácter no remunerativo, son definidos en la Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT) de la siguiente forma:
Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en las convenciones
colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario.
El artículo 50 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece las características de
estos beneficios sociales no remunerativos:
Los beneficios sociales no remunerativos previstos en el Parágrafo Tercero del artículo 133
de la Ley Orgánica del Trabajo (entiéndase art. 105 de la LOTTT).
Deberán guardar proporción o adecuación con las necesidades que se pretenden satisfacer.
Las mujeres son la mitad de la población mundial y tienen los mismos derechos que los
hombres.
Tienen derecho a no sufrir discriminación ni violencia por el hecho de haber nacido mujeres.
Tienen derecho a no ser maltratadas ni asesinadas por sus parejas o ex parejas, a no vivir con
el miedo constante a ser agredidas sexualmente con impunidad, a no ser discriminadas en el
trabajo ni en el acceso a los recursos económicos y de producción, a vestirse como quieran, a
estudiar lo que quieran, a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción sin
coacción ni presiones. Tienen derecho a expresarse libremente, a hablar alto y reclamar sus
derechos sin miedo a ser encarceladas, perseguidas o asesinadas por ello.
Hace 70 años, las naciones del mundo adoptaron el compromiso de fomentar los derechos
humanos y libertades sin distinción de sexo, raza, idioma y religión. Desde entonces se han
puesto en marcha numerosos mecanismos y leyes, a nivel internacional, regional y nacional,
para asegurar que dichos derechos y libertades llegan de manera efectiva a esa mitad de la
población, las mujeres.
También han tenido enorme relevancia las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad
de la ONU (ocho hasta la fecha, desde la resolución 1325 del año 2000) que reconocen el
impacto desproporcionado de los conflictos en las mujeres y las niñas y promueven su
participación en el mantenimiento y consolidación de la paz, dada su contribución clave en
dichos procesos.
Un nuevo paso hacia la igualdad entre hombres y mujeres fue la creación, en 2010, de ONU
Mujeres, organismo de Naciones Unidas centrado en impulsar la igualdad de género en el
mundo.
En Europa, en 2011 se aprobó el Convenio de Estambul, con el objetivo de abordar todas las
formas de violencia hacia las mujeres.
Por su parte, el Foro Económico Mundial hizo un llamamiento para que 2018 fuera “el año
en que las mujeres prosperen”, dando luz a otro ámbito, el laborar y económico en el que
también son discriminadas.
España dio un gran paso al aprobar en 2004 una ley integral contra la violencia de género, y
en 2017 se acordó un pacto de Estado orientado a abordar las deficiencias aún existentes en la
protección efectiva de las mujeres.
Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de
todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es
fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo
sostenible.
Mantener una vida sexual satisfactoria y segura, sin temor a un embarazo no deseado.
Ser informadas y tener acceso a los métodos anticonceptivos que mejor se adecuen a sus
necesidades.
Licencia por parto y puerperio (licencia por maternidad): Un total de 90 días. Deberá gozar al
menos de 30 días antes del parto y el tiempo restante después del parto. Continuará recibiendo
durante ese período su salario completo.
Asignación Prenatal: Es un adicional al salario. Se cobra a partir del tercer mes de embarazo
(una sola vez).
Período de excedencia: Puede solicitarlo durante los seis meses posteriores al parto (sin goce
de sueldo). A su regreso, el empleador tiene la obligación de asignarle el mismo puesto que
tenía anteriormente.
Trabajar en las mismas condiciones en que lo hacían antes de que naciera su hijo/a.
Tener una asignación por nacimiento (en caso de que su cónyuge o compañero no la reciba).
La ley 24.714 también aplica el criterio salarial con respecto a la asignación por nacimiento.
Gozar de dos descansos, de media hora cada uno, durante la jornada de trabajo para
amamantar a su hijo/a a lo largo del primer año de vida (por razones médicas, puede gozar de
esta autorización por más tiempo).
Divorcio vincular.
1. uso no sexista del lenguaje, al que nos referimos antes y que constituye una importante
legitimación de la igualdad entre los sexos
2. reconocimiento expreso de la igualdad entre los sexos (Art. 21) inclusión de las medidas
positivas como garantía de la igualdad real y efectiva (art. 21)
9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.
10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia.
13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de
un Estado.
15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del matrimonio.
18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
22.- La seguridad social, y a la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales
indispensables
23. Al trabajo y a la libre elección de este
24. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado.
25. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad
26. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
CONCLUSION
A partir del año 1999 el venezolano puede optar por la doble nacionalidad, pero es limitado
para Ocupar Cargos Publicos importantes, el o la aspirante tiene que decidirse
exclusivamente por una nacionalidad. Estos cargos, según lo contempla el primer aparte del
Artículo 41 de la Carta Magna, sólo pueden ser ejercidos por venezolanos por nacimiento y
sin ninguna otra nacionalidad, de manera que si los aspirantes a tales cargos tienen doble o
múltiple nacionalidad, tendrán que renunciar a esas otras nacionalidades y quedarse
exclusivamente con la nacionalidad venezolana.
Todos los venezolanos tienen derecho a escoger su trabajo y dedicarse a cualquier profesión u
oficio.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT. Establece todos los
derechos y beneficios de losn trabajadores en Venezuela,
BIBIOGRAFIA
Asamblea Nacional de Venezuela (2014). «Texto de la Ley Orgánica sobre el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2017.
Consultado el 10 de diciembre de 2017.
Instituto Nacional de la Mujer de Venezuela. «Guía didáctica del kit de películas para la
campaña nacional Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia». Archivado
desde el original el 18 de noviembre de 2017. Consultado el 10 de diciembre de 2017.
Notilogia (8 de abril de 2015). «Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia». Consultado el 1 de noviembre de 2016.
Textos jurídicos