Loa Derechos Humanos. Pablo Romero 25.015.762 - 3D01

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

UNEFA- SAN TOME. Núcleo Anzoátegui.

Carrera: Administración y Gestión Municipal.

Cátedra: Derechos Humanos

Profesor: Jose Lacave

LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Alumno:

Pablo E. Romero A

CI: 25.015.762

Sección: 3-D 01

13-05-2020
INTRODUCCION

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción


alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición.

En el presente trabajo abordaremos todo lo relacioando con LOS DERECHOS


HUMANOS EN VENEZUELA, analizando los siguientes temas:

 Los Derechos Humanos.

 El Derecho a la Nacionalidad.

 Derechos y Beneficios a los Trabajadores en Venezuela.

 Los Derechos de las Mujeres en Venezuela en Comparacion a otros Paises.

 Los Derechos Individuales


DESARROLLO

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.

Para 2018, Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de Derechos
Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento de
obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos debido a que el Estado
no envió el informe sobre los avances en las recomendaciones que hicieron en 2015

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

 Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos


Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.

 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo
tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.

 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede


prescindirse de ninguno.

LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en la Constitución de 1999. La


Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene
como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el
país.

Venezuela celebra Día de los Derechos Humanos. ... El 10 de diciembre de cada año, se
conmemora el Día de los Derechos Humanos, establecido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) en 1950, como objetivo fundamental promover los valores
establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
El artículo 19 de la CRBV afirma que "El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos".

EL DERECHO A LA NAC IONALIDAD

El Derecho a la Nacionalidad en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La nacionalidad venezolana es el vínculo jurídico-político que otorga a un individuo el


carácter de miembro del Estado venezolano. No obstante, también se otorga potestad electoral
activa a los extranjeros que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez años de
residencia en el país y que no estén sometidos a interdicción civil o inhabilitación política,
para votar en las elecciones parroquiales, municipales y estadales, todo ello conforme a lo
establecido en los artículos 39 y 40 de la Ley Fundamental.

En Venezuela, el derecho a la nacionalidad plantea la distinción entre venezolanos por


nacimiento y venezolanos por naturalización, de conformidad con lo establecido en los
artículos 32 y 33 de la Carta Fundamental. Existen dos maneras de adquirir la nacionalidad
venezolana:

1. En primer lugar, por el hecho del nacimiento. Se trata de la nacionalidad originaria, y el


elemento esencial en este caso es el nacimiento, cuando aparece vinculado por el territorio
venezolano o por filiación. En este sentido el Artículo 32 de la Carta Magna, señala que se
consideran venezolanos y venezolanas por nacimiento:

• Toda persona nacida en territorio de la República.

• Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento
y madre venezolana por nacimiento.

• Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento
o madre venezolana por nacimiento siempre que establezcan su residencia en el territorio de
la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

• Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre
venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad
establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

La Doble Nacionalidad en el Ordenamiento Constitucional Venezolano.

En Venezuela, al igual que otros países latinoamericanos, la nacionalidad posee rango


constitucional desde el nacimiento de la República, iniciado con los actos del 19 de Abril de
1810, desde allí se deriva la soberanía, así como también la necesidad de regular los poderes
políticos económicos y sociales de los ciudadanos que están incorporados al país.
En la historia constitucional venezolana, la doble nacionalidad es una institución de reciente
data, ya que fue incorporada por vez primera al ordenamiento jurídico con la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Esta Carta Magna establece: “La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra
nacionalidad”. Este artículo consagra la posibilidad de que los venezolanos tengan doble
nacionalidad, al estipular que no será causal de pérdida de la nacionalidad venezolana, el
hecho de que un venezolano opte o adquiera otra nacionalidad Por su parte, en el Artículo 35
señala lo siguiente:

“Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privadas de su


nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá ser revocada
mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley.” Como puede observarse, la disposición
anterior consagra, por una parte la imposibilidad de privar de la nacionalidad venezolana a los
venezolanos por nacimiento y, por la otra, la posibilidad de que los venezolanos por
naturalización puedan ser privados de la nacionalidad venezolana, siempre y cuando la misma
haya sido revocada por una sentencia judicial y según las causales y el procedimiento
establecido en la legislación respectiva.

En el mismo orden de ideas, es importante citar el Artículo 36 de la Carta Fundamental que


estipula lo siguiente:

“Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la nacionalidad


venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la República
por un lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo.

Los venezolanos y venezolanas por naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana


podrán recuperarla cumpliendo nuevamente con los requisitos exigidos en el artículo 33 de la
Constitución.”

Cargos Públicos que sólo pueden ser ejercidos por Venezolanos y Venezolanas por
Nacimiento y sin otra Nacionalidad en Venezuela, con respecto a la doble nacionalidad, a
partir de 1999, surgen circunstancias vinculadas a cargos públicos en los que el aspirante sólo
puede tener la nacionalidad venezolana, tal es el caso de los siguientes

Cargos:

• Presidente de la República.

• Vicepresidente Ejecutivo de la República

• Presidente y Vicepresidentes de la Asamblea Nacional.

• Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

• Presidente del Consejo Nacional Electoral.

• Procurador General de la República.


• Contralor General de la República.

• Fiscal General de la República.

• Defensor del Pueblo.

• Ministros de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, Finanzas, Energía y


Minas, Educación.

• Gobernadores de los Estados Fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley Orgánica de


la Fuerza Armada.

• Alcaldes de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley


Orgánica de la Fuerza Armada.

DERECHOS Y BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES EN VENEZUELA

DERECHOS: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.

Derechos de los Trabajadores en Venezuela. Derechos de los Empleados según la Ley de


Trabajo en Venezuela y su Reglamento. Todos los trabajadores tienen derecho a prestaciones
sociales, utilidades, vacaciones y un sueldo mínimo que cubra sus necesidades básicas.

 Todos los venezolanos tienen derecho a escoger su trabajo y dedicarse a cualquier


profesión u oficio.

 El trabajador no puede recibir un sueldo inferior al salario mínimo decretado por el


Gobierno Nacional.

 Debe recibir puntualmente su sueldo.

 Debe recibir el pago correspondiente por trabajar en horario nocturno y en días


feriados.

 Tiene derecho a prestaciones sociales, intereses sobre prestaciones, utilidades y


vacaciones.

 Debe estar incluido en la seguridad social.

 Tiene derecho a la libre sindicación y a la negociación colectiva.

 Tiene derecho a la huelga.


 El lugar de trabajo debe resguardar su integridad física, seguridad e higiene.

 Tiene derecho a un preaviso antes de terminar la relación de trabajo.

 Tiene derecho a una indemnización por despido injustificado. Serán causas de despido
injustificado, la reducción del salario, cambio del trabajador a un puesto inferior o
cambios arbitrarios del horario de trabajo, entre otras.

 El trabajador no pueden ser discriminados en forma directa o indirecta por su


condición de sexo, edad (descrito en la LOTTT), estado civil, origen racial o étnico,
discapacidad, condición social, religión, ideas políticas y orientación sexual.

 Los derechos de los trabajadores son irrenunciables.

 El trabajador tiene derechos laborales, pero, también tiene deberes y reglas que
cumplir, para no ser despedido por causas justificadas.

BENEFICIO LABORAL.

Forma de compensación, monetaria o no, que se ofrece a los trabajadores, distinta a su sueldo
convenido. Estas compensaciones no tienen carácter salarial, lo cual implica que no inciden
en el cálculo de prestaciones sociales,

 . Prestaciones con el último salario

 Prestaciones con el último salario. ...

 Ingreso y ahorro garantizados.

 Cinco días de trabajo y dos de descanso.

 Madres, padres y familia protegidas.

 Utilidades mínimas suben a 30 días.

 Indemnización doble.

 Vacaciones con bono y más días feriados.

 Inamovilidad para tercerizados.

Los Beneficios Sociales de carácter no remunerativo, son definidos en la Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT) de la siguiente forma:

Art. 105 LOTTT. Se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo:


Los servicios de los centros de educación inicial.

El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores y las trabajadoras a


través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación y
demás modalidades previstas por la ley que regula la materia.

Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.

Las provisiones de ropa de trabajo.

Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.

El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o de especialización.

El pago de gastos funerarios.

Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en las convenciones
colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario.

El artículo 50 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece las características de
estos beneficios sociales no remunerativos:

Los beneficios sociales no remunerativos previstos en el Parágrafo Tercero del artículo 133
de la Ley Orgánica del Trabajo (entiéndase art. 105 de la LOTTT).

Revisten carácter excepcional.

Deberán guardar proporción o adecuación con las necesidades que se pretenden satisfacer.

Deberán aprovechar al trabajador o trabajadora, su cónyuge, concubino, concubina, persona


con la que se encuentre en una unión estable de hecho, o a sus familiares; y

No revisten carácter salarial cualquiera fuere la modalidad de cumplimiento y fuente de la


obligación, salvo que se hubiere pactado lo contrario en convenciones colectivas o contratos
individuales de trabajo.

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN VENEZUELA EN COMPARACION A


OTROS PAISES.

Los organismos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otros,
establecen que los Estados tienen la obligación de garantizar los derechos humanos de las
mujeres, y a prevenir, investigar y sancionar todas las formas de violencia, así como reparar a
las víctimas. Pero aunque ha habido logros significativos, en ningún país del mundo se ha
conseguido la plena igualdad de género.

Las mujeres son la mitad de la población mundial y tienen los mismos derechos que los
hombres.
Tienen derecho a no sufrir discriminación ni violencia por el hecho de haber nacido mujeres.
Tienen derecho a no ser maltratadas ni asesinadas por sus parejas o ex parejas, a no vivir con
el miedo constante a ser agredidas sexualmente con impunidad, a no ser discriminadas en el
trabajo ni en el acceso a los recursos económicos y de producción, a vestirse como quieran, a
estudiar lo que quieran, a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción sin
coacción ni presiones. Tienen derecho a expresarse libremente, a hablar alto y reclamar sus
derechos sin miedo a ser encarceladas, perseguidas o asesinadas por ello.

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

Artículo 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948

Hace 70 años, las naciones del mundo adoptaron el compromiso de fomentar los derechos
humanos y libertades sin distinción de sexo, raza, idioma y religión. Desde entonces se han
puesto en marcha numerosos mecanismos y leyes, a nivel internacional, regional y nacional,
para asegurar que dichos derechos y libertades llegan de manera efectiva a esa mitad de la
población, las mujeres.

El primer gran hito fue la aprobación, en 1979, de la Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, instrumento clave de Naciones Unidas
en la protección de los derechos de las mujeres.

También han tenido enorme relevancia las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad
de la ONU (ocho hasta la fecha, desde la resolución 1325 del año 2000) que reconocen el
impacto desproporcionado de los conflictos en las mujeres y las niñas y promueven su
participación en el mantenimiento y consolidación de la paz, dada su contribución clave en
dichos procesos.

Un nuevo paso hacia la igualdad entre hombres y mujeres fue la creación, en 2010, de ONU
Mujeres, organismo de Naciones Unidas centrado en impulsar la igualdad de género en el
mundo.

En Europa, en 2011 se aprobó el Convenio de Estambul, con el objetivo de abordar todas las
formas de violencia hacia las mujeres.

Por su parte, el Foro Económico Mundial hizo un llamamiento para que 2018 fuera “el año
en que las mujeres prosperen”, dando luz a otro ámbito, el laborar y económico en el que
también son discriminadas.

España dio un gran paso al aprobar en 2004 una ley integral contra la violencia de género, y
en 2017 se acordó un pacto de Estado orientado a abordar las deficiencias aún existentes en la
protección efectiva de las mujeres.

Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de
todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es
fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo
sostenible.
Mantener una vida sexual satisfactoria y segura, sin temor a un embarazo no deseado.

Decidir en libertad tener o no tener hijos y cuándo tenerlos.

Ser informadas y tener acceso a los métodos anticonceptivos que mejor se adecuen a sus
necesidades.

Acceder a una atención médica humanizada y de calidad.

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando están embarazadas

Licencia por parto y puerperio (licencia por maternidad): Un total de 90 días. Deberá gozar al
menos de 30 días antes del parto y el tiempo restante después del parto. Continuará recibiendo
durante ese período su salario completo.

Asignación Prenatal: Es un adicional al salario. Se cobra a partir del tercer mes de embarazo
(una sola vez).

Estabilidad en el empleo: El empleador debe conservarle el empleo a la mujer durante la


licencia por maternidad. Una vez que la trabajadora haya notificado su embarazo (con la fecha
probable de parto), tiene derecho a la estabilidad en el empleo. En caso de ser despedida, el
empleador debe abonarle una indemnización agravada: un año de sueldo más la
indemnización común.

Período de excedencia: Puede solicitarlo durante los seis meses posteriores al parto (sin goce
de sueldo). A su regreso, el empleador tiene la obligación de asignarle el mismo puesto que
tenía anteriormente.

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando nace su hijo/a

Trabajar en las mismas condiciones en que lo hacían antes de que naciera su hijo/a.

Tener una asignación por nacimiento (en caso de que su cónyuge o compañero no la reciba).
La ley 24.714 también aplica el criterio salarial con respecto a la asignación por nacimiento.

Gozar de dos descansos, de media hora cada uno, durante la jornada de trabajo para
amamantar a su hijo/a a lo largo del primer año de vida (por razones médicas, puede gozar de
esta autorización por más tiempo).

Otros derechos de todas las mujeres

Igualdad ante la ley.

Divorcio vincular.

No obligatoriedad de usar el nombre del esposo por parte de la mujer casada.


Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.

Patria potestad compartida.

No ser discriminadas por su condición de mujer.

DERECHOS INDIVIDUALES EN VENEZUELA

Los derechos de la Mujer

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tieme como propósito refundar la


República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica
y pluricultural como espacio para la realización personal y colectiva, garantizando el derecho
a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, para lo cual es
necesario garantizar y producir la participación protagónica igualitaria de todas y todos las y
los ciudadanos de manera efectiva.

Las conquistas fundamentales de las mujeres con la Constitución de la República Bolivariana


aprobada en 1999 fueron:

1. uso no sexista del lenguaje, al que nos referimos antes y que constituye una importante
legitimación de la igualdad entre los sexos
2.  reconocimiento expreso de la igualdad entre los sexos (Art. 21)  inclusión de las medidas
positivas como garantía de la igualdad real y efectiva (art. 21)

3. reconocimiento de rango constitucional y prevalencia de jerarquía de tratados,


pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por
Venezuela, con lo cual tienen rasgo constitucional la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) y la
Convención de Belén do Pará (art. 23), principales instrumentos internacionales
pro igualdad.
4.  inclusión de los derechos sexuales y reproductivos (art. 76) que expresamente
establece el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas
que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les
aseguren el ejercicio de este derecho el trabajo del hogar como actividad
económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social y derecho
a la seguridad social de las amas de casa (art. 88), que actualmente se está
haciendo efectivo con la Ley de Protección a las Amas de Casa.

Los derechos humanos universales


1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
2. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.
4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. . Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales. 
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley.
8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.
10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia.
13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de
un Estado.
15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del matrimonio.
18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
22.- La seguridad social, y a la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales
indispensables
23. Al trabajo y a la libre elección de este
24. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado.
25. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad
26. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
CONCLUSION

En la Constitución de la República de 1999 se mantienen los criterios atributivos a todos los


Derechos Humanos y extiende sus beneficios a la Mujer Venezolana con relacion a
cumplir cargos publicos importantes.

Insstituto Nacional de la Mujer (Inamujer), con el objetivo de superar las discriminaciones


contra las mujeres y la Defensoría Nacional de la Mujer, como instancia jurídica del Inamujer,
para apoyar y asistir a las mujeres en la defensa de sus derechos. En 2008, se le dio rango
ministerial creándose el cargo de Ministra de Estado para los Asuntos de la Mujer y este
último 8 de Marzo, el Presidente anunció la creación del Ministerio del Poder Popular para la
Mujer y la Igualdad de Género.

A partir del año 1999 el venezolano puede optar por la doble nacionalidad, pero es limitado
para Ocupar Cargos Publicos importantes, el o la aspirante tiene que decidirse
exclusivamente por una nacionalidad. Estos cargos, según lo contempla el primer aparte del
Artículo 41 de la Carta Magna, sólo pueden ser ejercidos por venezolanos por nacimiento y
sin ninguna otra nacionalidad, de manera que si los aspirantes a tales cargos tienen doble o
múltiple nacionalidad, tendrán que renunciar a esas otras nacionalidades y quedarse
exclusivamente con la nacionalidad venezolana.

Estos cargos son: Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo de la República


Presidente y Vicepresidentes de la Asamblea Nacional, Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, Presidente del Consejo Nacional Electoral., Procurador General de la República,
Contralor General de la República, Fiscal General de la República, Defensor del Pueblo.

Todos los venezolanos tienen derecho a escoger su trabajo y dedicarse a cualquier profesión u
oficio.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT. Establece todos los
derechos y beneficios de losn trabajadores en Venezuela,
BIBIOGRAFIA

Brewer Carias, A (2005). Régimen Legal de Nacionalidad, Ciudadanía y Extranjería. Caracas:


Editorial Jurídica Venezolana.

Chalbaud Zerpa, R. (1999). Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones


Políticas.

6ª Edición. Caracas. Ediciones Liber. Monroy Cabra. M. (1995). Tratado de Derecho


Internacional Privado. Bogotá. Editorial Temis

Asamblea Nacional de Venezuela (2014). «Texto de la Ley Orgánica sobre el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2017.
Consultado el 10 de diciembre de 2017.

Instituto Nacional de la Mujer de Venezuela. «Guía didáctica del kit de películas para la
campaña nacional Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia». Archivado
desde el original el 18 de noviembre de 2017. Consultado el 10 de diciembre de 2017.

Notilogia (8 de abril de 2015). «Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia». Consultado el 1 de noviembre de 2016.

Gaceta oficial (3 de septiembre de 1998). «Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la


Familia». Consultado el 10 de diciembre de 2017.

Textos jurídicos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de


Diciembre de 1999.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT.

También podría gustarte