Mauss M. (1971) "Técnicas y Movimientos Corporales"
Mauss M. (1971) "Técnicas y Movimientos Corporales"
Mauss M. (1971) "Técnicas y Movimientos Corporales"
Hay dos cosas que quedan inmediatamente claras en relación con esta
noción de técnicas corporales: el que se dividen y el que varían según la
edad y el sexo.
los talones, y la «flota», como ellos decían, quedaba por encima de sus
talones, mientras que yo me veía obligado a quedarme de pie con los pies
en el agua. La posición en cuclillas es una posición que se debería con
servar en el niño; todo el mundo, excepción hecha de nuestras sociedades,
la han conservado. Ocurre también que con el transcurso del tiempo, en
las razas humanas, esa postura ha ido cambiando de importancia. Ustedes
recordarán que en otras épocas se consideraba signo de degeneración el
que los miembros inferiores estuvieran arqueados. Sobre este rasgo racial
se dio una explicación fisiológica. Virchow también consideraba como un
degenerado, nada más ni nada menos, que al llamado hombre de Nean
derthal, que tenía las piernas arqueadas, debido a que normalmente vivía
agachado. Hay cosas, pues, que nosotros consideramos hereditarias y que,
en realidad, son de orden fisiológico, psicológico o social. Determinadas
formas de algunas tendones y huesos responden a una determinada forma
de estar de pie y de pararse. Todo esto está claro, con este procedimiento
no sólo se pueden clasificar las técnicas, sino que además se clasifican
según la edad y el sexo.
Además de esta clasificación que abarca a todas las clases sociales,
debemos tener en consideración una tercera.
La silla mantenida por figuras en cuclillas está muy extendida, cosa curiosa,
en las regiones del quinceavo grado de latitud Norte y del Ecuador, de los
dos continentes5. Hay quienes usan mesas y quienes no la usan. La mesa,
la «trapera» quizá está lejos de ser universal; en Oriente, normalmente lo
que se usa es un tapiz o una estera. Todo esto es bastante complicado, ya
que en el reposo queda incluida la comida, la conversación, etc. Algunas
sociedades se reposan en posiciones curiosas. Así por ejemplo, en el Africa
Nilótica y en parte de la legión del Tchad hasta Tanganica, los hombres
se ponen a pata coja en eí campo para descansar. Algunos consiguen no
utilizar un apoyo, otros se valen de un bastón. Todo esto son rasgos de una
civilización comunes a un grupo muy numerosos de familias de pueblos
que han creado estas técnicas de reposo. Todo esto, a los psicólogos les
parece natural, y no sé si están de acuerdo conmigo, pero creo que estas
posturas en la sabana se deben a la altura de las hierbas y a la función del
hombre como pastor y centinela; difícilmente se adquieren y conservan
por educación.
Además de éste, hay un reposo activo, generalmente estético, como
por ejemplo la danza en reposo. Volveremos más tarde a ocuparnos de
ello.
3.° Técnicas de la actividad y del movimiento.—El reposo es por
definición la ausencia de movimientos y el movimiento, la ausencia de
reposo. A continuación haremos una simple y pura enumeración.
Movimientos de cuerpo entero: trepar, pisar, andar. El andar: habitus
del cuerpo en pie al caminar, respiración, ritmo de la marcha, balanceo de
los puños, de los codos, adelantamiento del tronco sobre el cuerpo o ade
lantamiento de cada una de las dos partes del cuerpo alternativamente
(nosotros nos hemos acostumbrado a mover todo el cuerpo a la vez). Pies
hacia fuera, pies hacia dentro, extensión de la pierna. Nos hemos reído
del «paso de la oca» pero es el medio, para el ejército alemán, de extender
el máximo la pierna, teniendo en cuenta que los hombres del Norte, al ser,
generalmente, largos de pierna, les gusta hacer el paso lo más largo posible.
A falta de este ejercicio, gran parte de los franceses tienen las piernas pati
zambas. Esta es una de las idiosincrasias, a la vez, de una raza, de una
mentalidad individual y de una mentalidad colectiva. Técnicas como la
de la media vuelta son curiosísimas. La medía vuelta «por principio», a la
inglesa, es tan diferente de la nuestra que cuesta mucho esfuerzo el apren
derla.
El correr.— Posición de los pies, posición de los brazos, respiración,
magia de la carrera, resistencia. En Washington vi al jefe de la hermandad
del fuego de los indios hopi que venía con cuatro de sus hombres a pro
testar contra la prohibición de hacer uso de determinados alcoholes durante
sus ceremonias. Sin duda alguna era el mejor corredor del mundo, ha
bía hecho 250 millas sin detenerse. Todos estos pueblos tienen la cos
tumbre de los ejercicios físicos de todo tipo. Hubert, que los vio, los com
paraba con los atletas japoneses. Este mismo indio era un bailarín in
comparable.
Entramos ahora, en las técnicas de reposo activo que no se derivan
sólo de la estética sino también del juego del cuerpo.
L a danza .— Quizá han asistido ustedes a las clases de Von Hornbostel
y de Curt Sachs; les recomiendo la historia de la danza, de este ú ltim o6.
Acepto su división de danzas en reposo y danzas en activo, aunque admito
quizá menos su hipótesis sobre el reparto de estos bailes, pues son víctimas
del error fundamental sobre el que descansa parte de la sociología. Hay
sociedades de descendencia exclusivamente masculina y otras de descen
dencia exclusivamente uterina. Unas, feminizadas, bailan sin moverse del
sitio, y otras, de descendencia a través del varón, les gusta desplazarse.
Curt Sachs ha clasificado con más acierto las danzas, en danzas extro
vertidas e introvertidas, con lo cual nos encontramos en pleno psicoaná
lisis, seguramente con bastante fundamento en este caso. D e hecho el
sociólogo ha de ver las cosas de una forma más compleja. A sí por ejemplo,
los polinesios y en especial los maorís se zarandean mucho sin moverse
del sitio o se desplazan de lado a lado cuando tienen espacio.
Hay que distinguir la danza de los hombres de la de las mujeres, que
con frecuencia son totalmente opuestas.
Por último hay que reconocer que el baile enlazados es producto de
la civilización moderna europea, lo cual demuestra a todas luces que cosas
que para nosotros son naturales, en realidad son históricas, y que además
son objeto de horror para los demás, excepto para nosotros.
Pasemos ahora a las técnicas corporales que se pueden considerar como
profesiones y a aquellas que forman parte de profesiones o técnicas más
complejas.
Saltar .— Nosotros hemos sido testigos de la transformación de la téc
nica del salto. Hemos saltado desde un trampolín y de frente, felizm ente
esta técnica está superada; actualmente se salta de lado. Hay saltos en
largo, ancho y en profundo, saltos de posición y saltos de pértiga. En este
punto podemos incluir las reflexiones de nuestros amigos Kolhler, Guil-
laume y M eyetson sobre la psicología comparada del hombre y de los ani
males. Dejo, pues, este punto porque sus técnicas varían inmensamente.
T rep ar .— H e de decirles que soy muy mal trepador de árboles, pero
pasable en la montaña y en las rocas. Hay una educación diferente y por
lo tanto un método diferente.
El método de escalar un árbol con un cinturón que agarra cuerpo y ár
bol es fundamental entre los considerados como primitivos. Sin embargo,
nosotros ni siquiera utilizamos ese cinturón. Es fácil observar cómo el
obrero de telégrafos trepa con ayuda de los garfios, pero sin ningún cin
turón, habría que enseñarles este procedim iento7.
La historia de los métodos de alpinismo es muy de tener en conside
ración y ha hecho progresos fabulosos en lo que me va de vida.
2)