Guia de Aprendizaje 1
Guia de Aprendizaje 1
Guia de Aprendizaje 1
2. PRESENTACIÓN
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento del instructor
asignado al programa que de forma continua y permanente lo orientará con las pautas necesarias para el
logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico,
enmarcadas en las políticas de ética y calidad.
De igual manera, el instructor programará una sesión virtual a través de la plataforma para brindar
orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a desarrollar en las actividades. La fecha y el horario
para este encuentro virtual serán indicados de manera oportuna.
GFPI-F-135 V01
Es importante que organice su tiempo con un promedio de dedicación de dos horas, dada la exigencia que
demanda la realización de las evidencias propuestas en esta guía de aprendizaje. También es necesario
revisar los materiales del programa, realizar consultas en internet y explorar los siguientes materiales
complementarios:
• Disability and Poverty in Developing Countries: A Snapshot from the World Health Survey.
• Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real.
3.1 Actividad de aprendizaje 1: Identificar los fundamentos normativos internacionales y nacionales del
proceso de certificación y registro de discapacidad de acuerdo con los lineamientos vigentes.
A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje 1:
1. Consulte el botón Tutoriales, en el menú del programa de formación, para visualizar los videos de la
plataforma virtual de aprendizaje.
2. Antes de elaborar las evidencias propuestas en esta actividad de aprendizaje, es preciso verificar que
realizó las actividades iniciales:
GFPI-F-135 V01
• Actualización de los datos personales.
Reflexionar acerca del contexto histórico y socioeconómico que determina las condiciones que
enfrentan las personas con discapacidad
Esta evidencia le permitirá establecer relaciones entre la pobreza y la discapacidad, el entorno económico,
legislativo, físico y social de un país, y las barreras que dificultan la participación de las personas con
discapacidad en la vida económica, social y cívica.
A modo de reflexión y como preámbulo a los temas que se abordarán en la presente actividad de aprendizaje,
consulte el video titulado Esto es lo que sucede cuando envías a un editor de videos discapacitado a Jamaica.
A partir del análisis del video resuelva la siguiente pregunta:
¿Es lo mismo tener una discapacidad y vivir en Jamaica que vivir en Inglaterra?
Históricamente la población con discapacidad se ha visto enfrentada a adversas condiciones, por lo que se
ha reconocido por consenso internacional la necesidad de generar instrumentos normativos rectores que
orienten la acción mundial hacia la promoción, protección y aseguramiento de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas con discapacidad. El más relevante de estos instrumentos es la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Se trata de la primera convención de
derechos del siglo XXI, cuyo propósito es “Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad inherente”.
Esta convención es de particular importancia para Colombia y tiene la misma fuerza de ley que las normas
constitucionales y, por tanto, con su ratificación el Estado colombiano se comprometió a reformar todas las
leyes, normas y políticas a través de las cuales se discrimine a las personas con discapacidad.
Ahora bien, Jillian Mercado, una activista que ha sufrido de múltiples discriminaciones por ser una mujer con
discapacidad, en una conversación que sostuvo con el Secretario General de las Naciones Unidas, le
pregunta cómo se promueve desde la ONU la inclusión y la no discriminación de las personas con
discapacidad.
1. Consulte el material de formación Discapacidad en Colombia y en el mundo: marco contextual GFPI-F-135 V01
y normativo,
correspondiente a esta actividad de aprendizaje. Adicionalmente, consulte en internet el video de la
entrevista mencionada de Jillian Mercado.
2. Tomando como punto de partida la afirmación del Secretario General de la ONU, pronunciada durante su
entrevista con Jillian Mercado, según la cual “no podemos permitirnos perder las contribuciones de mil
millones de personas al desarrollo del mundo”, elabore un ensayo de máximo mil palabras donde aborde
la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cómo pueden los Estados utilizar los avances normativos nacionales e internacionales para garantizar
los derechos de las personas con discapacidad, mejorando así sus condiciones de vida y, en
consecuencia, potencializando sus contribuciones al desarrollo mundial?
Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, haciendo clic en el enlace Actividad 1 / Evidencias /
AA1_EV01: Ensayo. Identificar los referentes normativos internacionales en materia de discapacidad.
Determinar los deberes del Estado colombiano en relación con la garantía de los derechos de las
personas con discapacidad
La Constitución Política de Colombia es el hito que marca el inicio de la era de cambio y desarrollo del corpus
normativo, cuya finalidad es la promoción y garantía de los derechos de las personas con discapacidad. En
el contexto que nos ocupa, resultan de especial relevancia el Artículo 13 de la Constitución, en el cual se
consagra el derecho a la igualdad, así como otros artículos que contienen mandatos específicos sobre los
derechos a la salud, al trabajo, a la educación, a la participación y a la cultura de las personas con
discapacidad, consagrando así la responsabilidad del Estado de eliminar las barreras que limitan su
participación y plena inclusión social.
A partir de la expedición de la Constitución de 1991, se han implementado y establecen las obligaciones del
Estado y la sociedad para con esta población. Entre ellas: la Ley 361 de 1997, Ley 1098 de 2006, Ley 1145
de 2007, Ley 1346 de 2009, Ley Estatutaria 1618 de 2013 y el Documento CONPES Social 166 de 2013.
De otra parte, y con el fin de cumplir con esta evidencia, tenga en cuenta lo aprendido con el material de
formación y complementario correspondiente a esta actividad de aprendizaje, en cuanto a instrumentos
normativos que le otorgan al Ministerio de Salud y Protección Social la competencia para la implementación
del procedimiento de Certificación y Registro de Discapacidad.
GFPI-F-135 V01
Con base en la información anterior realice el siguiente taller:
1. Identifique y mencione los deberes que tiene el Estado colombiano sobre la garantía de los derechos de
las personas con discapacidad.
2. Identifique tres acciones de mejora que a su consideración se podrían ejecutar, con el fin de mejorar la
calidad de vida de esta población por parte del Estado.
3. Identifique y describa tres aspectos de la normatividad nacional que den cuenta de la influencia del marco
normativo internacional en materia de garantía de derechos de las personas con discapacidad.
4. Resuelva el interrogante que se planteó sobre el video en la primera evidencia de esta guía de aprendizaje
denominada Reflexionar acerca del contexto histórico y socioeconómico que determina las
condiciones que enfrentan las personas con discapacidad.
5. Envíe el taller con el desarrollo de todos los puntos solicitados al instructor a través de la plataforma virtual
de aprendizaje.
Evidencia: Taller. Determinar los deberes del Estado colombiano en relación con la garantía de los derechos
de las personas con discapacidad.
Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, haciendo clic en el enlace Actividad 1 / Evidencias /
AA1_EV02: Taller. Determinar los deberes del Estado colombiano en relación con la garantía de los derechos
de las personas con discapacidad.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acciones afirmativas: “Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo
de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural
o económico que los afectan” (Numeral 3, artículo 2, Ley Estatutaria 1618 de 2013).
Ajustes razonables: modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales. (Artículo 2, Convección sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
s.f.).
Discapacidad: es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Convención de la ONU, 2006).
Inclusión social: es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la
posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con
los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones
concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. (Numeral 2, artículo 2,
Ley Estatutaria 1618 de 2013).
Personas con discapacidad: personas que presentan deficiencias físicas, visuales, auditivas, cognitivas,
mentales o múltiples a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Artículo 2, Convección sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, s.f.).
GFPI-F-135 V01
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas con discapacidad
en la sociedad occidental. Discapacidad y Sociedad. Madrid: Barton, Len.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. (2011). Las
personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real.
México: Cultura Económica.
Collazos, J., Lermen, D., Moreno, M. García, S. y González,C. (2008). Pistas para el dialogo entre salud pública
y discapacidad: Hacia una comprensión de la evolución del concepto de discapacidad. Bogotá: Editors.
Salud Pública y Discapacidad.
Department for International Development. (2000). Disability, poverty and development. Glasgow: Stairway
Communications.
Elwan, A. (1999). Poverty and Disability, A Survey of the Literature. Social Protection Discussion Papers are not
formal publications of the World Bank. Washington.
Gómez, J. y González, C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano.
Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha.
Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013. DO. N° 48.717.
Miles, M. (2007). Bibliographic Supplement with Annotation, on Disability, Deafness and Religious Belief and
Practice in Middle Eastern, South Asian and East Asian Histories and Cultures. Journal of Religion.
Disability & Health, 11(2), 53-111.
Mitra, S., Posarac, A. & Vick, B. (2001). Disability and Poverty in Developing Countries. WorldBank.
Murray, B. (2012). Empleo para la justicia social y una globalización equitativa. Un breve perfil - Personas con
discapacidad. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_emp/documents/publication/wcms_141381.pdf
GFPI-F-135 V01
Naciones Unidas. (Sin fecha). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CRPD/Pages/Disabilitiesconvention.aspx
8. CONTROL DE CAMBIOS
GFPI-F-135 V01