R. de Capítulo 5 García Delgado
R. de Capítulo 5 García Delgado
R. de Capítulo 5 García Delgado
Capitulo nro:5
En la Argentina las movilizaciones de masas sirvieron para canalizar las demandas de las clases
trabajadoras y desplazar a las elites oligarcas. El momento emblemático de estas
movilizaciones de masas fue el 17 de octubre de 1945 (día de la lealtad peronista).
A partir de este momento la movilización de masas tuvo capacidad de veto de las políticas
desfavorables para los sectores populares. El avance de la industrialización requería la
liberación de las fuerzas de trabajo y la declinación de la oligarquía exigía la movilización del
apoyo popular para terminar de desplazarlas.
Esto quedo sujeto a dos interpretaciones Pretorianismo (ponía en peligro la estabilidad porque
las fuerzas sociales se enfrentaban sin mediación política alguna) o el movimiento de liberación
(que buscaba romper con los obstáculos puestos por las clases dominantes)
A mediados de los 70 luego de fuertes dificultades del gobierno peronista (inflación, violencia
política y descontento popular) ,se da el quiebre de este modelo de movilización de masas y es
remplazado por otro formado por movimientos sociales de segmentos múltiples y por temas
puntuales
Recién en los últimos años del gobierno militar llamado de reorganización nacional, comenzó a
rearmarse el movimiento sindical y los sectores que promovían los derechos humanos
comenzaron a recuperar su capacidad de movilización.
Partidización y desencanto:
Pero hubo un doble mensaje con respecto al modelo de las movilizaciones .Trato de descartar
las movilizaciones como elementos reivindicadores por ser desestabilizantes del gobierno pero
se las convoco ante un peligro de regreso de los militares.
Consolidación y delegación:
El tercer momento está ligado a la llegada del peronismo al poder. Aquí se termina este modelo
de acción colectiva.
El nuevo gobierno no busca aumentar la participación popular como se creía sino por el
contrario tarara de contentarse con el establishment . Se produce el quiebre de la clase obrera
con e l peronismo .El gobierno pedía que los sectores mayoritarios redujeran sus expectativas
de redistribución de las riquezas para poder favorece la estabilidad.
A fines de los 80 la movilización de los derechos humanos ve frustrada sus aspiraciones, que se
hiciera justicia por las violaciones ocurridas en la época militar ,ya que se dictan las leyes
desfavorables como la de punto final y obediencia de vida. Por otro lado la huelga general ya
no aparece como un hecho central y se debilita por la preocupación frente a la crisis y la
supervivencia.
El plan de convertibilidad de Menen termina siendo un punto de inflexión ya que los beneficios
de la estabilidad que este ofrece implica una aceptación al terrible ajuste que ocurrió. Como la
desindustrialización, la informalidad en el empleo y el cuentapropistmo.
La gente más que guiase por definiciones político ideológicas empieza a hacerlo por valores
económicos .Ello determina lógicas diferentes, la informal vinculada a la supervivencia y la
formal asociada a la calidad de vida.
Existe una menor participación en las organizaciones políticas y gremiales y esto se debe a
múltiples factores coma la falta de compromisos colectivos, la creciente valoración del tiempo
personal, el costo de participar no por plata sin por convicciones .Se producen acciones
colectivas no ya por política gremial son orientadas a lo socio-cultural.
La nueva lógica muestra una orientación mayor hacia conseguir el propio beneficio sin invertir
demasiada energía en la participación. Las antiguas movilizaciones eran una obligación moral
no una inversión.
Por lo tanto termina la forma de movilización política, hacia otras no vinculadas a un conflicto
central sino mas fragmentadas., es un modelo distinto mediante el cual la gente mediante
La movilización de masas entra en contradicción con la ampliación del mercado y del individuo.
La movilización de masa se basaba en las utopías sociales, y ya no está el estado como garante
del desarrollo .El pasaje de la movilización de masas a otra más fragmentada muestra la
existencia de un conflicto .
Dentro de estos nuevos movimientos sociales fue emblemático el caso de María Soledad
Morales, despertó solidaridad generalizada y demanda de justicia comprometiendo a los
medios de comunicación.
Surgen nuevas formas de protesta vinculadas a petitorios y pedidos de justicia a través de los
medios de comunicación, estamos ante un nuevo modelo donde ya no hay movilizaciones
espectaculares sino tendencia a atender necesidades concretas y con un rechazo a la
intervención de los partidos políticos.
Por lo tanto cada vez es más compleja la vinculación entre los movimientos sociales y los
partidos políticos
Los movimientos de protesta contra el ajuste : Son los movimientos de lucha de docentes
jubilados empleado etc. Provienen de la situación de los denominados nuevos pobres, son los
que más sufren la crisis de representación
Los nuevos movimientos religiosos Son movimientos que promueven una libertad religiosa
mas individual y expresiva (new age, autocontrol y dentro de la iglesia católica los nuevos
movimientos carismáticos).
Junto a los partidos, sindicatos y movimientos políticos, aparecen con los movimientos sociales
que también ayudan a conformar, las organizaciones no gubernamentales (ongs).Las ongs son
organizaciones fundadas en la cooperación internacional para la promoción de los sectores
populares bajo el principio de autoayuda. Las ong portan valores contra la rigidez, el
centralismo la burocratización y a favor de la autonomía.
Durante el modelo anterior las políticas sociales desarrolladas por el estado eran de inspiración
universalista .Este estado asumía la principal responsabilidad con el fin de garantizar la
reproducción del conjunto y la integración social. Se produce el pasaje del estado de bienestar
hacia políticas asistenciales (programas como PAN, BONO SOLIDADRIO ETC)
Frente al retroceso en calidad y cantidad del Estado, las organizaciones y movimientos sociales
empiezan a hacer cosas que antes hacia el estado. Ya que el estado ha reducido su
participación al asistencialismo.
Se produce el pasaje de una situación donde el estado nacional monopoliza la acción social
hacia la municipalización donde programas y recursos son transferidos a municipios o a las ong
o a la iglesia .Ante la imposibilidad de los municipios de atender a las demandas acentúan el
clientelismo (suministro de alimentos a cambio de apoyo político).
El nuevo modelo de acción colectiva se diferencia tanto del vinculado a la lucha por los
derechos políticos del estado liberal que llegara hasta el 30 ,expansión política territorial ,como
del modelo de la movilización de masas del estado benefactor que culmina a fines de los 82
,participación de carácter gremial .El nuevo estado basado en una municipalidad de pequeñas
organizaciones con demandas puntuales ,tanto de calidad de vida ,de supervivencia como de
sectores desplazados por el ajuste estructural.
Es difícil pensar que esta municipalidad de formas organizadas pueda converger dentro de una
única lógica de reemplazo de la clase trabajadora .Sus miembros valoran la democracia pero la
política es vista como corrupta y ajena.