Las Universidades Medievales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen para Reporte V – Civilización Medieval

LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES


Alberto Relancio

¿Qué era una universidad en la edad media?


 Las universidades fueron una aportación medieval original del Occidente
Cristiano. Era llamado “studium generale”, a finales de la Edad Media fue
que se empezó a llamar Universidad.
 El “studium generale” era una institución educativa superior fundada y
confirmada por una autoridad universales, es decir, el papa o el
emperador.
 Tanto los profesores como los estudiantes de las mismas contaban con
ciertos derechos exclusivos, gozar de los ingresos eclesiásticos sin tener
que residir en ellos o el estar exentos de pagar impuestos, o tener que
participar en el ejército.
 Los títulos obtenidos en estas estaban garantizados por la autoridad
fundadora, y, por lo tanto, eran considerados válidos universalmente.
 Los demás centros de estudios, como las escuelas catedralicias o
municipales, escuelas privadas de leyes, etc., respondían a autoridades
locales, los estudiantes no se beneficiaban con privilegios, ni tampoco
tenían títulos validados en todas partes.
 Universidades tipo mixtas: los estudiantes controlaban, de alguna forma, los
cargos universitarios, como el rector y los miembros del congreso.
 Las universidades europeas se subdividían en una serie de elementos que
se remontan al origen de la propia institución y que, incluso, ya existían
antes.
- Naciones: divisiones de los estudiantes según su lugar de origen
geográfico. Algunas se dividían hasta en 4 naciones.
- Facultades: distintas para los maestros y los alumnos de una disciplina
particular. Las facultades tradiciones eran las de artes (artes liberales),
teología, derecho y medicina. Estas solían tener bastante autonomía,
sus propios estatutos, consejo y, a veces, decano.

 Las universidades siempre intentaron mantener una vocación universalista


y su área de influencia podía extenderse más allá de cualquier límite
político o eclesiástico.
 Los estudiantes medievales eran forasteros; el viaje y la estancia en un
lugar fuera de su pueblo natal formaba parte de la formación del
universitario. De ahí los privilegios que obtenían.
 En cuanto a la metodología de enseñanza, podemos resaltar la
escolástica. Había dos tipos de ejercicios básicos en todas las facultades:
- La lección: consistía en una lectura, en la cual se iban comentando los
textos oficiales que servían de base a cada disciplina, y que hacía que el
estudiante dominara a las "autoridades" correspondientes
- La disputa: era un debate oral de acuerdo con las reglas de la
silogística aristotélica. Usaban bastantes referencias de las
“autoridades”, y con esto podían resolver o desarrollar problemas de
todo tipo.

 La escolástica trajo una variedad de consecuencias. No obstante, las


universidades que, si lograron innovar esta enseñanza, y se plasmó en ligar
la enseñanza con los exámenes.
 El examen era considerado como la culminación normal de un programa de
estudios, que daba derecho a obtener un título oficial. Eran orales y sujetos
a minuciosas especificaciones.
 Con los exámenes, el estudiante debía demostrar sus conocimientos y que
dominaba las técnicas y ejercicios que se le habían enseñado.

Períodos en el desarrollo de las universidades medievales

1. Primera fase: el nacimiento de las universidades: finales del siglo XII y


siglo XIII

- Bolonia y París resultaron cruciales para el desarrollo de las demás


universidades, sirvieron de modelo para las demás. Bolonia es la
universidad más antigua de Europa. La universidad de París nació poco
después de la de Bolonia.
- Las dos principales maneras de fundar una universidad en la Edad
Media, aparte de una sanción de una institución ya constituida por sí
sola, eran el llamado “enjambrado”, o bien, el establecimiento de tal
institución por la decisión de una autoridad eclesiástica o civil.
- El enjambrado consistía en que un grupo de maestros y estudiantes
dejaban su universidad de origen, normalmente a causa de una disputa
con las autoridades locales, estableciéndose en una nueva ciudad
donde creaban una nueva universidad.
- Otra manera de fundar una universidad en esta época provenía de
decisiones directas de las autoridades civiles o eclesiásticas. Podemos
decir que fueron fundadas como confrontación a otras.

2. Segunda fase: las universidades en el siglo XIV hasta el inicio del Gran
Cisma de Occidente (1378)

- Se fundaron una gran cantidad de universidades antes del 1300, cuyas


características generales eran las siguientes:
1. Fueron fundadas por iniciativa tanto eclesiástica como civil.
2. Antes de 1347, solo surgieron universidades con pocos alumnos y
poca influencia.
3. 15 de las 19 universidades estaban ubicadas en el sur de Europa y
su facultad dominante era la de derecho.
4. …

3. Tercera fase: las universidades desde 1378 hasta el final del siglo XV

- Las universidades posteriores a 1378 vienen marcadas por el Gran


Cisma de la Iglesia Católica, provocando que las pretensiones
universalistas de las universidades acabaran, desarrollándose así
movimientos nacionales.
- No obstante, gran cantidad de universidades en este período proliferan,
es decir, se refundaban.

Las facultades de artes

 El Trívium: Las artes liberales eran una agrupación ciertamente


heterogénea de disciplinas con un fin preparatorio. Las tres disciplinas
verbales de la gramática, retórica y lógica, conformaban el trívium o triple
camino.
 Quadrivium: o la cuádruple vía de las disciplinas matemáticas de la
aritmética, geometría, astronomía y música.
 Hacia el 1230, el trívium era más estudiado que el quadrivium, en algunas
universidades la retórica se posicionó como el arte más estudiado o
dominante.
 En Universidades como París, Oxford y Cambridge, la teología usó en
función de sí las artes liberales, y éstas pasaban a tener un gran acento
filosófico.
 Las traducciones de obras científicas y filosóficas realizadas a partir del
árabe o del griego, se producen a mediados del siglo XI al XIII. Esto afectó
las artes liberales y la medicina ya que se tenía que tomar en cuenta y
reinterpretar las cosas con respecto a los pensamientos de Aristóteles.

La Gramática
 Estudio preliminar entre las artes, la cual proporcionaba el conocimiento de
las formas del lenguaje del que dependían las otras artes de expresión.
Combinaba elementos tanto de la lógica como de la retórica.

La Lógica
 “La vieja lógica” contenía las obras de Aristóteles y la “nueva lógica” las
obras traducidas a partir del siglo XII. Es decir, las traducciones de Boecio a
las obras lógicas de Aristóteles.
 La nueva lógica incorporará algunos elementos estoicos y se ramificará en
varias vertientes, entroncando con las tres filosofías y la teología.

La retórica
 Fue la que menos cambios sufrió en esta época. Estuvo siempre
subordinada a la gramática y a la dialéctica.

El Quiadrivium
 Descienden directamente de la filosofía griega y comprende:

La música
 Anterior al nacimiento de las universidades, la música tenía gran
importancia para el culto cristiano, ocupando un lugar de honor. Era una
especie de segunda ciencia matemática que servía tanto para la perfección
del espíritu como para el servicio del Señor.

La aritmética
 Se usaba la obra de Boecio como manual fundamental del estudiante de
artes para esta disciplina.

La geometría
 Frente a la geometría “especulativa”, estaba la geometría “práctica”, quiere
decir que en esta época se estudiaba a Euclides para preparar el camino al
estudio del Almagesto de Ptolomeo.

La astronomía
 Un esquema simplificado de la visión aristotélica del universo era el centro
de esta enseñanza. Era más un estudio pedagógico que práctico o útil, al
menos para los estudiantes.

Las facultades de medicina


 Se basó bastante en Salerno. Había un alto compendio de libros para el
estudio teórico de la medicina.

Las facultades de leyes


 La Escuela de Leyes de Bolonia fue la primera en Europa, e iba a ser un
prototipo de las demás hasta el final del Antiguo Régimen.
 Las universidades creadas en Italia y Francia atrajeron muchos estudiantes
extranjeros. Muchas de las facultades de leyes más importantes fueron las
de derecho canónico.
 Los textos básicos utilizados eran libros legales, los cuales eran una mezcla
de normas con varios siglos de antigüedad, pero claramente, se fueron
agregando nuevas al Corpus.
 El conjunto de los textos legales, y sus comentarios, formaban el derecho
romano-canónico, es decir, un cuerpo jurídico considerado válido en toda la
Cristiandad medieval.

Las facultades de teología


 Estaba basada en autoridades, y en este caso la autoridad era la Biblia,
pero ésta era demasiado incoherente doctrinalmente para servir sin más
como libro de texto.
 La facultad fundamental de teología fue la de París, seguida de la de
Oxford, las cuales tuvieron el privilegio (así como la de Cambridge), de
ser las únicas facultades de teología permitidas por el papado hasta
mediado del siglo XIV.

También podría gustarte