Las Universidades Medievales
Las Universidades Medievales
Las Universidades Medievales
2. Segunda fase: las universidades en el siglo XIV hasta el inicio del Gran
Cisma de Occidente (1378)
3. Tercera fase: las universidades desde 1378 hasta el final del siglo XV
La Gramática
Estudio preliminar entre las artes, la cual proporcionaba el conocimiento de
las formas del lenguaje del que dependían las otras artes de expresión.
Combinaba elementos tanto de la lógica como de la retórica.
La Lógica
“La vieja lógica” contenía las obras de Aristóteles y la “nueva lógica” las
obras traducidas a partir del siglo XII. Es decir, las traducciones de Boecio a
las obras lógicas de Aristóteles.
La nueva lógica incorporará algunos elementos estoicos y se ramificará en
varias vertientes, entroncando con las tres filosofías y la teología.
La retórica
Fue la que menos cambios sufrió en esta época. Estuvo siempre
subordinada a la gramática y a la dialéctica.
El Quiadrivium
Descienden directamente de la filosofía griega y comprende:
La música
Anterior al nacimiento de las universidades, la música tenía gran
importancia para el culto cristiano, ocupando un lugar de honor. Era una
especie de segunda ciencia matemática que servía tanto para la perfección
del espíritu como para el servicio del Señor.
La aritmética
Se usaba la obra de Boecio como manual fundamental del estudiante de
artes para esta disciplina.
La geometría
Frente a la geometría “especulativa”, estaba la geometría “práctica”, quiere
decir que en esta época se estudiaba a Euclides para preparar el camino al
estudio del Almagesto de Ptolomeo.
La astronomía
Un esquema simplificado de la visión aristotélica del universo era el centro
de esta enseñanza. Era más un estudio pedagógico que práctico o útil, al
menos para los estudiantes.