Verónica Ribadeneira Córdova Traumatología Docente: Dr. Raúl Chimbo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Verónica Ribadeneira Córdova

Traumatología
Docente: Dr. Raúl Chimbo
Es la perdida de la continuidad de la piel y los tejidos blandos.
Son producidas por agentes de origen externo como son: cuchillos, navajas, armas de
fuego, etc.
También pueden producirse por elementos de origen interno como es una fractura de
un hueso.
1.- Herida penetrante: Cuando el proyectil ingresa en el cuerpo humano y finaliza
su trayectoria en el mismo, sin producirse su egreso.
2.- Perforante: Cuando entren y salgan completamente del mismo.
Sin embargo debe aclararse que una herida puede ser tanto penetrante como
perforante puesto a que, por ejemplo: puede producirse el hecho que un proyectil
ingrese al cuerpo quedando alojado en el mismo (lesión penetrante) pero que haya
atravesado un órgano íntegramente en ese trayecto, produciendo una lesión
perforante en el mismo.
3.- Contusiones leves:
- Equimosis. Por percusión del proyectil con velocidad agotada.
- Erosiones o surcos. Por impacto tangencial.
4.- Contusiones graves.
En este tipo de heridas existen dos tipos de mecanismos de producción que actúan en el
cuerpo:
1) el choque del proyectil con el cuerpo (efecto directo) y
2) la transmisión de energía cinética llamado "blast" (efecto indirecto).
1.- Según la longitud del cañón: Armas cortas
•revólver
•pistola
•pistola ametralladora
Armas largas
•carabina
•escopeta
•Fusil
La longitud del cañón tiene una gran importancia para
determinar el alcance del arma
A)- Según la carga que proyectan en cada disparo:
•Armas de proyectil único o bala
•Armas de proyectil múltiple: metralla, postas,
perdigones.

B)- Según la construcción del arma:


Armas típicas: son las construidas como tales por los
distintos fabricantes para los diferentes usos
Armas atípicas: son las modificadas o fabricadas de
forma casera: tuberías, de imitación modificadas, de
coleccionista, etc.
E)- De acuerdo al calibre:
1.- Pequeño calibre.- Menos de 20 mm.
2.- Mediano calibre.- Hasta 75 mm.
3.- Gran calibre.- Más de 75 mm.
F)- Por el tipo de cañón:
• De cañón de ánima lisa: (perdigones).
• De cañón de ánima rayada o estriada.
En la munición de las armas de fuego, armas de fuego, pueden
distinguirse los siguientes pueden distinguirse los siguientes elementos:
elementos:

• Pólvora
• Taco
• Proyectil
Herida de entrada: en la lesión que se
produce cuando el proyectil entra al
tejido y genera una cavidad temporal.

Herida de salida: no toda herida de entrada tiene


herida de salida, y en ocasiones pueden existir
varias heridas de salida debido a la fragmentación
del hueco que produce le proyectil. Generalmente
la herida de salida es mas grande y tiene bordes
mal definidos o irregulares.

Herida interna: son las lesiones que


causan principalmente las heridas de
arma de baja velocidad, donde se da
un daño tisular por el contacto del
proyectil con el tejido.
• La forma característica de una herida de bala es ovalada o redondeada.
• Los orificios de corta distancia o de contacto suelen dejar un orificio de forma
estrellada.
• Los disparos más distantes tornan los orificios de entrada en forma de ojal.
• Puede ser único (lo más habitual) o múltiple.
Anillo de contusión:
Se sitúa inmediatamente después después del orificioy se produce por:
1) Contusión de la piel por la bala
2) Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, antes de romperse
3) Frotación de la piel por el giro del proyectil
4) Limpieza de la suciedad portada por la bala al la bala al atravesar la piel.
Anillo de Enjugamiento:
Se encuentra por dentro y por encima del anterior, y se lo describe como el anillo
conformado por el depósito de impurezas que arrastra el proyectil en su salida del
cañón del arma.
Halo o anillo de Fisch:

Se denomina así a la superposición del anillo de contusión y al de enjugamiento.

No siempre esta presente, no se observará en aquellos casos donde el proyectil en su


trayectoria impactó un blanco previo a la piel (ropa) .
Golpe de Mina o Hoffmann: Signo de Puppe-Werkgartner.

Los bordes del orificio de entrada son


en su mayoría regulares e
invaginados.

El campo circundante presenta una ligera


contusión circular, producida por
la acción quemante del cañón o, bien por la
bagueta que, debajo del cañón, poseen
algunos revólveres.
Signo de Benassi

Es el anillo de ahumamiento alrededor del orificio de entrada,


en el plano óseo, cuando el disparo ha sido hecho con el arma
aplicada contra el plano cutáneo.
Se encuentra especialmente en los disparos suicidas efectuados
sobre el cráneo.
Tatuaje
La pólvora produce el "tatuaje" que es la suma de la acción de la llama, las partículas de
pólvora no combustionada y el negro de humo.

Se divide en:
Tatuaje verdadero
Tatuaje falso
El tatuaje verdadero esta conformado por:

La quemadura de la piel producto del contacto de la llama y los granos de pólvora que
no llegaron a combustiones de manera que resultan ser pequeños proyectiles anexos
que se incrustan en la piel.
La permanencia de ambos efectos luego del lavado origina el nombre tatuaje
verdadero.
El tatuaje falso, pseudotatuaje o ahumamiento:

Es la impregnación de la piel con negro de humo o carbón producto de la deflagración,


que a diferencia de los otros componentes del tatuaje, sí desaparece con el lavado
El Disparo a boca de jarro es el disparo efectuado con la boca del arma aplicada contar el cuerpo de la
víctima, en contacto con la piel de la misma.

Entonces vamos a encontrar en el disparo a boca de jarro, dentro de la herida: quemadura, tatuaje y
ahumamiento, desgarro en estrella si tenemos placa ósea debajo del plano dérmico y fuera de la herida
sobre la piel: Halo de contusión circular (acción quemante cañón o de la bagueta).
El disparo a quemarropa:

Esta distancia es de aproximadamente 5 centímetros para pistolas


cuya munición está cargada con pólvora blanca y un poco más si la
pólvora es negra.

Lo que encontramos en la herida a esta distancia es anillo de Fish,


tatuaje, quemadura y ahumamiento.
Disparos a corta distancia:

Es realizado a una distancia mayor que a quemarropa, estando dentro del alcance
de las partículas forman el tatuaje.
Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro.
La herida es similar que a quemarropa, quitando los efectos que produce la llama.
Los restos de pólvora no suelen pasar de los 70 centímetros de distancia, alcanzando
poco más los de pólvora no quemada.
Larga distancia:

Se sitúa del metro hasta donde alcance la bala.


No alcanzan los materiales que forman el tatuaje.
La herida es ovalada o circular y presenta la cintilla erosiva-contusiva y cerco de
limpieza.
Es el recorrido del proyectil en el del cuerpo.

Pueden ser rectilíneos o desviados.

Las desviaciones pueden deberse a choques con


huesos que, si se fragmentan, dan lugar a dan lugar a
trayectos múltiples.
Este orifico de salida solo se producirá cuando la trayectoria del proyectil atraviese el
cuerpo de lado alado o lo que se llama trayectoria completa.
En varias ocasiones es impredecible su localización y esto es por el probable choque con las
partes del cuerpo como hueso.

Puede existir o no.


Bordes evertidos.
Si ha habido fragmentación, puede haber más de uno.
 Carecen de cintilla de contusión y tatuaje.
Tiene características propias:
1) aspecto de desgarro,
2) bordes irregularidad
3) labios evertidos
4) no presenta anillo de Fisch, ni tatuaje, ni ahumamiento

5) presenta el signo de Romanese, contusión tipo equimotica,


si la piel estaba sobre un elemento duro (cuero, cinturón,
hebillas, etcétera) en el momento que el proyectil forma el
orificio de salida.
Hay casos donde puede existir más de un orificio de salida por un solo orificio de
entrada, esto se produce:

Con la fragmentación del proyectil en el interior


Por la separación en el interior del cuerpo, de la camisa y el núcleo del proyectil, y
cuando ambos hayan salido por distintos lugares.
Por tipo de proyectiles, que se puedan fragmentar (three-in-one)
En caso de pseudos orificios de salida, que se producen cuando la bala arrastra
esquirlas o trozos metálicos, de instrumentos o alhajas destruidos por ella en su
trayectoria.
1° Cubrir la herida con gasas estériles
2° Lavado copioso con solución fisiológica con o sin iodopovidona (0.01%)
NO USAR AGUA ! NO USAR AGUA !
3° Desbridamiento de los tejidos necróticos incluyendo el músculo...

También podría gustarte