Bases de La Investigacion Cientifica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

El hombre a través de la historia, se ha caracterizado por su afán de conocer su


realidad y el entorno en el cual se encuentra inmerso. Averiguar y saber cuál es el
objeto de su existencia y el resultado de sus acciones han sido elementos clave en su
que hacer histórico. La fuente de esta necesidad de conocer y de saber surge de su
curiosidad, elemento fundamental en la personalidad del investigador que lo lleva a
cuestionar, a indagar y por ende a adquirir los conocimientos que le permitan
evolucionar y trascender. De hecho el conocimiento que le ha sido legado a la
humanidad y por el cual se ha logrado el desarrollo que se vive en la actualidad tiene
como base las investigaciones y descubrimientos que se encuentran plasmados en la
historia de la humanidad.
El hombre es determinado por el conocimiento que extrae del objeto, si no hay
determinación es porque no existió conocimiento alguno. Pero lo que se plantea en el
presente informe, es el proceso de producción del conocimiento, que posee una serie
de parámetros y sigue una serie de lineamiento que la caracteriza. Desglosando una
serie de puntos clave que interactúan de una manera sistemática y organizada
permitiéndonos llegar a la veracidad de los conocimientos que estamos adquiriendo
continuamente.
Para tal efecto se elaboró el presente informe en donde se realizo una revisión
bibliográfica de algunos textos y lecturas de algunas paginas aparecidas en Internet lo
que la convierte en una investigación de tipo documental.
Finalmente los aspectos tratados en dicho trabajo son una base de lo que es el
conocimiento humano, sus tipos, la investigación científica, una conceptualización de
lo que es la ciencia, la metodología, las técnicas e instrumentos de investigación.
CIENCIA
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos
prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se
llevan a cabo las aplicaciones.
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de
materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus
pensamientos.

CLASIFICACION DE LA CIENCIA
Puesto que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que
esto implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación. Una de las más
fundamentales distingue entre: ciencias empíricas y ciencias formales.
Ciencias empíricas
    Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son
ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Principios diferenciales entre la ciencia formal y la ciencia fractual
Ciencia formal Ciencia factual
Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudio: Hechos
Representación: Símbolos, signos Representación: Palabras
Método de análisis: Inducción, deducción,
Método del análisis: Método científico
lógica
Comprobación: Razonamiento Comprobación: En la práctica
Tipos: Física, sicología, administración,
Tipos: Lógica, matemática
historia, etc.
    Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de
las ciencias sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad humana en
sociedad.
Ciencias formales
    Las ciencias no empíricas, o formales, concentran su interés en aspectos
simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y
la filosofía, entre muchas otras.
    "La ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible
comprobar [...]. Además de ser un conjunto sistematizado de conocimientos, está
formada por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad de las
afirmaciones hechas sobre la realidad concreta".
    La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la
ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.
Características de las ciencias puras y aplicadas
    El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es
conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos
relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o
ciencia aplicada. Algunas de las características que diferencian a dichos sistemas se
resumen en el cuadro anterior.

EL CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la
realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el
mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
Rojas Soriano 1985 considera que…. No se ha podido establecer una definición
clara y contundente de lo que es el proceso de producción del conocimiento. Por lo
tanto considero que debemos definirla partiendo por establecer un concepto claro de
lo que entendemos como proceso. El proceso, es un conjunto de fases sucesivas de un
fenómeno que esta en continua evolución.
Hablando del mismo autor se entiende como fenómeno al conocimiento,
entendiendo como un conjunto de fases sucesivas a la producción y entendiendo
como continua evolución al proceso de producción del conocimiento.
En ese mismo orden de ideas el mismo autor señala que en el proceso de
producción del conocimiento, intervienen dos factores de gran nivel de ponderación y
relevancia, que son la producción de conocimiento basado en el sentido común y en
la ciencia. La finalidad de estos dos aspectos son las mismas, porque ambas producen
conocimiento independientemente de la manera mediante la cual se establece en
ambos casos.
Esto implica según O`QUIST, Paul., 1998; p.s/n "que no hay ninguna
ruptura cualitativa entre el proceso de producción del conocimiento basado en el
sentido común y la ciencia". Es decir, su esencia es la misma, que es producir
conocimiento.
Díaz y López (1999) también señalan que es una de las formas que tiene el
hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. En el proceso de
producción del conocimiento basado en la ciencia, los planteamientos y teorías deben
ser formulados de una manera rigurosa y explícita estableciendo sus bases con
criterios objetivos.
Paul O`Quist (1998) nos dice que "todos los pasos de la investigación deben ser
sistematizados y el desarrollo del mismo debe obedecer a una planificación
coherente y operacional de todo el sistema investigativo" Es decir que el proceso
de producción del conocimiento basado en la ciencia, no se puede reducir a una
colección de hechos, es por ello necesario seleccionar los hechos y organizarlos de
una manera sistemática.
Se puede afirmar que hay conocimiento científico cuando a través del método
científico se ha logrado acumular nuevos conocimientos, nuevas experiencias. Por
tanto la ciencia avanza en la medida en que se logre plantearse y resolverse los
problemas, es decir, el progreso del conocimiento se da en la medida en que se
descubren y se resuelvan nuevas dificultades. También se entiende como un conjunto
de conocimientos organizados, a fin de conocer la verdad de los hechos, y debe
comprenderse que ella es un proceso continuo de búsqueda de conocimiento.
Siguiendo interpretando al mismo autor en el proceso de producción del
conocimiento basado en la ciencia, los planteamientos tienen que ser explícitos y
formulados con criterios objetivos. Es rigurosa en la formulación de los enunciados y
es muy precisa en las metodologías aplicadas en el proceso de la investigación, que
debe ser sistemático y su desenvolvimiento sigue una planificación bien establecida
durante el proceso de investigación.
Es acumulativo, debido a que parte de previos conocimientos establecidos y sirve
de fundamentos a otros. Trasciende los hechos y busca establecer el cómo pudo haber
sido en el pasado y cómo puede ser en el futuro, por ello se dice que es predictiva.
De igual manera Gracias a la objetividad de la ciencia el mundo actual se
desenvuelve en la cúspide de la informática y la cibernética, prueba de ello son las
comodidades por medio de las cuales el hombre de hoy se relaciona e interactúan.
Etapas del Conocimiento
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde
a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en
el acto cognoscitivo.
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades
prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a
través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos
naturales.
Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo
alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas
teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen
nuevos elementos originados por las contradicciones internas.
Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera
acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica.
Características de las etapas.
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del
objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo
contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la
tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros
conocimientos puedan ser verificados por otros.
 Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus
resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y
razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad
aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no
racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la
separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los
sentimientos y sensaciones.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus
resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y
de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial
sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre
donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer
errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera
capacidad para autocorregirse y superarse.

Tipos de Conocimientos:
Según Rojas Soriano (1998) Es la forma general alrededor del cual oscilan las
versiones individuales de los tipos de conocimientos que se dan en el proceso de
producción del conocimiento, es decir, es un conjunto de rasgos que caracterizan al
conocimiento de tipo vulgar y al conocimiento de tipo científico.
Conocimiento vulgar:
Rojas Soriano (1999) también nos dice que este conocimiento se logra por la
aceptación a priori de los hechos, constatables por sí mismas, a la verdad se llega de
una manera natural. En algunos casos el surgimiento es vago y es determinado por la
subjetividad imaginativa, estableciendo deformaciones a la realidad. Por esa
subjetividad o superficialidad es que se desvirtúa la realidad, que a la vez ésta
realidad nos conduce a lo que es la verdad de los hechos.
Siguiendo en ese mismo orden de ideas y haciendo referencia al mismo autor pero
aún así, nos conduce a los predios del camino de la realidad; más sin embargo,
siempre quedan dudas e inconformidad, que se hacen evidentes en la resolución de
los hechos o inconvenientes, en donde el hombre busca la realidad. Es decir, todo se
sustenta en el marco del conocimiento empírico.
Por lo que dice el mismo autor un ejemplo sería; citar los proverbios de nuestros
abuelos, que al analizarlos llegamos a constatar una realidad, es decir, son dichos
sentenciosos que nos enfrenta a una determinada verdad.
Se caracteriza por no poseer continuidad, evolución, progreso es poco objetivo, los
conocimientos se logran con base en la intuición, sus conclusiones y definiciones son
poco precisos.
Conocimiento científico:
Tamayo Mario (1986).- Podríamos decir, que el conocimiento científico, es que le
encuentra la solución a los problemas más complejos, pues, en él se trabaja con una
metodología estrictamente científica, todos los datos se procesan y recopilan para dar
paso al conocimiento verdadero, ya que tangible y comprobable, teniendo
características meramente cuantitativas.
Infra V. 1997 “La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquella
que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo". Por lo
tanto se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto
estudiado. Al ser objetivo, es haber encontrado la realidad que no se obtiene a simple
vista, sino que al contrario debemos escudriñar.
Infra V. 1997.- Tal es el caso que la ciencia utiliza la racionalidad como arma
esencial para llegar a los resultados. Los planteamientos o juicios deben ser
coherentes, objetivos, lógicos y sobre todo deben tener una gran esencia de
raciocinio. Para de tal forma, acercarnos más al lado de la realidad.
Siguiendo ese mismo orden de ideas con referencia al autor mencionado
interpretamos el conocimiento científico como sistemático, es organizado en su
búsqueda y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas
organizados coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en un conjunto
cada vez más amplio. La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como
puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

INVESTIGACION
Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica
y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos
naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los
resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".
Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos
ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos
empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la
naturaleza".
El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a
que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto,
cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la
experiencia y la realidad concreta..."
Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad
objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con
la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso
incrementará los conocimientos científicos.
Siguiendo ese mismo orden de ideas en cuanto a la referencia del mismo autor es
conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar
exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en
toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel
de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos el mismo autor las
clasifica en: documental, de campo o experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como
su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos
la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en
la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de
carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Al mismo tiempo el autor clasifica por el nivel de conocimientos que se
adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza
con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar
con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su
consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el
método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,
puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de
profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y
el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se investiga.

METODO CIENTIFICO
    Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las
actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de
adquisición del conocimiento".
    Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método
certero para estudiar los fenómenos sociales...".
    Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado
directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general..."
Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la
investigación para buscar leyes..."
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en
que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
    Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como "un proceso
lógico, surgido del raciocinio de la inducción".
    En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un
procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada
problema de conocimiento".
Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue para
obtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores son los
relativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son las siguientes:
Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este
método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.

Etapas
Observación: El primer  paso del método científico tiene lugar cuando se hace una
observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación
puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, un día usted
puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el piso cerca de
sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"  
Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis
de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero
una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo. 
Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que
verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de
experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un
experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos
han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno
de ellos. 
Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la
recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del
experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones
importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos
dibujos científicos.
Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos
recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en
análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la
variación de un factor, tal como la
Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una
experiencia, lo mas importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos
durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales
existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un
análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en
relación con el problema.
Conclusiones: finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante
plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas
identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y
resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.
Origen del Método Científico
Los esfuerzos para sistematizar el Método Científico remontan a los tiempos
prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en
las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos
fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía,
sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes
sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los
babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el
sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura
mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la
cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de
medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las
antiguas civilizaciones antiguas.
Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los
fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que
introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento
universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica
que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el
siglo IV a. C., la filosofía natural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a
síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los
objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del
mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero
conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del
conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología,
psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además
también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica
geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.
Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás
planetas giran alrededor del sol estacionario.
Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la
Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de
que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la
Tierra era el centro del universo.
Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo
tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.
John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y
compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso
atómico.
Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte se Newton y del filosofo y
matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas
actuales.
Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo
importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la
electrolisis y el descubrimiento del benceno.
Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene Descartes
dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos
vitales a partir de su base físico-química.
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e
inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de
1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental
de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las
especies por medio de la selección natural.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente,
llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que
tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo
Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la
evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon
Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael
Faraday y J ames
Tipos de Método Científico
Análisis y síntesis
El análisis maneja juicios.
Análisis, técnica de investigación empírica elaborada en el ámbito de la
comunicación de masas. Su origen está ligado a la difusión de la prensa en la década
de 1920 y a la apoteosis de las técnicas de propaganda durante las dos guerras
mundiales. En aquel periodo, la investigación social se dio cuenta de la necesidad de
contar con un método de análisis de los contenidos informativos y de la propaganda
política que garantizara la absoluta objetividad de los resultados. La finalidad del
análisis del contenido es, según la definición del sociólogo estadounidense Bernard
Berelson, “proporcionar una descripción objetiva, cuantitativa y sistemática del
contenido manifiesto de la comunicación”.
El procedimiento consiste en la descomposición de la unidad comunicativa
(artículo de periódico, fragmento de una conversación, mensaje publicitario,
programa televisivo o película) en elementos cada vez más simples, individualizados
por medio de criterios sistemáticos y empíricamente verificables. Esos elementos se
clasifican según categorías representativas del tema elegido, las cuales se convierten a
su vez en variables que se someten a cálculo. Se obtiene así un cuadro de los
elementos léxicos que predominan en el texto dado, cuyas frecuencias y relaciones
recíprocas, valoradas estadísticamente, permiten evidenciar el contenido explícito de
cualquier forma de comunicación.
Las críticas que recibe esta técnica de investigación se centran, sobre todo, en su
modo de individualizar las categorías descriptivas e interpretativas, que para el
analista del contenido se pueden establecer a priori, mientras que para el semiólogo,
por ejemplo, derivan de las relaciones internas que se producen entre los elementos
constitutivos del texto mismo. Por otro lado, el interés por el contenido manifiesto de
la comunicación excluye variables importantes, como los aspectos no verbales, el
contexto en el que se produce el intercambio comunicativo, el trabajo de
descodificación del receptor, etcétera. En los últimos años, las técnicas de
investigación han alcanzado un gran desarrollo y se han perfeccionado gracias a los
avances del software, usando programas que permiten utilizar categorías descriptivas
mucho más complejas, capaces de considerar y valorar los aspectos lingüísticos y las
relaciones del texto analizado.
Síntesis.
La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y
la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez
comprendida su esencia, construir un todo.
Inducción-deducción
    La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización.
Inducción en el campo de la lógica, proceso en el que se razona desde lo particular
hasta lo general, al contrario que con la deducción. La base de la inducción es la
suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones
similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del
número de fenómenos observados. Una de las formas más simples de inducción
aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una
pequeña parte de la población total se proyectan para todo un país. El razonamiento
inductivo fue desarrollado por varios filósofos, desde Francis Bacon hasta David
Hume, John Stuart Mill y Charles Sanders Peirce.
La deducción, en ir de lo general a lo particular.
Deducción, en lógica, es una forma de razonamiento donde se infiere una
conclusión a partir de una o varias premisas. En la argumentación deductiva válida la
conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas. Así por
ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos
brazos y que Carla es un ser humano, en buena lógica entonces se puede concluir que
Carla debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio
en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.
La deducción se expresa casi siempre bajo la forma del silogismo.
Experimentación
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la
observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el
pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin
de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de
las hipótesis.
Toda experimentación científica siguen un método científico, es un proceso paso a
paso que conduce a la reflexión y al descubrimiento. Ceñirse al método científico
garantiza que otros científicos puedan repetir un experimento concreto y obtener los
mismos resultados.
Explicación
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de
estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas
Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los
fenómenos.
Estructura
Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es
inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.
Dialéctica
El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


Trabajos documentales
Ante todo debes comprobar lo que se tiene que hacer. Revisar la información que
se tenga sobre el tema a investigar y asegurarse de poder contestar las siguientes
preguntas. Si hay alguna que se ignora, consultar bibliografía.
¿Cuándo hay que concluir el trabajo? ¿Es necesario entregar algún otro preliminar,
por ejemplo, la hipótesis de trabajo o el esquema? Si es así, ¿cuándo se debe
entregar?
¿Debe tener el documento una cierta extensión?
¿Qué tipo de fuentes está permitido utilizar durante la investigación (bibliotecas,
Internet, entrevistas personales)? ¿Se Necesitas consultar alguna de ellas?
La elección del tema es una de las tareas más importantes a las que habrás de
enfrentarse el investigador. El tema ha de ser lo suficientemente preciso para que se
pueda abordar en un documento no demasiado extenso y, a la vez, lo suficientemente
general como para que no te resulte difícil encontrar bibliografía sobre el mismo. Y,
lo más importante de todo, ha de tenerse interés en él, pues de lo contrario no se
tendrá motivación para realizar un buen trabajo.
Elegir un tema general que se de interés y que entre dentro de las directrices que te
hayan proporcionado. Ejemplo: si un profesor ha propuesto que se haga un trabajo
sobre un tema científico, se puede elegir la genética como tema general.
Investigar un poco para familiarizarse con esa cuestión. Consultar algún artículo
de una enciclopedia y leer artículos periodísticos relacionados con el tema. Así se
podrá definir cuáles son las áreas de interés más importantes del mismo. Ejemplo:
después de consultar el artículo Genética de la enciclopedia, se descubre que se trata
de un tema muy amplio que engloba seres humanos, animales y plantas, y que
además es una disciplina médica y científica que está muy de actualidad.
Restringir el ámbito. Se empieza aplicando los mismos principios que antes: se
elige un aspecto del tema general que esté dentro de las instrucciones generales del
trabajo. Ejemplo: durante la investigación preliminar se descubre que es interesante
especialmente la clonación; y más concretamente la tecnología que se utiliza en la
clonación de seres humanos.
Se Hace una prueba de investigación con el tema elegido. Se hace una búsqueda
rápida en Internet para averiguar la cantidad de material existente sobre él. ¿SE ha
encontrado fuentes fidedignas? Si no ha sido así, se tendrá que buscar otro tema.
Trabajo de Campo
La observación: El primer  paso del método científico tiene lugar cuando se hace
una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta
observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo,
un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el
piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se
cayo el vaso?" (Sabino), 2000 P18) 
Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis
de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero
una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo. 
(IBID)
Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que
verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de
experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un
experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos
han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno
de ellos.  (IBID)
Registro y Análisis de datos: Dentro de la labor científica es indispensable la
recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del
experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones
importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos
dibujos científicos. (OP.CIT. P.S)
Análisis de Resultados: A fin de extraer la mayor información de los datos
recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en
análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la
variación de un factor, tal como la pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar
los datos reunidos dentro de una experiencia, lo mas importante es comparar los
registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando
explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen
iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que
apoye los planteamientos hechos en relación con el problema. (OP.CIT. P.S)
Conclusiones:Finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante
plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas
identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y
resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada. (OP.CIT.
P.S)

CONCLUSIONES
El proceso de producción del conocimiento, esta encaminado en la búsqueda de la
verdad. La verdad es la conformidad de los hechos, planteamiento que es escéptico, si
tomamos en cuenta que el proceso de producción del conocimiento nos conlleva a
establecer un marco teórico, una conclusión surgida después de cualquier
investigación, la cual esta condenada a las críticas, a la refutabilidad y al mismo
fracaso. Entonces podíamos asegurar que el proceso de producción del conocimiento
va íntimamente ligado al conocimiento como tal.
La ciencia es el observar, el descubrir, el explicar y hasta predecir lo que es la
realidad de las cosas; es decir, es una labor critico, que somete a todos sus ensayos a
la refutabilidad, estableciéndose de tal manera la confiabilidad de un conocimiento
verdadero por lo que ello implica.
El conocimiento vulgar, se basa en la vivencia o hechos de la vida diaria; mientras
que el conocimiento científico se fundamenta en la utilización de mecanismos
organizativos y sistemáticos de organización estructural en su proceso de producción.
Podemos concebir, que la vida es un continuo proceso de producción del
conocimiento, es decir, que el conocimiento es infinito y que lo individuos dejan de
obtener conocimientos al morir, pero el proceso de producción del conocimiento
prevalece en el tiempo y en el espacio.
La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para
proponer, predecir, argumentar, describir o explicar, según sea el caso.
Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar soluciones
viables a la problemática que dio origen al estudio. Por lo general, las propuestas de
solución no forman parte del método científico. La labor investigativa se considera
inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-prácticas a la problemática.
Los aspectos metodológicos de la ciencia están en constante evolución. Por ello, la
administración requiere actualización constante. Si la lectura del texto logra apoyar al
administrador en sus funciones y actividades, el esfuerzo se verá recompensado con
creces.
BIBLIOGRAFIA
TAMAYO, M., (1986) Diccionario de investigación científica. (4ta.Edición)
Editorial Cita. , México
ROJAS Soriano.“Teorías del Conocimiento” México Edic. Marial. (1985)
GOTARI Efi y KONSTATINOV “Investigación y Sus Métodos” Edic.
LAURENCE Mc. WILL (1980)
SEVERA Iglesias: “El Método Científico” 1976
HERNADEZ S., Roberto y FERNANDEZ Carlos “Metodología de la
Investigación. 3era Edición. Editorial McGraw Hill México 2003
SABINO C., (2000) Proceso de Investigación. (1era Edición) Editorial Panapo,
Caracas – Venezuela
Sampieri R., (2001) Metodología de la Investigación. (2da. Edición) Editorial
Usta, S.A.T.C.V. México
Hessen, J., (1965) Teoría deL Conocimiento. (1era. Edición) Editorial Losada.
Buenos Aires.
PAGINAS EN INTERNET
Rojas S., (2002). México DF.
Disponible en www.elrincondelvago/metodocientifico.htm.com
Díaz y López (2002).- Chile.
Disponible en www.elrincondelvago/trabajos/conocimientocientifico.htm.com
Kerlinger K., (1998).- Argentina. Disponible en www.monografias.com
Infra V. (1997) Argentina disponible en
www.metodologíadeinvestigación.com
O´Quist P., (1998) Argentina. Disponible en
www.metodologíadeinvestigación.com

También podría gustarte