Borrador Ante Proyecto
Borrador Ante Proyecto
Borrador Ante Proyecto
En otras palabras el uso de drogas se ha agudizado cada vez más y los esfuerzos
mancomunados de diversos entes sociales a nivel mundial se han visto opacados
frente a este flagelo debido a que las políticas utilizadas han venido reforzando
más el consumo que la evitación y se conforma con sensibilizar hacia un consumo
responsable cuando son muy pocos los modelos públicos a seguir ; así que el uso
de drogas se convierte en una práctica publica pero al mismo tiempo oculta desde
la óptica de la negación de todos, insostenible al punto de que la realidad muestra
la incapacidad de los adictos de formar una familia, incorporarse laboralmente y
tener acceso a bienes de consumo principales.
Por tanto esta investigación se planteó desde la óptica de lo que realizan algunas
instituciones con un enfoque de tratamiento basado en el modelo de la teoterapia
definida como “un firme síntoma de respaldo(…) en el propósito de abandonar el
consumo de las drogas, que aborda el nivel espiritual, emocional, mental y
físico(…) Dios tiene el poder para liberar a los hombres del alcohol”1 para tener
una mayor efectividad de lograr un cambio en las creencias, actitudes y conductas
en los usuarios residentes, para lo cual se aplicó un instrumento de corte
cuantitativo, con un alcance descriptivo y diseño pre experimental, buscando tener
un referente de fortalezas y debilidades del tratamiento aplicado a sus usuarios
para que logren mayor efectividad en su objeto social.
2 Villar Luis MA, Da Silva EC y CorradiWebster C. Módulo II El fenómeno de las drogas en las Américas
y el mundo PRE-INVEST. 2008
5 Neil R. Carlson. Fisiología de la conducta 8 edición, Editorial Pearson. Madrid 2006 pág. 636.
Cada vez que se plantea el tema del consumo de drogas, en cualquier escenario,
bien sea investigativo, clínico o social, se hace referencia a una problemática muy
compleja que es difícil de definir y que toca a todos los estratos sociales así como
se relaciona con muchas problemáticas sociales. Así lo evidencian las cifras, de
los últimos estudios que se han realizado a nivel internacional y nacional.
En los últimos 30 años el consumo de drogas aumentó en todas las regiones del
mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública y en el tercer flagelo de la
humanidad (Bolaños Gil H y col, 2008).4
4 Bolaños Gil, Falleiros de Mello D, Carvalho Ferriani M, Lossi Silva MA. Opiniones de los adolescentes
escolares sobre el consumo de drogas: un estudio de caso en Lima, Peru. Rev, Latino-am.
Enfermagem 2008.16 (especial).
El uso reciente o en el último año de alguna sustancia ilícita fue reportado por
2,7% de los encuestados, lo que equivale a cerca de 540 mil personas. El grupo
de edad con mayor prevalencia de uso de sustancias ilícitas en el último año es el
de 18 a 24 años, con cerca de 6%, seguido por el grupo de 25 a 34 años, con
3,9%, y el de 12 a 17 años, con 3,4%. La marihuana es la sustancia ilícita de
mayor consumo en Colombia. 8% de las personas encuestadas dicen haber
consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, considerando el uso en el
último año, el estudio mostró que 2,3% de las personas encuestadas dicen haber
usado marihuana al menos una vez durante dicho período. Estas cifras equivalen
a cerca de 450 mil personas.
La cocaína ocupa el segundo lugar entre las sustancias ilícitas de mayor consumo
en Colombia. 2,5% de los encuestados dicen haber consumido cocaína alguna
vez en la vida. Respecto al consumo reciente de esta sustancia, 0,7% declaran
haber usado cocaína al menos una vez en el último año. En otras palabras, cerca
de 140 mil personas en el país han consumido cocaína al menos una vez durante
los últimos 12 meses.
El tercer lugar entre las sustancias ilícitas que se consumen en Colombia lo ocupa
el bazuco. 1,1% de los encuestados dicen haber consumido esta sustancia al
menos una vez en la vida, cifra que se reduce a menos de 0,2% cuando se evalúa
el uso reciente o en los últimos 12 meses.
Esta cifra equivale a cerca de 34 mil personas. De estas 34 mil personas, 78% se
clasifican en las categorías de “abuso” y “dependencia”, o sea más de 26 mil
personas. Así, el consumo de esta sustancia representa, proporcionalmente
hablando, la mayor tasa de abusadores y dependientes.
Estos datos reflejan una situación bastante preocupante, sobre todo si se estiman
las cifras de consumo en los rangos de edad más productivos de una sociedad,,
como son los jóvenes y los adultos jóvenes; los efectos en materia de desarrollo
social y productivo de un país como el nuestro, pueden ser incalculables. Porque
además esta situación no se presenta sola, sino que es concomitante a cifras de
delincuencia, violencia que la complejizan aún más.
Ahora bien con estos datos estadísticos se pueden afirmar que el origen del
consumo de drogas es multicausal, además de estar relacionado con otras
problemáticas o situaciones que en ocasiones son más predominantes que el
mismo consumo, por ejemplo el habitante de calle, pandillismo, barras bravas
entre otros, y su desarrollo ha contribuido a la descomposición social que viene
sobrellevando en los últimos años nuestro país y que ha acarreado costos
económicos y humanitarios para frenar este fenómeno.
Esta modalidad de tratamiento que en algún momento fue vista con escepticismo
tuvo reconocimiento por sus resultados (Modalidades de tratamiento y
rehabilitación de farmacodependientes en Colombia año 1996, Ministerio de
Justicia y del Derecho y Dirección Nacional de Estupefacientes), pero con el
tiempo se ha visto opacada al igual que otras modalidades no solo por el aumento
a gran escala de nuevos consumidores según estadísticas mencionadas
anteriormente sino por la recaída de personas que habían finalizado su
tratamiento y otras que abandonan incapaces de terminar los procesos
establecidos en las instituciones lo cual se hace más visible que el éxito obtenido
de los que se encuentran en abstinencia.
4. JUSTIFICACION
La investigación realizada es de vital importancia para identificar, comprender y
aproximarse a lo que representa un proceso de rehabilitación dentro de
instituciones que abordan un tratamiento teoterapeutico y evidenciar la
singularidad de las construcciones que hacen los residentes usuarios y los líderes
frente al proceso de rehabilitación.
Por tal motivo es tratar de lograr que estas instituciones teoterapéuticas que
construyen su proceso de rehabilitación sobre una estructura religiosa cristiana
que instalan como modelos de disciplinamiento y normalización para el adicto
deberían estar dispuestas a flexibilizarse y llevar a cabo mejoras en sus
metodologías cuando se perciben resultados infructuosos como abandonos y
recaídas en altos índices, esta intervención constituye en buena medida la base de
la acción formativa en estas comunidades, con sus virtudes y sus defectos “...gran
parte de las dificultades para saber qué hacer, derivan de la dificultad de algunos
profesionales para instalarse en la inseguridad y decir, ‘bueno, pues eso no sirve,
a ver qué sirve’; ‘Eso funciona, pues ahora no funciona’. O ‘eso en realidad no
funcionó nunca, pero yo me creí que funcionaba y ahora he descubierto que no
funciona’. O antes venían estos y ahora vienen otros, ¿y yo qué hago?...1 FUNES, J.
(1996):“La Formación de los Terapeutas y la Adaptación de los Tratamientos a los nuevos perfiles de
consumo de drogas”, en Actas del Seminario, organizado por IGIA.San Sebastián, p. 89.
Siendo Colombia es un país que desde hace más de dos décadas se ha visto
afectado por ser cultivador, procesador, importador de insumos y exportador de
sustancias psicoactivas ilícitas sumándose a una serie de fenómenos sociales y
económicos que nos tienen como uno de los países más violentos del mundo, es
importante invertir esfuerzos desde la psicología que contribuyan de manera
eficaz en la reducción del consumo de spa orientando a entidades como estas
para que obtengan mejores resultados y por tal motivo esta investigación pretende
aportar elementos prácticos que faciliten los procesos de prevención y tratamiento
en los centros de rehabilitación.
.
5. OBJETIVOS
En chile http://www.archivochile.com/tesis/13_otros/13otros0008.pdf
7. MARCO TEORICO
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/26.modelo-de-botvin-drogodependencia.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Teorias-y-Modelos-Explicativos-Del-
Consumo/3959243.html
http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/19_AIS/AIS-19(05).pdf
Aarón Beck, plantea que en las situaciones normales de la vida diaria, entre los
sucesos y la emoción existe un diálogo interior. En la mayoría de los casos la
emoción procede de la interpretación del suceso y no del propio suceso, y esta
interpretación está mediada por los pensamientos que se tengan al respecto. En
ocasiones, se tienen pensamientos deformados o distorsionados de la realidad
que hacen estallar y/o exacerbar emociones negativas, es lo que se denomina
distorsiones cognitivas o pensamientos automáticos.
Los pensamientos automáticos son nuestra charla interna o auto diálogo con
nosotros mismos, a nivel mental, expresados como pensamientos o imágenes y
que se relacionan con estados emocionales intensos (como la ansiedad, la
depresión, la ira o la euforia). A menudo forman «versiones» subjetivas de las
cosas que nos ocurren que suelen ser bastantes erróneas, en el sentido de dar
una falsa imagen o interpretación de las cosas y los hechos, por lo que se le dice
que están basados en «distorsiones cognitivas».
Otra teoría interesante que encontramos es la del aprendizaje social (Rotter y cols
1972) que también aborda el tema de nuestra investigación, propone que
cualquier comportamiento nuevo y en este caso un comportamiento nuevo no
adaptativo y socialmente desaprobado, es un comportamiento socialmente
aprendido que puede ser explicado relacionando variables de personalidad
psicosocial de sujeto con variables del medio ambiente social (Jessor y cols 1968
y 1973) y (Sadava 1972) han ampliado la teoría del aprendizaje social al
especificar una serie de variables que influyen en el aprendizaje de
comportamientos nuevos.
Por una parte esta influencia de las variables de personalidad psicosocial tales
como el sentido de independencia, la creencia en el control interno o externo del
comportamiento del sujeto, las expectativas académicas del sujeto, la motivación
de logro, así como las actitudes del sujeto hacia el comportamiento en cuestión.
Las variables del medio social básicamente incluyen la presencia de refuerzos
(Skinner 1953) y de modelos (Bandura y Walters 1963).
8. ESQUEMA METODOLOGICO
8.1. METODO
PROCEDIMIENTO
Contacto y entrevista con las directivas de los centros de rehabilitación en los que
haremos nuestra investigación y posteriormente a los pacientes que seleccionan y
cumplen con los criterios de inclusión antes mencionados.
Elaboración del informe final y retroalimentación con las instituciones en las que
realizamos nuestra investigación.
http://www.scielo.br/pdf/psoc/v20n1/a09v20n1.pdf