Derecho Civil II. Cuestionario.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

DERECHO CIVIL II

EL PATRIMONIO.

Tema 1. El Patrimonio.

Concepto. Es una integración de derechos y obligaciones puede entenderse


como el conjunto de derechos y obligaciones de una persona.

Elementos. Estos elementos se tipifican:

1) Por ser actos para satisfacer necesidades y no puramente necesidades


económicas.
2) También por ser valorables en dinero.

Estos elementos forman un bloque, tiene una existencia indefectiblemente


vinculada, así entonces podemos decir, que el patrimonio es el conjunto de
derechos y obligaciones que constituyen una universalidad de derechos
susceptibles de valoración pecuniaria.

Teorías sobre el patrimonio.

1) Teoría del patrimonio personalidad: El patrimonio es una consecuencia


directa de la idea de personalidad constituye un Derecho innato que toda
persona arrastra desde su nacimiento independientemente por tanto de su
propia voluntad, los derechos que lo integran tienen necesariamente
contenido económico y representan la suma del activo y el pasivo con
entera prescindencia de que el pasivo sea igual, superior o inferior al activo,
esta teoría también dice que quedan marginado del patrimonio los derechos
políticos, derechos de familia, desprovistos de matices económicos y
derechos de las personalidad.

Esta teoría también nos dice que la inclusión de las deudas en el patrimonio es
severamente criticada porque hay quienes afirman que las deudas lejos de
mejorar el patrimonio lo graban con visible detrimento del mismo.

Caracteres del patrimonio. El patrimonio es universalidad jurídica.


 El patrimonio es una universalidad jurídica vinculada o ligada a la persona.
 El patrimonio está integrado exclusivamente por Derecho pecuniario.

Cuando esta teoría nos dice que el patrimonio es una universalidad jurídica se
refiere a que los derechos y obligaciones son componentes variable cuyo titular es
un solo sujeto y se encuentra vinculados entre sí, el patrimonio es la suma del
activo y el pasivo sin que influya el hecho de que el primero sea inferior al
segundo, según esta característica la finalidad destacada del patrimonio reside en
la satisfacción de los acreedores del titular a tal respecto podemos dar lectura al
artículo 1864 del código civil.

Articulo 1864 C.C. los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores
quienes tienen en ello un Derecho igual si no hay causas legitimas de preferencia,
las causas legitimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas.

Cuando estamos hablando de esta característica según esta teoría, no podemos


dejar de hacer mención de la subrogación.

La subrogación, es la sustitución en una relación jurídica de un sujeto por otro,


eso sería la subrogación personal o de un Derecho por otro, que sería la
subrogación real, entonces se entiende por subrogación, es una ficción de
Derecho en fuerza de la cual una cosa adquirida en lugar de otra que fue
enajenada toma la cualidad de esta última en el mismo lugar ocupado por la
anterior.

Cuando hablamos de la otra característica que nos dice que el patrimonio es una
universalidad ligada a la persona, se refiere al patrimonio como emanación de la
personalidad, es decir que está vinculado al titular, de aquí se desprende que solo
las personas tienen el patrimonio, para la doctrina tradicional resulta inconcebible
el patrimonio sin un sujeto que le sirva de base de sustentación, también de
acuerdo a esta característica, toda persona tiene un patrimonio puesto que la
persona tiene necesariamente un patrimonio, es inconcebible la enajenación del
patrimonio por acto intervivos, el patrimonio como tal no puede ser enajenado el
sujeto puede desprenderse de todos los elementos del activo mediante tantos
actos de disposición como elementos existan en el patrimonio o mediante un solo
negocio jurídico pero no habrá transferido el patrimonio como tal, puesto que el
continente es susceptible de colmarse en el futuro con otros componentes
patrimoniales.

También, de allí deriva que una persona no tiene más que un patrimonio, nos
habla de la unidad e indivisibilidad del patrimonio, nadie puede ser titular sino de
un patrimonio, también nos habla que el patrimonio no comprende sino los
derechos pecuniarios, el patrimonio esta exclusivamente integrado por relaciones
cuyos términos objetivos son valorables en dinero tanto desde el ángulo activo
como desde el ángulo pasivo.

Patrimonios separados. Se manifiestan cuando dos o más masas singulares de


bienes o de derechos pertenecientes a un solo sujeto tienen existencia propia, la
utilidad y la función práctica de la creación de patrimonio separados son:

1. La posibilidad de atribuir o de reservar ciertos bienes con un determinado


destinado exclusivo de modo que quedan desligado de cualquier otra
finalidad.
2. Reservar a un determinado grupo de acreedores un conjunto de bienes
sobre los cuales puedan satisfacerse con exclusión de otros acreedores.

¿Cuáles son esos casos?

En nuestro Derecho Venezolano tenemos los siguientes casos:

1. El Hogar.

Articulo 640 C.C. El hogar no podrá enajenarse, ni grabarse y sin oírse


previamente a todas las personas en cuyo favor se haya establecido a sus
representantes legales y con autorización judicial que no dará al tribunal sino en el
caso comprobado de necesidad extrema y sometiéndola a la consulta del tribunal
superior.
2. Patrimonio del Fallido.

Es decir, de la persona que haya sido declarada en quiebra (Art 939, 940, 942,
943, 951, 952) código de comercio, ya eso sería materia mercantil.

Artículo 939 del código de comercio. Por el hecho de ser declarado un


comerciante en estado de quiebra, queda inhabilitado para la administración de
todos sus bienes para disponer de ellos y para contraer sobre ellos nuevas
obligaciones.

Artículo 940 del código de comercio. La administración de que es privado el


fallido pasa de Derecho a la masa de acreedores, representada por los síndicos.
Con estos se seguirá todo juicio civil relativo a los bienes del fallido, sin perjuicio
de que este sea oído cuando el juez o el tribunal lo creyere conveniente, pero el
fallido puede ejercitar por sí mismo todas las acciones que exclusivamente se
refieren a su persona, o tengan por objeto derechos inherentes a ella.

Artículo 942 del código de comercio. Todas las causas ordinarias ejecutivas,
civiles comerciales que al tiempo de la declaración de quiebra se hallan
pendientes contra el fallido y puedan afectar sus bienes, serán acumuladas al
juicio universal de quiebra.

Artículo 943 del código de comercio. La declaración de quiebra hace exigibles las
deudas del fallido de plazo no vencido.

Artículo 951 del código de comercio. El fallido podrá obtener provisionalmente


para si su familia, socorros alimenticios sobre el activo de la quiebra, que serán
regulados por el juez con audiencia de los síndicos. De la decisión del juez podrá
apelarse ante el tribunal superior.

No tendrá Derecho fallido a este beneficio si obrare contra alguna presunción de


culpa o de fraude en la quiebra”.

Artículo 952 del código de comercio. En el mismo día en que declare la quiebra,
el juez de comercio, por si o por otro a quien comisione, pasara al domicilio a
todos los establecimientos del fallido y exigirá la entrega de las llaves de estos y la
manifestación de todas sus pertenencias.

Sellara los almacenes, escritorios, arcas, mercancías, y demás cosas que no


puedan sellarse.

Hará una descripción de los bienes semovientes y demás cosas que no puedan
sellarse.

Tampoco se sellaran los libros del fallido, ni los efectos de comercio cuyo término
de presentación, cobro o protesto estuviera próximo a vencer, y se entregaran al
síndico inventariándolos previamente. El juez ubicara los libros en los libros los
últimos asientos y los espacios en blanco que tuvieren, y a continuación de la
última hoja pondrá una certificación detallada del número de páginas escritas y del
estado material en que se encuentren.

Podrán dejarse en poder de los administradores o tenedores de ellos los muebles


del fallido, con cargo de llevar cuenta de los productos, mientras se entregan al
síndico o a otros depositarios especiales.

Los vestidos, muebles y demás efectos de uso necesario al fallido y a su familia,


podrán ser entregados al fallido bajo recibo que se agregara al expediente.

Se encargara a la persona que se encontrara en la casa, o a otra confianza, la


conservación de los sellos y la guarda inmediata de los objetos no sellados, hasta
que los síndicos reciban todo por inventario, la diligencia será fechada y suscrita
por el juez y secretario que actúen, por el síndico y el fallido, sus factores o
dependientes, si concurrieren.

3. Patrimonio del Ausente. Se encuentra establecido en el artículo 419 y


siguientes:

Artículo 419. Mientras la ausencia es solamente presunta, el juez del ultimo


domicilio o de la última residencia del ausente, si no ha dejado apoderado, puede
a instancia de los interesados o de los herederos presuntos, nombrar quien
represente al ausente en juicio, en la formación de inventarios o cuentas, o en las
liquidaciones y particiones en que el ausente tenga interés; y dictar cualesquiera
otras providencias necesarias a la conservación de su patrimonio.

Las facultades del representante en juicio serán las mismas atribuidas al defender
del no presente en el artículo 417:

Artículo 417. Cuando se demanda una persona no presente en el país y cuya


existencia no esté en duda, se le nombrara defensor, si no tuviese quien
legalmente la represente.

Lo mismo se hará cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o


extrajudicial para la cual sea impreterminable la citación o presentación del no
presente.

El defensor no podrá convenir en la demanda ni transigir si no obtuviere el


dictamen favorable y conforme de dos asesores, de notoria competencia y
probidad que, para estos casos, nombrara del tribunal de primera instancia de la
jurisdicción en donde curse el asunto, a petición del defensor”.

Si existe apoderado, el juez proveerá únicamente a los actos para los cuales
dichos apoderado no tenga facultad y se le dará a este si no encontrare motivo
que se oponga.

Artículo 420. Desde que ocurra presunción de uno de los padres, el otro ejercerá
la patria potestad, y si este ha fallecido, o estuviese en la imposibilidad de
ejercerla, se abrirá la tutela.

4. Patrimonio hereditario. aceptado a beneficio de inventario: Se encuentra


establecido en el (art 996 y 1036) código civil.

Articulo 996 C.C. La herencia puede aceptarse pura y simplemente o a beneficio


de inventario.

Articulo 1036 C.C. Los efectos del beneficio de inventario consisten en dar al
heredero las ventajas siguientes:
No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los legados, sino
hasta concurrencia del valor de los bienes que haya tomado, y poder libertarse de
unas y otras abandonado los bienes hereditarios a los acreedores y a los
legatarios.

No confundir sus bienes transferidos en fideicomisos y que constituyen el objeto


de este.

5. Patrimonio de la comunidad conyugal: Establecido en el (Art 151, 152,


156 y 164) C.C.

Articulo 151 C.C. Son bienes propios de los conyugues los que pertenecen al
marido y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio, y los que durante este
adquieran por donación herencia, legado, o por cualquier otro título lucrativo. Son
también propios los bienes derivados a las acciones naturales y la plusvalía de
dichos bienes, los tesoros y bienes muebles abandonados que hallarse alguno de
los conyugues, así como los vestidos, joyas y otros enseres u objetos de uso
personal o exclusivo de la mujer o el marido.

Articulo 156 C.C. Son bienes de la comunidad:

1. Los bienes adquiridos por título oneroso durante el matrimonio a costa


del caudal común, bien se haga la adquisición a nombre de la
comunidad o al de uno de los conyugues.
2. Los obtenidos por la industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de
alguno de los conyugues.
3. Los frutos, rentas o intereses devengados durante el matrimonio,
procedentes de los bienes comunes o de peculiares de cada uno de los
conyugues.

Artículo 164. Se presume que pertenecen a la comunidad todos los bienes


existentes mientras no se pruebe que son propios de alguno de los conyugues.

6. Patrimonio de Afectación. Conforme a los postulados de la teoría del


patrimonio afectación la masa patrimonial no se identifique con la idea de
personalidad ni comporta las caracteres de inalienabilidad e indivisibilidad,
según esta teoría el patrimonio se define tomando en cuenta el destino que
en un momento determinado tenga un núcleo de Derechos, bienes u
obligaciones con relaciones a un fin jurídico, gracias al cual se organizan en
forma autónoma. También, nos dice esta teoría que el patrimonio es una
universalidad que reposa sobre la común destinación de sus elementos
constituidos y más exactamente un conjunto de bienes y de débitos que se
encuentran inseparablemente afectados a un fin económico jurídico y que
en tanto no se haga efectiva su liquidación no aparecerá en su valor activo
neto.

Según esta teoría para que el matrimonio adquiera autonomía en función del
vínculo jurídico económico a que se destinan los bienes se requiere:

1. Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones.


2. Que este conjuntos de bienes, derechos y obligaciones este destinado a
la realización de un fin.
3. Que el Derecho organice con fisionomía propia y por tanto con
autonomía todas las relaciones jurídicas, activas y pasivas que vinculan
a acreedores y deudores en función de la masa independiente de
bienes, derechos y obligaciones.

El Patrimonio Autónomo. Es un patrimonio aparte y nuevo con propio sujeto


colectivo o cuando menos con finalidades propias en espera de reconocimientos y
sobre el cual inciden autónomos derechos y obligaciones, antes de la existencia
de la persona a la cual se adscribirá el patrimonio la autonomía es solo fáctica en
el sentido de que los bienes no dejan de pertenecer a los gentes que los aportan,
tenemos que la autonomía no se verifica cuando el patrimonio pertenece a un
sujeto determinado sometido a un régimen especial como por ejemplo, patrimonio
de menores y entre dichos, pero es concebible en la hipótesis en que aún falta o
es incierto al sujeto. El sujeto sobrevendrá y la ley organiza la conservación y
administración del patrimonio hasta entonces.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES.

Tema 2. El objeto de los derechos.

Nociones generales. Objeto de la relación jurídica, es la entidad material o


inmaterial sobre la cual recae el interés implicados en la relación y constituye el
punto de incidencia de la tutela jurídica, el objeto resultaría de este modo tutelado
en orden a un interés propio tal interés sería una entidad distinta del mismo sujeto
la cual puede ser una cosa o el resultado de una idea, o una persona, o la utilidad
proveniente de un servicio.

Objeto de los Derechos pueden ser:

1. Las cosas corporales o incorporales, patrimoniales o no, presentes o


futuras.
2. El comportamiento humano, positivo o negativo, activo u omisivo, el objeto
de la obligación es la prestación, el comportamiento activo o pasivo del
deudor.
3. Las personas, también pueden ser objeto de los Derechos en razón de los
poderes que dadas las relaciones creadas por el sistemas normativo
ejercen sobre ellas otras personas, un ejemplo lo encontraríamos en las
relaciones familiares.

Bienes y cosas. Bien es la imagen de las cosas del mundo exterior en virtud de
las cuales el hombre despliega su actividad, todo cuanto existe, excepto la
persona física es un bien.

Tenemos que desde el punto de vista del Derecho positivo las divergencias entre
cosas y bienes, no son apreciables doctrinariamente por contraste con ambos
términos se alude a una diversidad de aspectos, cosa a punta a entidades
objetivas separadas e independientes del sujeto mientras que bien alude a la idea
de interés de ventaja en razón directa e inmediata a un sujeto.

A los fines jurídicos la noción de cosas coincide con la noción de bien cuando la
primera se vincula una ventaja o un interés.
Clasificaciones de Cosas.

 Cosas corporales. Son cosas corporales las que son perceptibles por los
sentidos o por medio de instrumentos idóneos.
 Cosas incorporales. Las cosas que tienen una entidad intelectual, las que
son intelectualmente perceptibles, es decir, la creación del ingenio, el
nombre comercial, la marca comercial, las invenciones industriales.
 Cosas específicas. Son las designadas por sus caracteres propios que la
distinguen de todas las demás de su especie o género.
 Cosas genéricas. Se distinguen únicamente por determinada cualidad no
individualizante, la determinación de la cosa genérica se practica a través
de la agrupación de todos los caracteres comunes a las entidades
agrupadas en un género o especie, el género es ilimitado e inagotable.
 Cosas fungibles. Son aquellas que pueden ser sustituidas
indiferentemente por otras en una relación jurídica, por tratarse de bienes
idénticos, desde el punto de vista de su valoración social.
 Cosas infungibles. Serian lo totalmente opuesto.
 Cosas consumibles. Son las que se destruyen por el uso en forma
inmediata, como por ejemplo, el combustible, la comida etcétera.
 Cosas inconsumibles. Son aquellas de las que se puede hacer uso
prolongado o reiterado para obtener un mismo aprovechamiento sin que
ello implique destrucción de la cosa o privación de la misma.
 Cosas deteriorables. Son aquellas que experimentan desmejoras por su
utilización reiteradas lo que puede tornarlos inservibles aun cuando no los
agote.
 Cosas divisibles. Jurídicamente son divisibles las cosas susceptibles de
ser fraccionadas, conservando sus partes la misma función y esencia del
todo y un valor proporcionado a este.
 No divisibles. Sería lo totalmente opuesta a este.
 Cosas presentes. Son presentes las cosas existentes, innatura en el
momento de ser tenidas en cuenta.
 Cosas futuras. En extritu innatu, es decir no existe en el acto, pero su
existencia puede ser racionalmente esperada con un grado menor o mayor
de probabilidad, como por ejemplo, la cosecha de una finca.
 Cosas muebles y bienes inmuebles.

Tema 3. Bienes muebles y bienes inmuebles.

Referencias históricas. El binomio bienes muebles, bienes inmuebles no obtuvo


en el Derecho Romano la importancia que posteriormente se le atribuyo, es en la
época post clásica cuando comienza a penetrar el distingo entre muebles e
inmuebles, el Derecho Romano acordó protección posesoria, tanto a los
inmuebles como a los muebles, en la edad media la distinción llego a erigirse en
parámetros fundamental a la vez por razones económicas y sociales, los
inmuebles eran rodeados de especiales garantías y quedaron sometidos a un
régimen especial exorbitante de las escaza importancia concedida a los muebles,
es decir, le daban mucha importancia a los inmuebles y poca importancia a los
bienes muebles.

A partir de esa época los inmuebles constituyeron la principal riqueza,


particularmente en los países esencialmente agrícolas de Europa occidental, en la
época feudal el mayor volumen de las heredades se concentró en manos de la
nobleza y del clero. La fortuna inmobiliaria quedo en poder del tercer estado,
partiendo de esta situación en la edad media, se relacionó el paralelismo con un
juicio de valor, inmueble llego a ser sinónimo de cosa preciosa, mueble se
identifica con las cosas despreciables lo que explica parcialmente el cuidado que
tomaron las familias para conservar los inmuebles que les pertenecían excluyendo
de los bienes los de la comunidad conyugal.

Fundamentos y utilidad de esta clasificación.

1) Diferencias derivadas del régimen de publicidad, los inmuebles que tienen


un asiento fijo en el espacio se prestan al régimen de publicidad registral
organizado, como medio técnico de primer orden con miras a asegurar la
eficacia de las transacciones que versen sobre tales bienes, en particular a
través de los registros llevados por funcionarios administrativos con
jurisdicción en el lugar en donde los inmuebles están situados, al respecto
podemos dar lectura a lo establecido en el artículo 1915 y 1920 del Código
Civil.

Artículo 1915. El registro debe hacerse en la oficina del departamento o distrito


donde esté situado el inmueble objeto del acto.

Artículo 1920. Además de los actos que por disposiciones especiales están
sometidos a la formalidad del registro, deben registrase:

1. Todo acto entre vivos, sea a título gratuito, sea a título oneroso,
traslativo de propiedad de inmuebles o de otros bienes o derechos
susceptibles de hipoteca.
2. Los actos entre vivos que constituyan o modifiquen servidumbres
prediales, derechos de uso o de habitación, o que transfieran el
ejercicio del Derecho de usufructo.
3. Los actos entre vivos, de renuncia a los Derechos enunciados en los
dos números procedentes.
4. Los actos de adjudicación judicial de inmuebles u otros bienes y
derechos que excedan de seis años.
5. Los contratos de arrendamiento de inmuebles que excedan de seis
años.
6. Los contratos de sociedad que tengan por objeto el goce de bienes
inmuebles, cuando la duración de la sociedad exceda de seis años o
sea indeterminada.

Las Garantías Reales. En primer lugar la garantía real hipotecaria, en principio


solo puede ser constituida sobre bienes inmuebles, la graduación de las
acreencias hipotecarias se establece según el orden en que se hayan registrado y
se registraran según el orden de su presentación.

Articulo 1897 C.C. Las hipotecas se graduaran según el orden en que se hayan
registrado y se registraran según el orden de su presentación.
Los bienes muebles no son en general objetos de garantía hipotecaria.

Articulo 1881 C.C. Son susceptibles de hipoteca:

1. Los bienes inmuebles, así como sus accesorios reputados como inmuebles.

Los bienes muebles pueden ser objetos es de garantía prendaria que sería otra
cosa, eso lo tenemos establecido en el artículo 1837 del código civil.

Articulo 1837 C.C. la prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor


una cosa mueble en seguridad del crédito la que deberá restituirse al quedar
extinguida la obligación.

Entonces, los bienes inmuebles pueden ser objeto de hipoteca y los bienes
muebles pueden ser objeto de prenda.

En cuanto a la competencia judicial territorial. En materia de acciones


personales y de acciones reales mobiliarias es competente el juez donde el
demandado tenga su domicilio o defecto de este su residencia, eso se encuentra
establecido en el artículo 75 del código de procedimiento civil.

Artículo 75 del código de procedimiento Civil. La decisión se comunicara


mediante oficio al tribunal donde se haya suscitado la regulación de la
competencia. Si la decisión declarase la incompetencia de juez que venía
conociendo, este pasara inmediatamente los autos al juez o tribunal declarado
competente, en el cual continuara el curso del juicio el tercer día siguiente al
recibo del expediente.

Hay que tener en cuenta que la competencia judicial territorial lo determina la


fijeza de los inmuebles, es decir, como son bienes que no se pueden mover,
entonces en el lugar en el que se encuentre es lo que determina la competencia
judicial territorial.

Medidas Preventivas. De conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano la


prohibición de enajenar y grabar solo puede recaer sobre bienes inmuebles, sobre
los muebles podrá decretarse embargue preventivo a tal efecto tenemos lo
establecido en el artículo 386 del código de procedimiento civil.

Artículo 386 del código de procedimiento Civil. Si el citado que comparece pidiere
que se cite a otra persona, se practicara la citación en los mismo términos, y así
cuantas ocurran.

Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por el


término de noventa días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas y sus
contestaciones. Pero si no se propusieron nuevas citas, la causa seguirá su curso
el día siguiente a la última contestación, aunque dicho término no hubiere vencido,
quedando abierto a pruebas el juicio principal y las citas.

En cambio el embargo ejecutivo puede ser referido tanto a los inmuebles como a
los muebles, así como el secuestro, también pueden ser muebles o inmuebles. En
cuanto al conflicto de leyes, tenemos lo establecido en el principio lex rey sitais, en
materia de cosas y derechos reales rige este principio que determina que la ley
competente para regir los bienes y los Derechos reales es la ley del lugar donde
están situados los bienes, eso lo encontramos establecido en el artículo 10 del
Código civil.

Artículo 10 C.C. Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela, se


regirán por las leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan o pretendan
derechos personas extranjeras.

En cuanto a la tutela de posesión, la acción posesoria de amparo, es decir es


interdicto de amparo protege al poseedor legítimo de bienes inmuebles, Derechos
reales inmobiliarios y universalidades de bienes muebles, también tenemos como
fundamento y utilidad de la clasificación la expropiación por causa de utilidad
pública o social.

Bienes muebles y bienes inmuebles en la legislación venezolana.

Bienes inmuebles.
Artículo 526 del Código Civil. Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su
destinación o por el objeto a que se refieren.

Cuando hablamos de inmuebles por naturaleza, tenemos que la noción de


inmuebles por naturaleza, está constituida en el Derecho positivo sobre la base de
cosas corporales cuyo desplazamiento inmediato no puede realizarse, son las
cosa que en razón de su naturaleza no puede trasladarse por sí mismas ni ser
trasladadas.

Artículo 527 del Código Civil. Son inmuebles por su naturaleza:

Los terrenos, las minas, los edificios y, en general, toda construcción adherida de
modo permanente a la tierra que sea parte de un edificio.

Se consideran también inmuebles:

Los árboles mientras no hayan sido derribados; Los frutos de la tierra y de los
árboles, mientras no hayan sido cosechados o separados del suelo; Los hatos,
rebaños, piaras y, cualquier otro conjunto de animales de cría, mansos o bravíos,
mientras no sean separados de sus pastos o criaderos; Las lagunas, estanques,
manantiales, aljibes y toda agua corriente; Los acueductos, canales o acequias
que conducen el agua a un edificio o terreno y forman parte del edificio o terreno a
que las aguas se destinan.

Artículo 528 del código civil. Son inmuebles por su destinación: las cosas que el
propietario del suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y beneficio, tales como:

Los animales destinados a su labranza; Los instrumentos rurales; Las simientes;


Los forrajes y abonos; Las prensas, calderas, alambiques, cubas y toneles; Los
viveros de animales”.
Artículo 529 del Código Civil. Son también bienes inmuebles por su destinación,
todos los objetos muebles que el propietario ha destinado a un terreno o edificio
para que permanezcan en él constantemente, o que no se puedan separar sin
romperse o deteriorarse o sin romper o deteriorar la parte del terreno o edificio a
que estén sujetos.

Artículo 530 de Código Civil. Son inmuebles por el objeto a que se refieren:
Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios sujetos a
enfiteusis; Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y
también el de habitación; Las servidumbres prediales y la hipoteca; Las acciones
que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar derechos que se refieran a los
mismos.

Bienes Muebles. El artículo 531 del Código civil enumera las categorías básicas
de los bienes muebles en el sistema positivo Venezolano.

Artículo 531 del Código Civil. Los bienes son muebles por su naturaleza, por el
objeto a que se refieren o por determinarlo así la Ley.

Artículo 532 del Código Civil. Son muebles por su naturaleza los bienes que
pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza exterior.

Artículo 533 del Código Civil. Son muebles por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la Ley, los derechos, las obligaciones y las acciones que tienen
por objeto cosas muebles; y las acciones o cuotas de participación en las
sociedades civiles y de comercio, aunque estas sociedades sean propietarias de
bienes inmuebles. En este último caso, dichas acciones o cuotas de participación
se reputarán muebles hasta que termine la liquidación de la sociedad.
Se reputan igualmente muebles las rentas vitalicias o perpetuas a cargo del
Estado o de los particulares, salvo, en cuanto a las rentas del Estado, las
disposiciones legales sobre Deuda Pública.
Artículo 534 del Código Civil. Los materiales provenientes de la demolición de un
edificio y los reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se
hubieren empleado en la construcción.

Artículo 535 del Código Civil. La palabra mueblaje, comprende los muebles
destinados al uso y adorno de las habitaciones, como tapices, camas, sillas,
espejos, relojes, mesas, porcelanas y demás objetos semejantes.

Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los muebles
de una habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas, porcelanas, ni las
que ocupan galerías o cuartos particulares.

Artículo 536 del Código Civil. La expresión casa amueblada, comprende sólo el
mueblaje; la expresión casa con todo lo que en ella se encuentra, comprende
todos los objetos muebles, exceptuándose el dinero o los valores que lo
representen, los créditos u otros derechos, cuyos documentos se encuentren en la
misma.

Artículo 537 del Código Civil. Las disposiciones contenidas en los dos artículos
anteriores no tendrán aplicación cuando las expresiones a que se refieren resulten
con un sentido diferente en la intención de quien las empleare.

LOS DERECHOS REALES.

Tema 4. Los derechos reales.

Concepto. Es aquel derecho subjetivo, que atribuye a su titular un poder o señorío


directo e inmediato sobre una cosa determinada sin necesidad de intermediario
alguno personalmente obligado y que impone así mismo a todo el mundo (efectos
ergan omnes) un deber de respeto o exclusión y a veces cuando se trata de
derechos reales limitados, un hacer o no hacer, posiblemente conectado a un
soportar.
Teorías de los derechos reales:

1) Concepción clásica. El derecho real supone una relación inmediata y


directa, entre una persona y una cosa.
2) Concepción obligacionista. Señala el error que supone una relación
jurídica vinculante de una persona y una cosa. La relación jurídica, según
ésta concepción es concebible solo a través de la conexión de dos o más
sujetos derechos, ya que la misma implica la facultad integrada en el sujeto
activo, para exigir al sujeto pasivo (obligado) una determinada conducta.
El derecho real seria entonces el correlativo de una obligación pasiva
universal, una obligación que sujeta a todo el mundo a respetar su ejercicio.
Es un deber negativo del sujeto pasivo.
3) Concepción armónica. La obligación pasiva universal pertenece a la
sanción y a la garantía del derecho real no a su esencia.

Esta concepción armónica nos dice que los elementos constitutivos del
derecho real son:

a) La relación del sujeto con la cosa: que permite al titular recabar todas
las utilidades que aquella pueda reportar correspondiéndole al sujeto un
poder autónomo.
b) Que la obligación de contenido negativo, a cargo de los terceros de no
invadir esa esfera autónoma que supone la relación directa entre la
persona y la cosa.

Clasificación de los derechos reales:

1) Derechos reales propiamente dicho: (derechos sobre cosas corporales)


a) tenemos derechos real de protección provisoria, aquí estaríamos
hablando de la posesión.
b) tenemos derechos reales de protección perfecta y definitiva. tenemos el
derecho real pleno que sería el dominio, de un solo sujeto y de varios.
Estaríamos hablando de propiedad colectiva y propiedad dividida.
c) Derechos reales restringidos o limitaciones de dominio. Dentro de los
que se encuentran:

De goce:

Derechos reales temporales. Como son: El usufructo, el uso, habitación.

Derechos reales inmobiliarios perpetuos: Servidumbre, reales o prediales de


duración no prefijada, que sería también, Servidumbre personales estrictus censu.

d) Derechos reales de garantía. Garantías mobiliarias. Dentro de ellas


tenemos la prenda, la hipoteca mobiliaria, garantía inmobiliaria (que
sería hipoteca y anticresis), derecho de retención.
e) Derechos de adquisición. Que sería el retracto, tanteo y opción.
2) Derechos reales sobre bienes inmateriales:
Estaríamos hablando de la propiedad intelectual e propiedad industrial.

Características de los derechos reales:

1) Inmediatividad: El poder o la suma de poderes ejercidos por el titular


sobre la cosa, que vendría a ser una potestad inmediatamente realizable
con prescindencia de cualquier otro sujeto.
2) Es un Derecho absoluto: no solo confiere a su titular la máxima
eficacia por sí mismo, independientemente de la relación jurídica que lo
pudiera vincular a otro sujeto, sino que, como los derechos
personalísimos se dirige a la universalidad de los sujetos no titulares a
los que se impone un deber general de abstención.
3) Indeterminación del sujeto pasivo y a veces del sujeto activo. En el
derecho real todos los miembros de la colectividad resultan sujetos
pasivos a cuyo cargo se encuentra un deber de abstención, que vendría
a ser la obligación pasiva universal.
4) Determinación de la cosa objeto del derecho. Dado su carácter de
inmediación, ese derecho real no puede ejercitarse más que sobre una
cosa concreta e individualizada.
5) Derecho real genera en todas las hipótesis acciones reales.
6) El Derecho real involucra dos atributos.
A. derecho de preferencia: Permite excluir a todos aquellos sujetos
que no tengan más que un derecho de crédito o derecho real posterior o
derecho real en una categoría inferior.
B. el derecho de persecución: autoriza al titular del derecho real a
seguir la cosa que le pertenece o que está gravada en su provecho o en
cualesquiera manos que se encuentre.
7) El abandono de la cosa: facultada reconocida al titular de la cosa
gravada para abandonarla con efectos liberatorios cuando no pueda
cumplir con las cargas que generan el dominio.

Artículo 730 código civil: Aun cuando el propietario del fundo sirviente este
obligado en virtud del título a hacer los gastos necesarios para el uso y
conservación de la servidumbre, podrá siempre liberarse de ello abandonando el
predio sirviente al propietario del predio dominante. Esto viene a ser un ejemplo de
la característica del abandono de la cosa.

Comparación entre los derechos reales y los derechos de crédito. El derecho


real es un derecho absoluto, directo sobre una cosa susceptible de ejercitarse
sobre ella sin mediación de otro sujeto.

A cambio tenemos que el derecho de crédito es necesariamente una relación


entre personas determinadas. Podría ser el acreedor y el deudor.

El derecho real recae sobre un bien individualmente determinado, el cual permite


obtener sin mediación de persona alguna una utilidad parcial o total y que exige a
los demás miembros de la colectividad un respeto absoluto meramente pasivo.

Tenemos que el derecho de crédito consiste en la relación jurídica vinculante de


dos sujetos perfectamente determinados que autoriza a uno de los términos
subjetivos, puede ser a un pretensor o un acreedor exigir a otro que puede ser el
obligado o el deudor, una determinada prestación positiva o negativa a la cual en
el curso ordinario de las cosas no estaría obligado.
Derecho de crédito: (DE LO ANTERIOR DEBEMOS SACAR EL CONCEPTO)

Es necesariamente una relación entre personas determinadas. (Podría ser el


acreedor y el deudor). El derecho de crédito consiste en la relación jurídica
vinculante de dos sujetos perfectamente determinados que autoriza a uno de los
términos subjetivos, puede ser a un pretensor o un acreedor exigir a otro que
puede ser el obligado o el deudor, una determinada prestación positiva o negativa
a la cual en el curso ordinario de las cosas no estaría obligado.

La contraposición entre derecho real y derecho de crédito desde el punto de


vista de sus elementos constitutivos:

En el derecho real, solo son perceptibles dos sujetos, uno activo individual titular
del derecho (el propietario), y una cosa objeto del derecho.

El derecho de crédito ofrece una armazón más compleja, revela la presencia de


tres elementos como lo son un sujeto activo (acreedor, pretensor, creditor), otro
sujeto pasivo individualizado, determinado (el deudor, el obligado, el debitor) y el
objeto del derecho, que consiste en una conducta positiva o en una abstención, es
decir, podría ser una prestación.

La contraposición desde el punto de vista de su protección:

Tenemos que la doctrina clásica dota al titular del derecho real de dos ventajas.

1) El derecho de persecución: El derecho real, versa sobre la cosa y la sigue


donde quiera que se encuentre.
2) El derecho de preferencia: Adjudica al titular del derecho real, la facultad
de excluir a todos aquellos sujetos que no tienen más que un derechos de
crédito y a quienes no tienen sino un derecho real inferior en grado o
posterior en fecha.
El derecho de crédito en cambio solo suministra la llamada prenda común a
los acreedores (acreedores quirografarios) sobre el patrimonio global del
deudor.
La contraposición desde el punto de vista de las acciones. El derecho real,
está protegido por acciones reales, mientras que los derechos de créditos lo están
mediante acciones personales ejercitables solo contra el deudor.

El derecho real es el prototipo de los derechos absolutos, porque puede ejercitarse


y hacerse efectivo ergan omnes (ante todo el mundo).

El derecho de crédito es un típico derecho relativo, ya que solo puede hacerse


efectivo contra el patrimonio del deudor o de sus causahabientes.

Derechos reales y derechos de crédito desde el punto de vista de su


adquisición y de sus fuentes:

Tenemos que desde los modos de adquirir existe uno que es exclusivo de los
derechos reales posibles en general, que sería la usucapión y otro privativo del
dominio que sería la ocupación.

La usucapión, no opera sino en relación a la propiedad y a los otros derechos


reales poseíble, no se puede adquirir a aun por el transcurso de un largo periodo
la condición de acreedor de cualquier persona. Ello porque en el derecho de
crédito los dos sujetos de crédito se hallan individualmente determinados y por el
principio de que nadie pueda quedar obligado de que por la sola voluntad de otro.
Tampoco la ocupación puede crear un derecho de obligación.

La usucapión o prescripción adquisitiva es el modo de adquirir la propiedad por


posesión de la cosa durante un tiempo determinado. El Código Civil permite que
se adquieran por usucapión el dominio y otros derechos reales. Para ello basta
con que el poseedor lo haya sido por mucho tiempo, de modo que la usucapión
funcionaría como una especie de consolidación del derecho.

La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las


cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material unida al
ánimo de adquirir el dominio es decir pasan a ser de otro por el solo hecho de
ocuparla.
Desde el punto de vista de sus caracteres generales. La ley limita el número de
derechos reales por razones de orden público, pero deja a las partes en entera
libertad para crear por ejemplo, tipos contractuales distintos de los contenidos en
la ley y extender o restringir sus efectos. No puede transmitirse un derecho real a
una persona más de una vez. Un sujeto puede contraer un número indefinido de
obligaciones respecto de otro sujeto. El derecho personal tiene un doble aspecto
visto desde un ángulo del acreedor, es un crédito. Visto desde el ángulo del
deudor es una deuda. El derecho real en cambio no puede concebirse más que
desde el ángulo activo.

Desde el punto de vista de la transmisibilidad. Originariamente solo la


propiedad y demás derechos reales se consideraban transmisibles, la obligación
no se transmitía ni activa ni pasivamente. En el derecho romano no se contempló
la transmisión a título particular por actos entre vivos de las deudas o los créditos.
En el derecho actual se admite la transmisión activa contractual de la obligación
bajo el aspecto de la cesión de crédito e incluso la transmisión pasiva bajo la
figura de cesión de deudas.

La contraposición por su duración y causas de extinción. Tenemos que el


derecho real tiene naturaleza perpetua (estaríamos hablando de derecho de
propiedad) en el sentido de que no nace con tendencia a extinguirse por su
ejercicio, al contrario su ejercicio lo consolida. El derecho de crédito tiene
naturaleza transitoria y temporal, su ejercicio lo extingue, porque satisfecha la
prestación desaparece el objeto y la finalidad del vínculo. Un ejemplo seria
extinción por el pago, la compensación. El derecho real no prescribe por su no
ejercicio. El derecho de crédito no ejercitado oportunamente se extingue por
prescripción.

Tema 5. La posesión.

Concepto. La posesión es un estado de hecho por el cual alguien tiene la cosa en


su poder, el propietario y el titular de cualquier derecho real sobre una cosa tiene
un poder jurídico (derecho real sobre la cosa) sobre el bien que subsiste
independiente de su ejercicio. En cambio la posesión, es un poder de hecho (la
posesión como tal) sobre una cosa que subsiste con independencia de que se
ajuste o no a un derecho.

Una persona puede comportarse como propietario de un bien, desplegar respecto


de la cosa actos materiales de goce y de disposición sin que ésta actividad se
conecte a un poder jurídico.

La posesión es un hecho, pero no un hecho simple sino un hecho jurídico al cual


enlaza al ordenamiento normativo importantes consecuencias jurídicas, entre las
cuales la protección de ese estatus, al margen de que se forme o no un derecho
subyacente y la posibilidad de que combinado al transcurso del tiempo devenga el
derecho definitivo sobre la cosa. Que sería adquisición del derecho
correspondiente por usucapión.

Como generador de consecuencias jurídicas, la posesión es precisamente un


estado, una situación continua y estable distinta de otros hechos jurídicos cuya
existencia momentánea basta para producir efectos que sobreviven a la causa
generadora.

La desaparición del hecho posesorio provoca la cesación de los efectos jurídicos.


En este caso, el titulo solo acreditaría la propiedad. Entonces, como poder jurídico
la posesión se manifiesta en los efectos que ciertas situaciones producen al
margen del poder de hecho. Estas situaciones se producen también como
posesión, el poder que tiene la persona sobre la cosa, no consiste entonces en
una denominación material y efectiva sino en el poder jurídico que con
independencia del sujeto el derecho sobre el bien es efectivamente tutelado por el
ordenamiento jurídico.

En conclusión la posesión esta tutelada por nuestros ordenamientos jurídicos. En


los juicios posesorios solo se discute la posesión y toca al querellante demostrar
que gozaba de ella para el momento en que privó o perturbó sin que sea prueba
de la posesión el título de propiedad que produzca el demandante.
Entonces tenemos que la posesión en sentido usual significa un poder de hecho,
definible con relación a los poderes fundados en el derecho, como seria
propiedad, servidumbre, usufructo y el cual consiste en el hecho mismo de ese
poder o misión hecha de que se tenga o no derecho a él. Ese poder lo ostenta
quien domina la cosa y no propiamente quien la ley establezca quien deba tenerla.

Quien es despojado por otro de la cosa, se ve privado de la posición corporal pero


conserva durante un año la posición incorporal o ideal que con prescindencia del
verdadero titular le permite recuperar el ejercicio pleno de los actos posesorio. Por
actuación de las actuaciones posesorias, es decir, luego de que una persona es
despojada de la posesión de la cosa tiene un año a partir de ese hecho para
recuperar la posesión.

El art 783 C.C. Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera que ella
sea, de una cosa mueble o inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir
contra el autor de él, aunque fuere el propietario, que se le restituya en la
posesión.

Quien hereda a otro, adquiere sobre las cosas un cierto poder jurídico llamado
posesión civilísima independientemente de que hayan pasado o no a su poder los
bienes heredados.

Articulo 781 C.C (primer aparte)

La posesión continúa de derecho en la persona del sucesor a titulo universal.

Quien carece de la posesión inmediata, puede, sin embargo conservar sobre la


cosa cierto poder jurídico, que vendría a ser posesión mediata y por tanto, la
posibilidad de ejercer las acciones posesorias dirigidas a mantenerle en posesión
de la cosa. El contacto material con la cosa puede perderse como consecuencia
de actos violentos o clandestinos sin que ello implique la desaparición de la
posesión legitima.
Articulo 777 C.C Tampoco pueden servir de fundamento a la adquisición de la
posesión legítima, los actos violentos ni los clandestinos, sin embargo, ella puede
comenzar cuando ha cesado la violencia o la clandestinidad.

Elementos.

En el artículo 772 C.C. La posesión es legítima, cuando es continua, no


interrumpida, pacifica, publica, no equivoca y con intensión de tener la cosa como
suya propia.

En primer lugar nos habla de la continuidad, que es sinónimo de no interrupción,


entonces la posesión es continua cuando ha sido ejercida siempre por el
poseedor durante el tiempo que se trata la discontinuidad depende de la persona
misma del poseedor.

La continuidad no requiere que el poseedor ejerza incesantemente actos de goce


sobre la cosa o que estos sean de una misma clase, la esencia de la posesión no
varían aun cuando los actos de ejercicio asuman un matiz diverso, siempre que
ello no apareje un cambio en el concepto posesorio.

Cuando hablamos de no interrupción se refiere a que se interrumpiría la posesión


cuando el poseedor deje de ejercitar los actos posesorios por un hecho o evento
independiente de él, en particular por la actuación de un tercero que entra en la
sub- entra en la posesión, desplazando así al primer poseedor.

Efectos.

La prescripción adquisitiva es uno de sus efectos, no el único de la posesión


legitima, ni los actos violentos ni los clandestinos cumplidos por un tercero originan
la interrupción de la posesión, a menos que el poseedor acepte el menoscabo
inferido a la actuación que venía cumpliendo, ya que ni a través la violencia ni por
conducta de la clandestinidad es posible crear una posesión rival.
Articulo 777 C.C Tampoco puede servir de fundamento a la posesión legítima los
actos violentos o clandestinos, sin embargo, ella puede comenzado cuando ha
cesado la violencia o la clandestinidad.

La cesación material de los actos posesorios en virtud del despojo de que sea
víctima el poseedor no interfiere el ejercicio de las acciones de protección
organizadas por el derecho positivo y dirigido a recuperar la posesión. Para que la
posesión se estime interrumpida es necesario que el nuevo poseedor haya
ejercitado actos idóneos por un periodo tal que excluya la recuperación judicial de
la actuación posesoria.

Para que la posesión legítima ultra anual se interrumpa por intervención de un


tercero, es necesario que el sujeto que sub-entre en el ejercicio de los actos
posesorios para crear una situación rival permanezca ininterrumpidamente en
posesión de la cosa por más de un año.

Otro de los elementos, es la pacificidad, que implica el mantenimiento de la


posesión sin violencia, contradicción u oposición de otro sujeto, es cuando contra
la actuación correspondiente no se han verificado actos tendientes a excluirla y a
afirmar el derecho contrario.

Tenemos como elemento la publicidad, que en el ejercicio de los actos posesorios


revela a la colectividad que el poseedor se ha comportado como titular del
derecho correspondiente aun sin serlo. La publicidad es un elemento objetivo
valorado en relación a la cosa poseída. El comportamiento del poseedor ha de
ajustarse a manifestaciones que no impidan a otros y en especial a quien resulte
privado de la posesión tomar conocimiento de la actuación posesoria.

Tenemos otro elemento que es la no equivocidad. La posesión debe ser


inequívoca, no debe haber duda sobre la acción de ejercerla en nombre propio y
no en concepto distinto al del titular al derecho poseído. La equivocidad es
incertidumbre sobre el externo y reconocible desenvolvimiento de la posesión
porque los actos posesorios revelan con inexactitud cual es el derecho de tal
disponibilidad.
Como último elemento tenemos, que se debe tener la cosa como propia, esto
alude al requisito subjetivo necesario para la conformación del concepto, que
consiste en la intención de ejercer de hecho el contenido del derecho de propiedad
o de otro derecho real poseíble sin que la actuación del poseedor implique el
reconocimiento de otro derecho o posesión de grado superior que rivalice con la
propia actuación. Sería la intensión de comportarse como verdadero titular del
derecho correspondiente a la situación de hecho.

Clasificación de la posesión.

- Posesión natural y posesión civil.

Posesión natural: Es la mera detentación y no requiere el elemento material, es


decir, el corpus.

La posesión civil: es el goce de un derecho o el disfrute de una cosa unidos a la


intensión de tener la cosa o el derecho como propios.

- Posesión y tenencia.

Articulo 771 C.C La posesión es la tenencia de una cosa o el goce de un derecho


que ejercemos por nosotros mismo o por medio de una persona que detiene la
cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre.

- Posesión legítima y posesión viciosa.

Articulo 772 C.C La posesión es legítima, cuando es continua, no interrumpida,


pacifica, publica, no equivoca y con intensión de tener la cosa como suya propia.

- Posesión buena fe y posesión de mala fe.

Articulo 788 C.C Es poseedor de buena fe quien posee como propietario en


fuerza de justo título, es decir, de un título capaz de transferir el dominio, aunque
sea vicioso, con tal que el vicio sea ignorado por el poseedor.

La coposesión. Es la concurrencia de los actos posesorios ejercidos por una


pluralidad de sujetos sobre un bien o un grupo de bienes o un derecho poseíble.
La coposesión se presenta por ello como la posibilidad de concurrencia de varios
sujetos en una misma posesión. La coposesión supone la realización de los actos
posesorios atribuibles a diversos sujetos en un mismo plano y en un mismo
concepto.

Opera eficazmente tanto en el ámbito de los muebles como de los inmuebles y


genéricamente se designan con el calificativo de entrega consensual.

La tarditio bredi manu, se configura cuando el sujeto que ya detentaba la cosa en


nombre ajeno adquiere la posesión en nombre propio con el consentimiento del
poseedor en concepto de dueño.

No pueden coexistir sobre un mismo objeto posesiones de un mismo grado


cuando las mismas colindan, es decir, cuando existan posesiones rivales, puesto
que tales posesiones siendo contradictorias se excluían mutuamente pero sobre
un mismo objeto son posibles dos o más posesiones que se limiten mutuamente.
Este fenómeno es lo que denominamos coposesión, en ella el poder de hecho de
cada poseedor viene limitado por el poder de hecho de los demás poseedores. La
posesión recae necesariamente en la cosa, y cada sujeto es un poseedor de la
cosa entera, aunque su actuación sobre ella se encuentra limitada por la
concurrencia de los demás coposeedores.

Otra forma de adquisición derivativa es mediante la tradición documental que se


verifica por conducto de la entrega material o consensual de documentos
especiales que representan cosas muebles de manera que la tradición del
documento equivale jurídicamente a la tradición de las cosas representadas por el
documento.

Otra forma de adquisición de la posesión seria la transmisión mortis causa y unión


o accesión de posesiones.

La posesión ejercida por el causante se transfiere al causahabiente a titulo


universal.
ARTICULO 781.- La posesión continúa de derecho en la persona del sucesor a
título universal. El sucesor a título particular puede unir a su propia posesión la de
su causante, para invocar sus efectos y gozar de ellos.

Otra forma de adquisición derivativa seria mediante la traditio bredi manu y el


constituto posesorio, esto quiere decir, que la posesión se transmite sin que sea
necesario el desplazamiento de la cosa de manos de quien la detenta. La
posesión continúa de derecho en la persona del sucesor a titulo universal, es
decir, se transfiere sin modificaciones en la cualidad de la posesión y en sus
eventuales vicios.

La posesión queda comprendida entre los bienes derechos y obligaciones del


causante que no se extinguen con su muerte transfiriéndose a los herederos por
conducto de la sucesión universal. La posesión se transmite al heredero desde la
muerte del causante.

Como se adquiere la posesión. Una relación de hecho durable como lo es la


posesión, no es susceptible de adquisición sino de iniciación. Las formas de
adquisición de la posesión deben ser agrupadas en el molde de los modos
originarios o dentro de los modos derivativos.

1.-Adquisición originaria: La posesión puede iniciarse por el solo


comportamiento del poseedor, esto es por acto unilateral del adquirente, por
hecho propio sin el concurso de la voluntad del poseedor anterior.

Tenemos que la forma más simple de la adquisición originaria es la aprehensión.

La unión de posesiones es facultativa, el causahabiente puede unir a la propia


posesión la que ejercía el causante para gozar de los efectos de ella. Para que
actúe cabalmente la ascensión es necesario que las dos posesiones tengan el
mismo objeto y se hallen en el mismo plano. Una posesión a título de servidumbre
no podría unirse a una posesión a título de propiedad, ya que las dos no se
encuentran en el mismo plano.
En el derecho venezolano la adquisición de la posesión es un acto jurídico no
negocial, es decir, es un comportamiento.

2.-Adquisición derivativa: Ésta adquisición supone el concurso anterior cuya


actuación crea el estatus en el sujeto de que se trata. Esta forma se verifica en
primer lugar mediante la entrega que haga el anterior poseedor de la cosa mueble
o inmueble a un nuevo poseedor en forma de ponerla en poder de él. La tradición
efectiva o material para que pueda surtir sus efectos ha de ser voluntaria.

Perdida.

1.-Se pierde por la desaparición simultánea del corpus y del animus:

Eso ocurre cuando se enajena la cosa poseída. El adquirente por efecto del acto
de transmisión a título gratuito u oneroso, posee en lo sucesivo en lugar del
anterior poseedor, también por el abandono de la cosa poseída.

2.- Por la pérdida del elemento corporal solamente:

El poseedor conservara el animus solamente y ocurren estos casos siguientes:

A.-Cuando un tercero se apodera de hecho de la cosa.

B.-Cuando sin intervención de nadie, la cosa escapa materialmente de su


detentador. Ejemplo un bien mueble extraviado.

3.-La pérdida del elemento intencional:

Cuando el poseedor posee la cosa como suya propia. Él tiene la intensión de


tenerla como suya.

Tema 6. Defensa de la posesión.

Concepto. Tenemos que decir en el código civil se distinguen las (4) acciones
posesorias que se conservan en el derecho positivo  venezolano, a tal efecto
tenemos lo establecido en los artículos 782, 783, 785 y 786 del código civil. Las
cuales corresponden respectivamente a los interdictos de amparo, y restitutorio y
a las denuncias de obra nueva y de daño temido. El código de procedimiento civil
agrupa los interdictos en posesorios y prohibitivos e incluye en los primeros el de
amparo y el de restitución y entre segunda especie los de obra nueva y daño
temido.

782 C.C: Quien encontrándose por más de un año en la posesión  legítima de un


inmueble, de un Derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado
en  ella, puede, dentro del año, a contar Desde la perturbación, pedir que se le
mantenga en dicha posesión. El poseedor precario puede intentar esta acción en
nombre y en  interés del que posee, a quien le es Facultativo intervenir en el
juicio. En caso de una posesión por menor tiempo, el poseedor no tiene esta 
acción sino contra él no poseedor o Contra quien lo fuere por un tiempo más
breve. 

Artículo 783.- Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera  que ella
sea, de una cosa mueble o Inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir
contra el autor de  él, aunque fuere el propietario, que se le restituya en la
posesión. 

Artículo 785.- Quien tenga razón para temer que una obra nueva  emprendida por
otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a
un derecho  real o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al Juez la obra
nueva, con tal que no esté terminada  y de que no haya transcurrido un Año desde
su principio. El Juez, previo conocimiento sumario del hecho, y sin audiencia de la 
otra parte, puede prohibir la Continuación de la nueva obra o permitirla, ordenando
las  precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el resarcimiento del
daño producido por la suspensión  de la obra, si la oposición a su Continuación
resultare infundada por la sentencia definitiva; y en el  segundo caso, para la
demolición o Reducción de la obra y para el resarcimiento de los daños que
puedan  sobrevenir al denunciante, si éste Obtiene sentencia definitiva favorable,
no obstante el permiso de  continuar la obra. 
Artículo 786.- Quien tuviere motivo racional para temer que un  edificio, un árbol o
cualquiera otro Objeto amenace con daño próximo un predio u otro objeto poseído
por  él, tendrá derecho de denunciarlo al Juez y de obtener, según las
circunstancias, que se tomen las  medidas conducentes a evitar el peligro, o que
se intime al interesado la obligación de dar caución por los  daños posibles. 
Las cuales corresponden respectivamente a los interdictos de amparo y
restitutorio y a las denuncias de obra nueva y de daño temido el  código de
procedimiento civil agrupa los interdictos en posesorios e  prohibitivos e incluye en
los primeros el de amparo y el restitución y el  de segunda especie los de obra
nueva y daño temido.
Las acciones interdictales en el derecho venezolano:

Interdicto de amparo. El poseedor legítimo que sin ser despojado de  la posesión
ejercida sea tan solo perturbado en su ejercicio puede  solicitar judicialmente se
ponga fin a los actos de perturbación consumada no a la manera tentativa o temor
racional de sufrir la  molestia, es decir, tiene que materializarse actos de
perturbación no  es el simple temor que tenga el poseedor que sea perturbado no,
sino  que efectivamente se materialice esos actos perturbatorios. 

Cuando hablamos de legitimación activa en el interdicto de amparo por  supuesto,


es una acción de tutela de la posesión concedida al  poseedor legítimo de un
inmueble, de un derecho real o de una  universalidad de bienes muebles a tal
efecto tenemos lo establecido  en el artículo 782 del código. 

782 C.C: Quien encontrándose por más de un año en la posesión  legítima de un


inmueble, de un Derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado
en  ella, puede, dentro del año, a contar Desde la perturbación, pedir que se le
mantenga en dicha posesión. El poseedor precario puede intentar esta acción en
nombre y en  interés del que posee, a quien le es Facultativo intervenir en el
juicio. En caso de una posesión por menor tiempo, el poseedor no tiene esta 
acción sino contra él no poseedor o Contra quien lo fuere por un tiempo más
breve.

El mediador posesorio puede figurar como legitimado activo ab causa, en la


relación procesal simple y cuando intente la acción en  nombre e interés del
poseedor legitimo a quien facultativo intervenir  en el juicio cuando (2) o más
personas pretendan ser amparadas el  juez fallara a favor de la que apareciera
haber probado mejor sus  derechos posesorios a tal efecto tenemos lo establecido
en el artículo 603 del C.P.C 

El hecho constitutivo de la querella debe ser una perturbación directa  o indirecta a


la posesión, puede ser un hecho material o civil, pero  efectivo y arbitrario que
altere, lesione o menos cabe la posesión  porque se ejecuta con la intención
deliberada de oponer a la  posesión del creyante un derecho contrario que colida
con ella y la  ponga en discusión, el acto perturbatorios debe ser ejecutado sin 
contar con la voluntad del poseedor por cuanto la actuación realizada  con
autorización expresa o tácita de él no involucra el  desconocimiento de la posesión
el legitimado activo debe de haber  poseído por mas (1) año ahí estaríamos
hablamos de la posesión ultranual, ya sea personalmente ya uniendo su posesión
al de su  causante. La posesión del amparo debe intentarse del año siguiente a  la
de perturbación es un término de caducidad, pasado el año puede  pasar de oficio
la improcedencia de la acción y el amparo no podrá ser solicitado sino en juicio
ordinario la ignorancia por el poseedor de  la perturbación verificada no obsta al
transcurso del lapso, salvo que  se trate de un perturbación clandestina.
¿Cuáles son los Bienes protegidos por acción interdictal de  amparo?  

1) Bienes inmuebles, que sean bienes inmuebles por su naturaleza o  por


destinación.

2) Los derechos reales inmobiliarios (servidumbre, usufructos sobre  inmuebles


etc.).

3) Universalidad de bienes muebles. 

Tenemos el objetivo perseguido con el interdicto de amparo es la  cesación de los


actos que perturban dicha posesión, el creyante  persigue no que le ponga la
posesión del bien, sino que se le ampare  contra una perturbación, ya que él no ha
dejado de tener la posesión la acción posesoria de amparo normalmente está
dirige contra el autor inmediato de la perturbación y aun contra el propietario de la
cosa  poseída la creyeintelictal puede ser propuesta también contra el 
jurídicamente responsable de la actuación cumplida por el autor  directo de la
molestia el comunero poseedor puede promover el  interdicto del amparo para
liquidar las molestias causadas de un  pretendido comunero no poseedor.

Interdicto restitutorio (también llamado interdicto de despojo).

Si el poseedor ha sido despojado de la posesión de la cosa puede  recuperarla a


través del ejercicio de la acción interdictal de restitución a menos legitimado
pasivo se excepcione exitosamente demostrando  a su vez su propio derecho a
poseer, a diferencia del interdicto de  amparo no existe en el ordenamiento jurídico
un lapso de posesión útil para promover la acción solo debe existir para el
momento en el que se consumó el despojo.

El despojo es una perturbación que se pronuncia hasta llegar a privar  al poseedor


del goce de la cosa, la finalidad de la acción es el  pronunciamiento dictado en
juicio posesorio de la reintegración de la  posesión perdida por el creyante y no al
resarcimiento de los daños.

El artículo 783 del código civil venezolano el interdicto deberá intentarse dentro
del año a contar del despojo, es un término de  caducidad no susceptible de
interrupción, cuando hablamos de la  legitimación activa en estos interdictos no se
requiere la  legitimidad de la posesión ejercida por el creyante, pero el actor debe
demostrar su  posesión cualquiera que ella sea y que la misma subsistía para el 
momento que fue ejecutado el despojo.

El pronunciamiento judicial ordenara la reintegración de la  posesión por la simple


notoriedad del hecho, es decir, por la  comprobación de la posesión actual y de la
comprobación también del  despojo consumado.

Legitimación pasiva en el interdicto restitutorio, tenemos sujetos  pasivos en la


relación procesal pueden serlo: 

a) El actor del despojo.


b) El mandante, a quien se equipara aquel, en cuyo interés haya sido  cometido el
despojo y aquellos que hubiesen aprovechado de él.

Los bienes protegidos por este interdicto: son los muebles como  inmuebles. 

Interdicto de obra nueva. Art 785 C.C Ese artículo se consagra los  requisitos
básicos y regula los mecanismos fundamentales de la denuncia de obra nueva. 

ARTICULO 785.- Quien tenga razón para temer que una obra nueva emprendida
por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un
inmueble, a un derecho real o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al
Juez la obra nueva, con tal que no esté terminada y de que no haya transcurrido
un año desde su principio.

El Juez, previo conocimiento sumario del hecho, y sin audiencia de la otra parte,
puede prohibir la continuación de la nueva obra o permitirla, ordenando las
precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el resarcimiento del
daño producido por la suspensión de la obra, si la oposición a su continuación
resultare infundada por la sentencia definitiva; y en el segundo caso, para la
demolición o reducción de la obra y para el resarcimiento de los daños que
puedan sobrevenir al denunciante, si éste obtiene sentencia definitiva favorable,
no obstante el permiso de continuar la obra.

Cuando hablamos de la obra nueva nos referimos novedad  adjudica a la obra y


que dan origen a la denuncia, consiste en la  modificación del estado de los
lugares practicada por medio de  cosas agregadas al suelo propio o ajeno o por
medio de actividades que influyen directamente sobre el mismo, ejemplo
construcciones, demoliciones, excavaciones y movimientos de  tierra.

Pueden consistir en trabajos de reconstrucción, reforma o demolición emprendido


sobre el suelo y los cuales producen innovación en el estado de las cosas. Es
necesario la existencia de un cambio, modificación e innovación en el estado
anterior de la cosa con perjuicio para el denunciante.
Debemos tener en cuenta que el daño que se teme a de causar la obra debe ser
futuro, el daño temido tiene que ser futuro, si el daño se ha verificado susciten las
otras acciones posesorias y petitorias mas no la denuncia de obra nueva a pesar
que la obra no esté concluida, si el daño solo se ha verificado parcialmente puede
promoverse la querella para prevenir que el perjuicio se verifique por entero. El
denunciante debe comprobar la necesaria conexión de causa a efecto entre la
obra y los daños que se temen.

Los bienes protegidos por este interdicto de obra nueva son: los inmuebles,
derechos reales y otros objetos poseídos por el denunciante. Abarca tanto los
bienes inmuebles como los muebles, al menos si ostentan carácter de fijeza en el
espacio. Cuando hablamos de la legitimación activa y pasiva en este interdicto
tenemos que la denuncia corresponde al propietario, al titular de un derecho real
poseíble de goce al poseedor. El comunero dispone de la acción contra los demás
comuneros y contra los terceros, pasivamente legitimado es el autor de la obra
cualquiera sea el título con que pretenda realizarla, es decir, el propietario de la
obra o puede ser un poseedor.

Tenemos el cómputo del plazo que nos dice que para que proceda la denuncia la
obra no debe estar concluida, y no debe haber transcurrido un año desde su
iniciación.

Interdicto de obra vieja. Art 786 C.C Quien tuviere motivo racional para temer
que un edificio, un árbol o cualquiera otro objeto amenace con daño próximo un
predio u otro objeto poseído por él, tendrá derecho de denunciarlo al Juez y de
obtener, según las circunstancias, que se tomen las medidas conducentes a evitar
el peligro, o que se intime al interesado la obligación de dar caución por los daños
posibles.

La condición esencial para la procedencia de la denuncia de daño temido es el


temor racional de que un edificio, un árbol o cualquier otro objeto amenacen con
daño próximo el objeto del propio goce esta acción se funda en el perjuicio que se
espera surja de una obra ya existente el daño debe ser grave y próximo a la vez
no se requiere que sea actual y efectivo pero ha de tratarse no de un peligro
genérico de daño futuro sino de un peligro cierto inminente o al menos cercano no
descarta la denuncia el hecho de que para el momento de interponerla se hubiere
producido ya algún daño.

A los efectos de establecer la legitimación activa y pasiva de este interdicto de


obra vieja. Tenemos que la legitimación activa y pasiva el propietario, el poseedor
y los titulares de derechos reales de goce. De aquí se van a excluir los acreedores
hipotecarios. Tenemos que la denuncia de daño temido no está sujeta a plazo
alguna, desde luego que resultan extremo difícil localizar un punto cierto de
partida que autorice a predicar el momento en que una cosa a comenzado a
deteriorarse o a envejecer.

Tema 7. La propiedad.
Concepto. Propiedad implica toda relación de pertenencia o titularidad, la
propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de la cosa, de la manera más
absoluta siempre que no se haga de ella un uso prohibido por las leyes o los
reglamentos, también tenemos que es la relación de derecho privado por lo que la
cosa como pertenencia de una persona está sujeta a la voluntad de esta en todo
aquello que no esté  prohibido por el derecho público o por la concurrencia de otro
derecho. 
La propiedad es el señorío general e independiente de la persona sobre la cosa
para los fines reconocidos por el derecho y dentro de los límites por el establecido.
La propiedad es una relación de relación jurídica, por cuya virtud una cosa se
encuentra sometida de modo exclusivo y completo a la acción de nuestra voluntad
sin más limitaciones que las que las leyes establecen o autorizan.
Tenemos que el C.C venezolano reconoce la exclusividad en el dominio que
compete al titular y la eliminación de la absolutividad del derecho con miras a la
función social que ha de cumplir y a las restricciones edificadas por la ley.
Características del derecho de propiedad
1. Es un derecho exclusivo, que el propietario se benéfica solo de la totalidad
de prerrogativas que irradian del mismo, sin requerir por tanto la
colaboración de otro sujeto, el titular puede impedir que los terceros
concurran en el uso y goce de la cosa tomando las medidas pertinentes a
este respecto.
Tenemos que la exclusividad no obsta sin embargo, a que dos o más
personas tengan sobre un bien derecho diferentes y con contenidos por
consiguiente también distintos. Puede haber propiedad y usufructo sobre el
mismo fundo o sobre la misma finca o derechos de la misma naturaleza
pero concurrentes lo cual implica una reciproca limitación en la intensidad
del goce.
2. El derecho de propiedad es un derecho absoluto en este sentido la
propiedad es un derecho completo el titular puede en principio desplegar
los poderes más amplios sobre el bien, el dominio otorga un poder ilimitado
soberano sobre la cosa.
3. La propiedad es un derecho perpetuo, la propiedad no porta en sí misma
una causa de extinción o de aniquilación, es decir, no tiene razón de
caducidad, subsiste tanto perdure la cosa sobre la que recae dicho
derecho.
El dominio subsiste independientemente del ejercicio de las facultades
reconocidas al titular. El propietario no deja de serlo aunque no ejecute ningún
acto como tal y aunque un tercero despliegue sobre el objeto una conducta que
rivalice con los poderes del propietario a no ser que este último permanezca inerte
durante el tiempo requerido para que la posesión legitima cumplida por el tercero
conduzca a la prescripción. De otro lado el derecho de propiedad no se extingue
con la desaparición del titular, es decir, el derecho de propiedad se transfiere por
sucesión.
4. Es un derecho elástico, las facultades contenidas en el derecho de
propiedad pueden reducirse para el titular sin que ello deforme su esencia
hasta el mínimo compatible con su existencia. Cuando el propietario
constituye usufructo a favor de determinada persona sobre un fundo el
titular sigue siéndolo aun cuando en calidad de propietario.
Las facultades de disfrute pueden atribuirse en todo o en parte a un tercero, el
derecho de propiedad no desaparece por ello al cesar la causa de compresión el
derecho recobra su contenido normal.

Contenido del derecho de propiedad. Se concentra en un poder de goce al que


se suma la facultad de disposición y la posibilidad de excluir a los demás en el
ejercicio de las prerrogativas integrantes del derecho. La tradición constante
resume el contenido del derecho de propiedad en 3 atributos: el uso de la cosa, el
goce y la facultad de disponer. Cuando hablamos de la facultad de disponer nos
referimos al que el propietario decide si su poder jurídico como un todo ha de
pasar a otro ya que puede transmitirle la propiedad, un ejemplo seria la venta.

El propietario puede disponer del derecho materialmente y jurídicamente, como lo


haría materialmente destruyendo o consumiendo la cosa y jurídicamente
enajenándolo o confiriendo a otras personas total o parcialmente las prerrogativas
de que goza.

El use y goce es la facultad de usar, consiste en aplicar directamente la cosa para


la satisfacción de las necesidades del titular por actuación de las ventajas que es
susceptible de proporcionar sin tomar los frutos ni realizar una utilización que
comporte su destrucción inmediata. El goce se concentrara en la facultad de
percibir los frutos y los productos que la cosa genera.

Modos de adquirir la propiedad. Art 796 C.C. La propiedad se adquiere por la


ocupación.
La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la ley, por
sucesión, por efecto de los contratos. Puede también adquirirse por medio de la
prescripción.

Clasificación de los modos de adquirir la propiedad


-Modos originarios y modos derivativos. tenemos que la adquisición es
originaria cuando se adquiere directamente de modo autónomo y con
prescindencia de cualquier titularidad anterior, ejemplo la prescripción, la
absesion, la ocupación. Cuando la adquisición se origina de una relación
preexistente de la cual deriva el derecho en favor del nuevo titular estaríamos en
una adquisición derivativa.
-Entre vivos y causa de muerte. la adquisición por actos entre vivos
presupone la transmisión o la adquisición directa y autónoma del dominio y de los
derechos reales en general durante la vida de las personas o más exactamente
por actos cuya plena eficacia se realiza durante la existencia de los sujetos. La
adquisición por actos mortis causa por contrario presupone el fallecimiento del
titular.
-A título universal y a título particular. Cuando la transferencia versa sobre
una universalidad o sobre una parte alícuota de una universalidad se denomina
universal o a titulo universal el adquirente es un causahabiente o sucesor a titulo
universal.
Los modos de adquirir a título particular implica la transmisión de una fracción
determinada del patrimonio de una persona.
-Modos voluntarios y modos no voluntarios. La propiedad susceptible de
transferirse por la voluntad del anterior titular o con plena independencia de la
voluntad.

Perdida del derecho de propiedad. Tenemos que puede cesar por mediación de
un acto voluntario del titular, como por ejemplo abandono de la cosa, enajenación
de la cosa o por causas extrañas a su voluntad por ejemplo la destrucción del
bien, por acciones revocatorias, alguna decisión judicial.
La extinción del dominio de otro lado puede verificarse para todos o solo para su
actual titular trasladándose el derecho a otro sujeto.

Tema 8. La ocupación.

Concepto. Es un modo originario de adquirir el derecho de propiedad sobre las


cosas que no han tenido nunca dueño o sobre las cosas abandonadas por su
anterior titular mediante la posesión. Esta toma de posesión debe aparejar la
intensión del aprehensor de convertirse en propietario.

Requisitos.
1. Que el ocupante ha de poseer la intención de adquirir la propiedad y la
capacidad necesaria para ello, la toma de posesión adquiere eficacia solo
con la capacidad de discernimiento, es decir, con la capacidad de querer y
de entender.
2. Son apropiable por ocupación las cosas que carezcan de dueño porque no
lo han tenido nunca o porque dejaron de pertenecer a un titular que las
abandono anteriormente. Art 797 C.C
ARTÍCULO 797.- Las cosas que no son de la propiedad de nadie, pero que
pueden llegar a serlo de alguien, se adquieren por la ocupación; tales son los
animales que son objeto de la caza o de la pesca, el tesoro y las cosas muebles
abandonadas.

3. El acto constitutivo de la ocupación es la aprehensión material, es decir, la


toma de posesión de la cosa la efectiva disponibilidad con intención de
apropiarse del bien, indubitablemente manifestada, es decir, tiene que estar
manifestada esa intención de apropiarse del bien de manera contundente.

Casos especiales.

1. La ocupación dese moviente. Art 798 C.C

ARTÍCULO 798.- El ejercicio de la caza y de la pesca se reglamentará por leyes


especiales.
No se permitirá, sin embargo, introducirse en un fundo ajeno, contra la prohibición
del poseedor, para el ejercicio de la caza.

2. El hallazgo de tesoros. Art 800 C.C

ARTICULO 800.- Es tesoro todo objeto mueble de valor que haya sido ocultado o
enterrado y cuya propiedad nadie pueda justificar.

El tesoro pertenece al propietario del inmueble o mueble en donde se encuentre.


Si el tesoro se encontrare en un inmueble o mueble ajenos, con tal que haya sido
encontrado por el solo efecto de la casualidad, pertenecerá de por mitad al
propietario del inmueble o mueble donde se haya encontrado y al que lo hubiere
hallado.

3. Bienes muebles perdidos o extraviados. Art 801 C.C

ARTICULO 801 .- Quien encontrare un objeto mueble, que no pueda considerarse


como tesoro, deberá restituirlo al precedente poseedor, y, si no conociere a éste,
deberá consignarlo inmediatamente en poder de la Primera Autoridad Civil de la
Parroquia o Municipio del lugar donde lo haya encontrado.

4. Bienes muebles recuperados por las autoridades policiales.


5. Las cosas arrojadas por el mar. Art 805 C.C

ARTÍCULO 805.- Los derechos sobre las cosas arrojadas al mar, o que
provinieren de naufragio, se arreglarán según lo dispuesto en los artículos 801 y
siguientes, sobre las cosas encontradas, y se publicarán también los avisos por la
prensa.

Tema 9. La accesión.

Concepto: Es el derecho en virtud del cual el propietario de una cosa hace suyo
todo lo que esta produce o se le une o incorpora natural o artificialmente.

Naturaleza juridica: Accesión impropia:

Concepto: Se caracteriza por la adquisición de todo aquello que las cosas


producen en virtud de sus propias fuerzas o por la aplicación normal del derecho
de propiedad en virtud de una relación juridica.
Frutos: Es todo aquello que la cosa produce periódicamente y sin disminución o
destrucción sensible de sus sustancias. Los frutos tiene una división tenemos
frutos naturales, frutos civiles y frutos por decisión de la ley.

1) Fruto natural: Es todo aquello que la cosa produce periódicamente sin


disminución o alteración de su sustancia. Por el solo efecto de la naturaleza
o por la intervención más o menos pronunciada de la industria del hombre.
2) Fruto civiles: Son las sumas de dinero que la cosa produce
periódicamente bien sea esta explotada directamente por su propietario,
bien sea que el propietario confié a otra persona la cosa percibiendo por
ello ganancias periódicas.
3) Fruto por decisión de la ley: Serian verdaderos productos que la ley trata
como frutos a los fines de los derechos de los usufructuarios y los mismos
son el monte alto y los productos de las minas o canteras en explotación al
tiempo de comenzar el usufructo. Art 592 y 599 C.C

ARTICULO 592. El usufructuario, conformándose a las épocas y prácticas de los


antiguos propietarios, podrá también aprovecharse de las partes de monte alto
que se hayan distribuido en cortas regulares, bien se hagan éstas periódicamente
en cierta extensión de terreno, o bien limitadas a cierta cantidad de árboles
tomados indistintamente en toda la superficie del fundo.

ARTÍCULO 599. El usufructuario goza de los derechos de servidumbre inherentes


al fundo respectivo y, en general, todos los que podían competer al propietario.
Goza de las minas y canteras abiertas y en ejercicio al tiempo en que comience el
usufructo.
No tiene derecho sobre el tesoro que se encuentre durante el usufructo, salvo la
parte que pueda pertenecerle como inventor.

 Titularidad: La titularidad sobre los frutos naturales corresponden


normalmente al propietario de la cosa que los genera y le están atribuido
los frutos civiles cuando el propietario sede el bien capital a otro sujeto en
cumplimiento del deber creado por una relación juridica que faculta a este
para detectar la cosa ajena. El poseedor de buena fe, hace suyo los frutos
de la cosa objeto de la posesión y no está obligado a restituir sino los que
hubiere percibido después que haya sido notificado legalmente de la
demanda. Art 790 C.C

ARTÍCULO 790. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos, y no está


obligado a restituir sino los que percibiere después que se le haya notificado
legalmente la demanda.
El titular de un derecho real sobre la cosa ajena susceptible de producir como
consecuencia y a favor del titular la obtención de frutos. Art 585 C.C

ARTICULO 585. Pertenecen al usufructuario todos los frutos naturales o civiles de


la cosa usufructuada.

El derecho de los frutos deriva a veces de una relación obligacional que confiere a
un sujeto la facultad de hacerlo suyos. Ejm: el arrendamiento de predios rústicos,
es decir, el arrendamiento de una finca.

Las personas que han recibido los bienes integrantes de la sucesión del ausente
mientras este no se presente o no sean intentadas las acciones que le competen
siempre que hubiere percibido de buena fe los frutos. Art 444 C.C

Artículo 444. Mientras el ausente no se presente o no se intenten las acciones


que le competan, los que hayan recibido los bienes de la sucesión harán suyos los
frutos percibidos de buena fe.

Accesión propia:

Concepto: Es la adquisición de la propiedad sobre lo que se une o incorpora


natural o artificialmente a una cosa nuestra en calidad de accesorio y de modo
inseparable.

Tipos:

1) Accesión inmobiliaria en sentido horizontal: Es la accesión natural


en bienes inmuebles se verifica por lo regular por las fuerzas de las
aguas pero pueden originarlas otros fenómenos telúricos como
deslizamiento del terreno, movimientos sísmicos aun cuando tales
acontecimientos ocurran con menor frecuencia. Serian entonces el
aluvión, avulsión, mutación de cause y formación de isla.

Aluvión: Es el incremento que los fundo colindantes con los ríos o arroyos reciben
paulatinamente por efecto de las corrientes de las aguas. Art 561 C.C

Artículo 561. Las agregaciones e incrementos de terreno que se forman sucesiva


e imperceptiblemente en los fundos situados a orillas de los ríos o arroyos, se
llaman aluvión, y pertenecen a los propietarios de estos fundos.

Existen unas condiciones necesarias para la adquisición por aluvión tenemos:

1) Que se trate de fondos situados a orilla de ríos o arroyos.


2) Que el incremento los reciban los fundos paulatinamente.
3) Que el incremento se produzca por efecto de las corrientes de las
aguas.

Avulsión: Es el incremento que experimenta un predio rivereño no ya por la


acción lentico constante de las aguas, sino en razón de la acción violenta y
transitoria de un rio se produce cuando una porción reconocible de terreno es
segregada por la fuerza súbita de la corriente llevándola a un fundo inferior o a
una finca situada en la orilla opuesta. Art 564 C.C

ARTICULO 564. Si un río arranca por fuerza súbita parte considerable y conocida
de un fundo ribereño, y la arroja hacia un fundo inferior, o sobre la ribera opuesta,
el propietario de la parte desprendida puede reclamar la propiedad dentro de un
año.

No se produce automáticamente la adquisición del derecho, la parte conocida


sigue perteneciendo al antiguo propietario quien puede reclamar la propiedad
dentro del año contado a partir del hecho generador.

Tenemos también como forma de accesión inmobiliaria en sentido horizontal la


mutación de cause. Art 569 C.C

ARTICULO 569. Si un río forma nuevo cauce, abandonando el antiguo, éste


pertenecerá a los propietarios de los fundos confinantes en ambas riberas, y se lo
dividirán hasta el medio del cauce, según el frente del terreno de cada uno.

También tenemos otra forma de accesión inmobiliaria en sentido horizontal la


formación de isla a tal efecto. Art 566 C.C

Artículo 566. Cuando en un río no navegable se forme una isla u otra agregación
de terreno, corresponderá a los dueños de cada ribera la parte que quede entre
ella y una línea divisoria tirada por medio del cauce, dividiéndose entre los dueños
de cada ribera, proporcionalmente a la extensión del frente de cada heredad, a lo
largo del río.

2) La accesión inmobiliaria en sentido vertical: El suelo en su condición


de estable y fijo se considera como cosa principal por consiguiente
opera la regla genérica de toda la accesión, es decir, que el propietario
de la cosa principal se entiende que lo es también de todo cuanto se
incorpore o se una a ella. Art 549 C.C

ARTICULO 549. La propiedad del suelo lleva consigo la de la superficie y de todo


cuanto se encuentre encima o debajo de ella, salvo lo dispuesto en las leyes
especiales.
Lo edificado o plantado en el suelo es del propietario de la superficie porque lo ha
hecho a su costa o porque se presume que lo ha hecho salvo prueba en contrario.
Art 555 C.C

ARTICULO 555. Toda construcción, siembra, plantación u otras obras sobre o


debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le
pertenece, mientras no conste lo contrario, sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por terceros.

3) Accesión de bienes muebles: Tiene lugar estas accesión por la


incorporación de una cosa mueble a otra cosa mueble, siempre que
concurra los siguientes requisitos:
1. Que las cosas unidas pertenezcan a distintos propietarios.
2. Que formen un todo inseparable o cuya separación perjudique su
naturaleza. No podrán actuar las reglas de la accesión cuando los objetos
muebles incorporados pertenezcan a un mismo propietario.

También podría gustarte