Espanis 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PRUEBA LENGUA CASTELLANA PERIODO 3

GRADO 6_Feb 7 2019 10:44AM


TRIBUS URBANAS
1

Responde las siguientes preguntas 1 a 5 Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta

Las tribus urbanas son un conjunto de jóvenes que se agrupan respecto a sus gestos musicales, vestimenta y
pensamientos. Los más conocidos son:

- Los Pokemones: Nacen de la frase “es más raro que un pokemón”, ya un joven estaba vestido muy diferente
de acuerdo a los demás y parecía pokemón. Se caracterizan por escuchar reguetón, ir a fiestas por la tarde y por
sus peculiares peinados.

-Los Pelolais: son personas ABC1, normalmente rubios; las mujeres Pelolais se caracterizan mucho por su pelo
largo y bien alisado. Escuchan música pop y pasatiempo favorito es ir al mall.

-Los Flaites: Ellos no se denominan como una tribu, sienten que ser Flaite es una forma de vida, no una moda
pasajera. Se caracterizan por sus peinados, su forma de hablar y por escuchar cumbias.

-Los Screamos: Se caracterizan por su forma de vestir que es siempre con color negro, por la música que
escuchan que es con muchos gritos y por sus peinados. De ellos salen los Emos, Hardcores, Punk, etc. También
hay otros grupos que se denominan tribus urbanas como los Otakus, Oshanes, etc.

PREGUNTAS:

1. La información citada con viñetas (-) tiene como propósito comunicativo :

a. Explicar la expresión: Grupo urbano

b. La crítica

c. El sarcasmo

d. Caracterizar algunos grupos urbanos.


TRIBUS URBANAS
2

Responde las siguientes preguntas 1 a 5 Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta

Las tribus urbanas son un conjunto de jóvenes que se agrupan respecto a sus gestos musicales, vestimenta y
pensamientos. Los más conocidos son:

- Los Pokemones: Nacen de la frase “es más raro que un pokemón”, ya un joven estaba vestido muy diferente
de acuerdo a los demás y parecía pokemón. Se caracterizan por escuchar reguetón, ir a fiestas por la tarde y por
sus peculiares peinados.

-Los Pelolais: son personas ABC1, normalmente rubios; las mujeres Pelolais se caracterizan mucho por su pelo
largo y bien alisado. Escuchan música pop y pasatiempo favorito es ir al mall.

-Los Flaites: Ellos no se denominan como una tribu, sienten que ser Flaite es una forma de vida, no una moda
pasajera. Se caracterizan por sus peinados, su forma de hablar y por escuchar cumbias.

-Los Screamos: Se caracterizan por su forma de vestir que es siempre con color negro, por la música que
escuchan que es con muchos gritos y por sus peinados. De ellos salen los Emos, Hardcores, Punk, etc. También
hay otros grupos que se denominan tribus urbanas como los Otakus, Oshanes, etc.

PREGUNTAS:

2. El primer párrafo del texto tiene como objetivo comunicativo:

a. Definir el concepto de tribus urbanas

b. Promover las culturas urbanas

c. Criticar a los integrantes de las tribus

d. Definir la sana convivencia


TRIBUS URBANAS
3

Responde las siguientes preguntas 1 a 5 Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta

Las tribus urbanas son un conjunto de jóvenes que se agrupan respecto a sus gestos musicales, vestimenta y
pensamientos. Los más conocidos son:

- Los Pokemones: Nacen de la frase “es más raro que un pokemón”, ya un joven estaba vestido muy diferente
de acuerdo a los demás y parecía pokemón. Se caracterizan por escuchar reguetón, ir a fiestas por la tarde y por
sus peculiares peinados.

-Los Pelolais: son personas ABC1, normalmente rubios; las mujeres Pelolais se caracterizan mucho por su pelo
largo y bien alisado. Escuchan música pop y pasatiempo favorito es ir al mall.

-Los Flaites: Ellos no se denominan como una tribu, sienten que ser Flaite es una forma de vida, no una moda
pasajera. Se caracterizan por sus peinados, su forma de hablar y por escuchar cumbias.

-Los Screamos: Se caracterizan por su forma de vestir que es siempre con color negro, por la música que
escuchan que es con muchos gritos y por sus peinados. De ellos salen los Emos, Hardcores, Punk, etc. También
hay otros grupos que se denominan tribus urbanas como los Otakus, Oshanes, etc.

PREGUNTAS:

3. El propósito comunicativo del contenido anterior es:

a. Clasificar algunos grupos sociales

b. Diferenciar comunidades citadinas

c. Identificar algunas tribus urbanas

d. Caracterizar grupos antisociales


TRIBUS URBANAS
4

Responde las siguientes preguntas 1 a 5 Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta

Las tribus urbanas son un conjunto de jóvenes que se agrupan respecto a sus gestos musicales, vestimenta y
pensamientos. Los más conocidos son:

- Los Pokemones: Nacen de la frase “es más raro que un pokemón”, ya un joven estaba vestido muy diferente
de acuerdo a los demás y parecía pokemón. Se caracterizan por escuchar reguetón, ir a fiestas por la tarde y por
sus peculiares peinados.

-Los Pelolais: son personas ABC1, normalmente rubios; las mujeres Pelolais se caracterizan mucho por su pelo
largo y bien alisado. Escuchan música pop y pasatiempo favorito es ir al mall.

-Los Flaites: Ellos no se denominan como una tribu, sienten que ser Flaite es una forma de vida, no una moda
pasajera. Se caracterizan por sus peinados, su forma de hablar y por escuchar cumbias.

-Los Screamos: Se caracterizan por su forma de vestir que es siempre con color negro, por la música que
escuchan que es con muchos gritos y por sus peinados. De ellos salen los Emos, Hardcores, Punk, etc. También
hay otros grupos que se denominan tribus urbanas como los Otakus, Oshanes, etc.

PREGUNTAS:

4. Debes escribir un relato sobr/e una temática d tu interés. En su contenido deberás emplear los
elementos literarios de la narrativa, tales como: Personajes, narrador, tema, tiempo, etc. El texto que
debes escribir debe tener como objetivo principal:

a. Expresar tus ideales al lector

b. Narrar de manera clara la situación elegida

c. Describir los detalles al lector

d. Contar el inicio de toda la historia al lector


TRIBUS URBANAS
5
Responde las siguientes preguntas 1 a 5 Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta

Las tribus urbanas son un conjunto de jóvenes que se agrupan respecto a sus gestos musicales, vestimenta y
pensamientos. Los más conocidos son:

- Los Pokemones: Nacen de la frase “es más raro que un pokemón”, ya un joven estaba vestido muy diferente
de acuerdo a los demás y parecía pokemón. Se caracterizan por escuchar reguetón, ir a fiestas por la tarde y por
sus peculiares peinados.

-Los Pelolais: son personas ABC1, normalmente rubios; las mujeres Pelolais se caracterizan mucho por su pelo
largo y bien alisado. Escuchan música pop y pasatiempo favorito es ir al mall.

-Los Flaites: Ellos no se denominan como una tribu, sienten que ser Flaite es una forma de vida, no una moda
pasajera. Se caracterizan por sus peinados, su forma de hablar y por escuchar cumbias.

-Los Screamos: Se caracterizan por su forma de vestir que es siempre con color negro, por la música que
escuchan que es con muchos gritos y por sus peinados. De ellos salen los Emos, Hardcores, Punk, etc. También
hay otros grupos que se denominan tribus urbanas como los Otakus, Oshanes, etc.

PREGUNTAS:

5. Vas a escribir una narración contando la historia de tu vida. En este texto debes hablar acerca de
los momentos más relevantes de tu existencia, tus proyectos y personas importantes. Para que el
lector identifique tu autobiografía debes iniciar:

a. Mencionando a tus padres

b. Presentando datos personales

c. Precisando tu fecha de nacimiento

d. Describiendo a tus mejores amigos


EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
6
Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. El perro y el lobo representan, Respectivamente


a. La libertad y el poder

b. El esmero y la tranquilidad

c. La esclavitud y la libertad

d. El sigilo y la perseverancia
EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
7
Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2. Del texto anterior se puede concluir que

a. La conformidad se paga con algo de esclavitud

b. Es preciso cuidar la tranquilidad como un tesoro

c. Es imposible alcanzar y conquistar la libertad

d. La esclavitud es la consecuencia de la libertad


EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
8

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

3. Un refrán que recoja los posibles sentidos de la fábula anterior seria:

a. Ni tanto que queme al santo ni poco que no lo alumbr/e

b. Dios le da pan al que no tiene dientes

c. Al que a buen palo se arrima buena sombr/a lo acobija

d. Más vale pájaro en mano que ciento volando


EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
9

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

4. En la fábula anterior, la conclusión está en voz del lobo, esto indica que el narrador

a. Comparte la forma de pensar del lobo

b. Cuenta la historia desde la mirada del lobo

c. Considera que el lobo es muy inteligente

d. Cree que la vida del perro no es ejemplar


EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
10

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

5. La enseñanza de la fábula anterior, desde la perseverancia del lobo es:


a. La ambición puede acabar con lo que tenemos en el momento

b. Es muy valiosa la libertad aunque se tenga que sufrir por tenerla

c. Es bueno aprender lecciones con las experiencias de los demás

d. No siempre los poderosos son los más felices


EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
11

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

6. En la fábula anterior, el Dialogo es un recurso narrativo denominado

a. Discurso indirecto

b. Texto expositivo

c. Discurso directo

d. Texto informativo
EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
12

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

7. En el texto anterior predomina

a. La descripción de espacios

b. La explicación

c. El monologo interior

d. El dialogo
EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
13

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

8. La intención de la fábula anterior es:

a. Provocar en el lector una reflexión sobr/e la libertad y la esclavitud del ser humano

b. Resaltar la importancia de la libertad del ser humano, por encima de su comodidad

c. Explicar al lector que el sacrificio es la más importante virtud del el ser humano

d. Señalar porque es más importante, para el ser humano, la comodidad que la libertad
EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
14

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

9. En la fábula anterior, la introducción del nudo y el desenlace corresponde a

a. La presentación del conflicto, la caracterización de los personajes; el dialogo y la moraleja

b. La contextualización de la anécdota, el dialogo que confronta a los personajes; la moraleja

c. La ubicación de la época del relato ; el dialogo entre los personajes; la moraleja o conclusión

d. La síntesis de los sucesos que se ven a relatar; el dialogo que presenta el conflicto; la moraleja
EL LOBO Y PERRO DEL GRANJERO
15

Una mañana el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombr/a que cubr/ía el patio de la granja. Cómodamente
acurrucado en su tibia chocita, el perro del granjero observaba con interés se merodeo en busca de la cena.

¡Hola!-dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a husmear demasiado cerca del gallinero

¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero?-pregunto el lobo, acercándose despacio a la chocita- ¿De qué
vives?

¡Oh! Ahuyento a los ladrones-respondió el perro, dándose importancia-y también voy de caza con mi amo y cuido
de sus hijos

Pero yo podría hacer todas esas cosas-replico el hambr/iento lobo

¡Seguro! Apuesto a que podrías-replico el perro con aire negligente

Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado, casi hasta la piel

¿Qué demonios es eso?-Pregunto el lobo, frunciendo el ceño

¡Oh! ¿Eso?-Dijo el perro con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me encadenan

-Entonces-Dijo el lobo, categóricamente-Puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama caliente. Prefiero


tener hambr/e y ser libr/e todos los días, a ser un esclavo bien alimentado

DE ACUERDO CON LA LECTURA DE LA FABULA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

10. . En el texto anterior el uso de guiones es un recurso narrativo que permite introducir

a. Las voces de los personajes de la historia

b. Los comentarios del personaje principal

c. Los comentarios del narrador de la historia

d. Las voces del personaje y del narrador


Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta
16
LUCÍA AYER SE PUSO SUS MEJORES GALAS

Lucía ayer se puso sus mejores galas. Y diligente y feliz fue a la clausura de curso de su hijo
el cual ya tiene diecisiete años y acaba de terminar sexto de bachillerato
y al curso que viene ya estará en la universidad.

Lucía se emocionó en el salón de actos cuando vio a su hijo


y a sus compañeros desfilar por el escenario y recoger la foto de recuerdo,
a modo de orla, y las felicitaciones de todos los profesores. Lo vio tan grande…

A Lucía le vinieron recuerdos plasmados en fotos del día en que nació


y ella lo acarició por primera vez.
Le parecía mentira que este milagro que es la vida nos haga llegar a pesar de las neumonías, gripes…

Cuentos nocturnos porque “mamá no puedo dormir” animarlo por la mañana porque “mamá no quiero ir al
cole”…

Y ahora verlo convertirse en un hombr/e que sabe cuidar de sí mismo y ya mamá pasa a segundo plano. Él va y
viene entra y sale, viaja con sus amigos y amigas. Solo le falta independencia económica. Sabe ser responsable
de sí mismo.

Maribel Fernández Cabañas

1. El evento mencionado en el texto hace referencia a:

a. Un desfile

b. Una graduación

c. Un homenaje

d. Un matrimonio
Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta
17
LUCÍA AYER SE PUSO SUS MEJORES GALAS

Lucía ayer se puso sus mejores galas. Y diligente y feliz fue a la clausura de curso de su hijo
el cual ya tiene diecisiete años y acaba de terminar sexto de bachillerato
y al curso que viene ya estará en la universidad.

Lucía se emocionó en el salón de actos cuando vio a su hijo


y a sus compañeros desfilar por el escenario y recoger la foto de recuerdo,
a modo de orla, y las felicitaciones de todos los profesores. Lo vio tan grande…

A Lucía le vinieron recuerdos plasmados en fotos del día en que nació


y ella lo acarició por primera vez.
Le parecía mentira que este milagro que es la vida nos haga llegar a pesar de las neumonías, gripes…

Cuentos nocturnos porque “mamá no puedo dormir” animarlo por la mañana porque “mamá no quiero ir al
cole”…

Y ahora verlo convertirse en un hombr/e que sabe cuidar de sí mismo y ya mamá pasa a segundo plano. Él va y
viene entra y sale, viaja con sus amigos y amigas. Solo le falta independencia económica. Sabe ser responsable
de sí mismo.
Maribel Fernández Cabañas

2. De acuerdo con la información final, la madre experimenta un sentimiento de:

a. Nostalgia

b. Dolor

c. Felicidad

d. Amor
Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta
18
LUCÍA AYER SE PUSO SUS MEJORES GALAS

Lucía ayer se puso sus mejores galas. Y diligente y feliz fue a la clausura de curso de su hijo
el cual ya tiene diecisiete años y acaba de terminar sexto de bachillerato
y al curso que viene ya estará en la universidad.

Lucía se emocionó en el salón de actos cuando vio a su hijo


y a sus compañeros desfilar por el escenario y recoger la foto de recuerdo,
a modo de orla, y las felicitaciones de todos los profesores. Lo vio tan grande…

A Lucía le vinieron recuerdos plasmados en fotos del día en que nació


y ella lo acarició por primera vez.
Le parecía mentira que este milagro que es la vida nos haga llegar a pesar de las neumonías, gripes…

Cuentos nocturnos porque “mamá no puedo dormir” animarlo por la mañana porque “mamá no quiero ir al
cole”…

Y ahora verlo convertirse en un hombr/e que sabe cuidar de sí mismo y ya mamá pasa a segundo plano. Él va y
viene entra y sale, viaja con sus amigos y amigas. Solo le falta independencia económica. Sabe ser responsable
de sí mismo.
Maribel Fernández Cabañas

3. De acuerdo con el texto, Lucía:

a. No ha compartido mucho tiempo con su hijo.

b. Ha estado siempre al lado de su hijo.

c. Solo ha viajado para asistir al grado de su hijo.

d. Hace muchos años no veía a su hijo.


.Lea detenidamente el texto y seleccione la respuesta correcta
19
LUCÍA AYER SE PUSO SUS MEJORES GALAS

Lucía ayer se puso sus mejores galas. Y diligente y feliz fue a la clausura de curso de su hijo
el cual ya tiene diecisiete años y acaba de terminar sexto de bachillerato
y al curso que viene ya estará en la universidad.

Lucía se emocionó en el salón de actos cuando vio a su hijo


y a sus compañeros desfilar por el escenario y recoger la foto de recuerdo,
a modo de orla, y las felicitaciones de todos los profesores. Lo vio tan grande…

A Lucía le vinieron recuerdos plasmados en fotos del día en que nació


y ella lo acarició por primera vez.
Le parecía mentira que este milagro que es la vida nos haga llegar a pesar de las neumonías, gripes…

Cuentos nocturnos porque “mamá no puedo dormir” animarlo por la mañana porque “mamá no quiero ir al
cole”…

Y ahora verlo convertirse en un hombr/e que sabe cuidar de sí mismo y ya mamá pasa a segundo plano. Él va y
viene entra y sale, viaja con sus amigos y amigas. Solo le falta independencia económica. Sabe ser responsable
de sí mismo.
Maribel Fernández Cabañas

4. En el segundo párrafo, la sensación de “Lo vio tan grande” estaría relacionada con:

a. Orgullo

b. Tristeza

c. Esperanza

d. Desilusión

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los temas vistos


20

5. La palabr/a que se emplea para designar personas, animales o cosas, ya sea concreto, abstracto o
imaginario se llama:

a. Verbo

b. Sustantivo

c. Adjetivo

d. Adverbio

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los temas vistos


21

6. La categoría gramatical que indica una acción funciona como núcleo del predicado, se llama:

a. Pronombr/e

b. Artículo

c. Sustantivo

d. Verbo
Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los temas vistos
22

7. El conjunto de signos lingüísticos propios de una comunidad se llama:

a. Lenguaje

b. Comunicación

c. Lengua

d. Determinantes

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los temas vistos


23

8. Cualquier sistema de símbolos que nos permita comunicarnos se llama:

a. Lenguaje

b. Pronombr/e

c. Idioma

d. Verbo

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los temas vistos


24

La palabr/a que tiene como función calificar al sustantivo se llama:

a. Verbo

b. Adjetivo

c. Artículo

d. Sujeto

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo a los temas vistos


25

El texto es:

a. Un conjunto de enunciados que nos permiten aprender

b. Un conjunto de enunciados que permiten dar un mensaje coherente y ordenado

c. Un conjunto de enunciados que permiten hablar de forma clara

d. Un conjunto de enunciados que permiten dar un mensaje coherente y variado

También podría gustarte