Naturalización de Lo Histórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El problema de la naturalización de lo que es histórico

Maria E. Colombo.

Una puntuación para su lectura


Mg. Adriana Sulle Prof. Adjunta.

El texto parte de un párrafo de José Bleger (1922-1972)1 acerca del problema de la definición de un
objeto de estudio de la Psicología, realizada a partir de entidades abstractas, como el alma, la mente o el
psiquismo. En ese caso las entidades abstractas reemplazan los fenómenos concretos y se produce cierta
sustancialización del objeto, al transformar los atributos en sustancias. Para el autor no existe forma de abordar
tales objetos, pero si se pueden estudiar fenómenos psicológicos o mentales,

Bleger plantea que la búsqueda de la unidad de la Psicología, fue un tema de época Siglo XX y
sostenido por autores como Lagache2 (1949). En cambio propone sustituir las entidades abstractas por una
definición general de la conducta humana, como una unidad –síntesis- que expresa una triple manifestación
fenoménica, de fenómenos mentales, corporales y sociales.

El gran problema de la Psicología para el autor es: ¿cómo abordar su objeto de estudio, ya que si bien
hay unidad de procesos fisiológicos y psicológicos, no hay identidad de principios explicativos? La Psicología
debería estudiar seres humanos reales y concretos, pero advierte que siempre en este estudio se haya implícita
una concepción del hombre. No se puede estudiar el hombre sin considerar el contexto en que se halla inserto
y con lo cual está entrelazado

Los fundamentos de la Psicología estuvieron impregnados de mitos y antinomias. Pero estos mitos y
antinomias constituyen falacias que representan una cosmovisión del pensamiento de la modernidad,
originada en el Dualismo (mente cuerpo) de Descartes. Además, expresan una teorización, una ideología,
naturalizando lo que en verdad son creencias que responden a intereses de las organizaciones sociales.

Mitos Antinomias
Hombre natural: La Cultura y la sociedad Individuo – sociedad: Descansa en la falsa creencia de que la
corrompen al hombre, este nace en estado de sociedad coacciona al hombre, y que para vivir en sociedad,
pureza, natural previo a la civilización. El éste debe renunciar, limitar, domesticar pasiones e impulsos. Ej.
origen de este mito es esencialista, Dr. Jekyll and Mr. Hyde.
universalista y religioso. Ej. Victor el salvaje. Se opone al mito del Hombre natural, ya que inicialmente el ser
humano es irracional y pasional y lo opone a la racionalidad de
la cultura.
Hombre aislado: Señala su carácter Innato - adquirido: Expresada también en herencia -
erróneo, ya que el ser humano se encuentra ambientalismo/aprendizaje, sostenida en el carácter inmutable
siempre en relación con un semejante. El ser de la naturaleza humana. Planteos naturalistas y universalistas
humano es social y se constituye en una doble Ej. El diagnostico del retardo mental leve como algo orgánico y
matriz biológica y cultural. Ej. Robinson no sociocultural
Crusoe
Hombre abstracto: Es un error conceptual y
metodológico, comprender al ser humano
buscando características generales,
universales y descontextualizadas de la
realidad histórica y social. Responden a una
ideología. Ej. Investigaciones realizadas por
la psicología tradicional en laboratorio,
estudiando la percepción y no un hombre que
percibe en un contexto.
Emergencia de la conciencia de la historicidad humana

¿Se puede conocer la realidad social del hombre, así como conocemos la naturaleza?
¿Cómo conocer los fenómenos cambiantes y variables como los de la realidad histórica?

En oposición al Racionalismo de Descartes y al empirismo anglosajón, aparece la figura de Giovanni


Battista Vico (1668-1744). Este filosofo distinguió cualitativamente la naturaleza y la historia humana. La
naturaleza humana pura como abstracción no existe, solo existen hombres y mujeres sujetos de su historia. Esta
nueva visión de la filosofía, al incluir la historia (cambiante, probable) se opone a lo universal, objetivo, a-
histórico impuesto por la filosofía epocal. Inaugura la filosofía de la historia y se le atribuye la paternidad de la
historia como ciencia. El acontecer histórico es el objeto y contenido de esta nueva ciencia. Suscribió a la tesis
de la construcción social del hombre (factum) y negó la aplicabilidad de los modelos de la ciencia natural a la
realidad histórica. Utilizó un método demostrativo que sea aplicable a los fenómenos de la vida cotidiana.
Contradice al positivismo (ciencia demostrativa) y propone una ciencia de las capacidades de la mente)

La actividad de la mente (relato histórico) se extiende a todos los aspectos de la vida civil de las naciones. Trata
de encontrar “el plan de una historia eterna e ideal de todos los pueblos” describe: “…primero estaban los
bosques, luego las chozas, después las ciudades y por último las academias”. En cuanto a los inventos “primero
a lo necesario, luego lo útil, lo cómodo, lo agradable y finalmente al lujo pernicioso” Hay un nacimiento y
progresar de las culturas. Y las leyes que rigen el mundo histórico son puestas por la providencia. La
civilización no comienza cuando se desecha el mito, este puede sobrevivir si se sabe que son mitos, con esto
hace referencia a la insuficiencia de la razón, que debe completarse con los mitos, creencias y tradiciones.
Las facultades creativas y analíticas de la mente pueden predecir la realidad igual que cualquier ciencia
(escenarios posibles)

En el Siglo XIX Marx3 desarrolla la idea de una historia “inexorable”. El materialismo dialéctico.

Pero los intentos de tomar en serio la realidad social e histórica del ser humano se demoran en la
Psicología. Han proliferado planteos duales de psicologías: idealistas-materialistas, del espíritu-
experimentales. Algunos intentos de incluir factores sociales y culturales, pero quedaron más relegados. Las
escuelas y sistemas que surgieron en el SXX y que se recorren en el presente programa han intentado responder
de manera diferente este problema.
La relevancia de la historia fue tomada en la Unión Soviética por Lev Vigotsky, quien, en el SXX, propone
superar las posiciones enfrentadas en la Psicologia de la época, sobre la base del materialismo dialéctico.

En nuestro país, Bleger adopta el materialismo dialéctico, concepción teórica y metodológica con la que
intenta superar las falacias y antinomias planteadas y que fueran fundamento de las posturas psicológicas del
SXX, para emprender un estudio científico del ser humano, al que entiende con las siguientes características:

 Condición de pertenecer a la naturaleza humana (se estructura en una síntesis de naturaleza y sociedad)
 Condición de ser concreto, pertenece a una cultura, clase social, grupo étnico que integra su ser y
personalidad
 Condición de ser social, el conjunto de relaciones sociales lo define.
 Condición de ser histórico, en el sentido individual como social, que depende de una compleja
organización de la materia viva y es reflejo de la estructura social
 El medio ambiente le provee de estímulos para la organización de cualidades psicológicas
 No puede conocerse por la pura reflexión, el conocimiento que alcanza está socialmente condicionado
 Puede pensarse a sí mismo como objeto, concebir símbolos, crear lenguaje, planificar su acción, utilizar
instrumentos. Forma parte de la naturaleza pero es independiente de ella.
 La producción de los medios de su subsistencia crea la matriz de todas las relaciones humanas.
Este texto puede relacionarse con la Psicología y su pluralidad, donde también se aborda la cuestión de la
complejidad de definir la Psicología.
1
Psiquiatra y psicoanalista argentino, marxista y militante comunista, especialista en psicosis, fue una de las figuras importantes de la segunda
generación psicoanalítica de la Argentina. Suscitó tanta hostilidad como idolatría, por su ambivalencia, sus cóleras y su doble compromiso con el
comunismo y el psicoanálisis. Nacido en Ceres, Provincia de Santa Fe, provenía de una familia judía inmigrante. Ya en Buenos Aires, se integró a la
Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), a continuación de un análisis con Enrique Pichon-Rivière. Más tarde hizo una segunda cura con Marie
Langer. Preocupado por las cuestiones sociales y políticas, adhirió al Partido Comunista Argentino, y se basó en las tesis del filósofo francés Georges
Politzer (1903-1942) para crear las condiciones de una nueva psicología de la subjetividad. Más tarde evolucionó hacia el marxismo, y en 1958
publicó una obra dedicada a la relación entre el psicoanálisis y el materialismo dialéctico. Bleger trató más bien de realizar la síntesis de ambas
doctrinas, a fin de definir una psicología de la personalidad. Durante un viaje a la Unión Soviética criticó al régimen comunista, especialmente en lo
referente a la cuestión del antisemitismo y, en 1961, después de una violenta requisitoria contra su Freudismo, considerado un "irracionalismo", fue
excluido del Partido Comunista Argentino. En el interior de la APA desempeñó un papel importante desde el punto de vista de la formación
didáctica. En el momento de la crisis que sufrió la APA y que desembocó en la creación de los dos movimientos de impugnación de la ortodoxia
Freudiana (Plataforma y Documento), José Bleger, ya enfermo, a pesar de su compromiso con la izquierda, se declaró favorable a la continuidad
institucional, provocando con ello la cólera de sus propios alumnos, decepcionados por su actitud. Murió de una crisis cardíaca a los 49 años.
2
Según la definición de Lagache (1949) La conducta es el conjunto de operaciones materiales o simbólicas por las cuales un individuo en situación
tiende a realizar sus posibilidades y a reducir las tensiones que lo motivan
3
Para Marx lo fundamental en la historia humana son los poderes productivos de la sociedad y su tendencia al crecimiento. El gobierno de la clase
burguesa es incompatible con el crecimiento continuado de las fuerzas productivas por lo que el capitalismo sería eliminado por el proletariado.
Mediante el trabajo, que es transformación del mundo y condición de posibilidad de la historia, la humanidad va poco a poco llenando las carencias
de su condición inicial, es decir, deviene progresiva y plenamente lo que es en sí misma. Intenta conciliar el determinismo histórico con la libertad
humana (o más bien moral revolucionaria).

También podría gustarte