Plan de Negocios
Plan de Negocios
Plan de Negocios
TUTOR
DRA. MARÍA TERESA BEDOYA GUTIÉRREZ
1. RESUMEN ................................................................................................. 14
2. SUMMARY ................................................................................................ 15
3. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 16
4. GENERALIDADES .................................................................................... 17
2.1 Progreso económico de las MIPYMES ................................................... 17
2.2 Zona de Estudio. ..................................................................................... 18
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 19
3.1 Descripción Organización Fuente del Problema o Necesidad. ............... 19
5.2 Antecedentes del problema. ................................................................... 19
6. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 22
7. OBJETIVOS............................................................................................... 23
5.1 General: .................................................................................................. 23
5.2 Específicos: ............................................................................................ 23
8. PROPUESTA DE VALOR.......................................................................... 24
9. MARCO LEGAL ......................................................................................... 24
10. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 25
10.1 Desarrollo del mercado a nivel Nacional .......................................... 25
10.2 Segmento de mercado ..................................................................... 25
10.3 Perfil del cliente ................................................................................ 26
8.4 Perfil Psicográfico –Conductual .............................................................. 27
11. PLAN DE MERCADEO .......................................................................... 27
11.1 Mercado potencial ............................................................................ 27
11.2 Mercado Objetivo ............................................................................. 27
12. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................ 28
13. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA .......... 39
13.1 Competidores primario: .................................................................... 39
11.2 Competidores secundarios: .................................................................. 39
13.3 Costo del servicio del plan de negocio frente a la competencia....... 39
13.4 Precio de venta del servicio del plan de negocio y los de la
competencia. ................................................................................................ 39
13.5 Proyección de la Oferta.................................................................... 39
14. RELACION ENTRE DEMANDA Y OFERTA .......................................... 40
15. ESTRATEGIAS DE MERCADEO ........................................................... 40
6
15.1 Concepto de servicio. ...................................................................... 40
15.2 Objetivos Generales de la Empresa: ............................................... 40
15.3 Portafolio de servicios ...................................................................... 40
15.3.1 Diagrama de Servicios principales................................................ 41
15.3.2 Productos sustitutos. .................................................................... 41
15.3.3 Productos complementarios. ........................................................ 41
15.3.4 Servicios de Psicología laboral. .................................................... 41
15.4 Estrategias de distribución ............................................................... 43
15.5 Estrategia de precio. ........................................................................ 43
15.5.1 Análisis de precios. ....................................................................... 43
15.5.2 Estabilidad del precio. ................................................................... 43
15.6 Estrategias de promoción. ............................................................... 43
15.7 Estrategias de comunicación. .......................................................... 44
13.7.1 Análisis de Medios de comunicación ................................................ 44
15.7.2 Selección del medio. ..................................................................... 45
15.8 Estrategias de publicidad directa ..................................................... 45
15.9 Operación. ....................................................................................... 45
16. ESTRATEGIA DE SERVICIO ................................................................. 47
17. PROYECCIÓN DE VENTAS .................................................................. 50
17.1 Precio de servicios ........................................................................... 50
17.2 Capacidad del proyecto. .................................................................. 50
18. ESTUDIO TÉCNIO U OPERACIONAL ................................................... 52
18.1 Necesidades y requerimientos ......................................................... 53
19. Costos de producción ............................................................................. 54
19.1 Costos de inversión fija .................................................................... 54
19.2 Costo de insumos y mantenimiento ................................................. 54
19.3 Costo anual mano de obra ............................................................... 55
20. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ........................................................ 55
20.1 Matriz DOFA .................................................................................... 55
20.2 Forma de Constitución ..................................................................... 56
20.2.1 Razón social ................................................................................. 56
18.2.2 Socios ................................................................................................ 56
20.2.3 Trámites para la constitución de la empresa. ............................... 57
20.3 Misión............................................................................................... 57
20.4 Visión. .............................................................................................. 57
7
20.5 Objetivos de la Sociedad. ................................................................ 57
21. Estructura Organizacional. ..................................................................... 58
22. Manual de funciones .............................................................................. 59
23. PLAN OPERATIVO ................................................................................ 63
23.1 Metas a alcanzar. ............................................................................. 63
24. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL DE LOS SERVICIOS ............ 64
24.1 Consultoría. ...................................................................................... 64
24.1.1 Diseño e implementación del SG-SST. ........................................ 64
24.2 Proyección de ingresos según el análisis de mercado potencial. .... 65
24.3 Análisis y determinación de TIR....................................................... 65
24.4 Evaluación del punto de equilibrio ................................................... 66
24.4.1 Punto de equilibrio servicio de consultoría. .................................. 66
24.4.2 Punto de equilibrio servicio de Implementación del SG-SST. ....... 66
24.4.3 Conclusión Punto de Equilibrio ..................................................... 67
25. IMPACTO ECONÓMICO. ....................................................................... 67
26. IMPACTO REGIONAL. ........................................................................... 67
27. IMPACTO SOCIAL. ................................................................................ 67
28. IMPACTO AMBIENTAL. ......................................................................... 68
29. CONCLUSIÓN........................................................................................ 69
30. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 70
31. ANEXOS ................................................................................................ 71
31.1 Formato de encuesta. ...................................................................... 71
8
LISTA DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Zona de estudio. 11
Figura 2. Distribución de Pymes en el Valle del Cauca. 17
Figura 3. Diagrama de servicios principales. 31
Figura 4. Estrategia de distribución directa. 33
Figura 5. Diagrama de servicio. 37
Figura 6. Diagrama de procedimiento para la contratación de servicio. 38
Figura 7. Recursos humanos. 43
Figura 8. Costos de producción. 44
Figura 9. Costos de inversión fija. 44
Figura 10. Costo de insumos y mantenimiento. 44
Figura 11. Costos de producción. 44
Figura 12. Matriz DOFA. 45
Figura 13. Estructura organizacional. 48
Figura 14. Manual de funciones. 49
9
LISTA DE TABLAS
Pag.
Tabla 1. Ficha técnica de servicios. 32
Tabla 2. Estrategia de promoción. 34
Tabla 3. Proyección de costos de servicios en los próximos 5 años. 40
Tabla 4. Proyección de venta de horas de servicio. 41
Tabla 5. Proyección de venta de servicios 1. 41
Tabla 6. Horas estimadas de servicio. 41
Tabla 7. Proyección de venta de servicios 2. 41
Tabla 8. Plan operativo. 52
10
LISTA DE CUADROS
Pag.
Cuadro 1. Informe de gestión Cámara de Comercio de Buenaventura 2018. 12
Cuadro 2. Matriz de comercio de Buenaventura. 13
Cuadro 3. Pregunta 1. 19
Cuadro 4. Pregunta 2. 19
Cuadro 5. Pregunta 3. 20
Cuadro 6. Pregunta 4. 21
Cuadro 7. Pregunta 5. 22
Cuadro 8. Pregunta 6. 23
Cuadro 9. Pregunta 7. 24
Cuadro 10. Pregunta 8. 25
Cuadro 11. Pregunta 9. 26
Cuadro 12. Pregunta 10. 27
Cuadro 13. Pregunta 11. 28
Cuadro 14. Análisis de medios. 35
Cuadro 15. Operación. 36
Cuadro 16. Proyección de ventas servicio consultoría. 40
Cuadro 17. Proyección de ventas diseño e implementación SG-SST. 40
Cuadro 18. Ficha técnica. 41
Cuadro 19. Infraestructura. 43
Cuadro 20. Proyección de ingresos según el análisis del mercado potencial. 54
11
LISTA DE GRAFICAS
Pag.
Gráfico 1. Informe de Gestión Cámara y Comercio de Buenaventura 2018. 12
Gráfico 2. Pregunta 1. 19
Gráfico 3. Pregunta 2. 20
Gráfico 4. Pregunta 3. 21
Gráfico 5. Pregunta 4. 22
Gráfico 6. Pregunta 5. 23
Gráfico 7. Pregunta 6. 24
Gráfico 8. Pregunta 7. 25
Gráfico 9. Pregunta 8. 26
Gráfico 10. Pregunta 9. 27
Gráfico 11. Pregunta 10. 28
Gráfico 12. Pregunta 11. 29
12
LISTADO DE ANEXOS
Pag.
ANEXO A. Formato de encuestas. 59
13
1. RESUMEN
CONTENIDO:
La gerencia del sistema general de la seguridad y salud en el trabajo, es una
herramienta organizacional perteneciente a todas las ramas comerciales, con la
finalidad de promover, mantener y garantizar la seguridad de los trabajadores
de cualquier organización. De ahí parte la importancia de aplicar estos
sistemas que más que brindar acreditaciones a las organizaciones, nos
garantiza que los procedimientos realizados según la actividad económica no
van a ir en contra de la integridad humana.
El objetivo principal de este proyecto, es la realización de un estudio de
factibilidad, para la creación de una empresa brindadora de servicios de
consultoría en los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Dirigida a las mipymes del distrito especial de Buenaventura, con el fin de
proteger la integridad de todas esas personas que se están afiliando a las
nuevas empresas y generando aportes sustanciales al desarrollo del comercio
en el puerto colombiano.
14
2. SUMMARY
CONTENT:
The management of the general system of occupational safety and health is an
organizational tool of all commercial sectors, with the purpose of promoting,
maintaining and guaranteeing the safety of the workers of any organization.
according to the importance of applying these systems, more than providing
accreditations to organizations, those that perform the results according to
economic activity will not go against human integrity.
The main objective of this project is the realization of a feasibility study, the
creation of a consultancy service provider in occupational safety and health
management systems. directed to the msmes of the buenaventura special
district, in order to protect the integrity of all the people who are joining the new
companies and generating substantial contributions to the development of
commerce in the colombian port.
15
3. INTRODUCCIÓN
16
consultora en servicios integrados de seguridad y salud en el trabajo, teniendo
en cuenta el impacto social y la evaluación financiera que arroje el mismo.
4. GENERALIDADES
17
2.2 Zona de Estudio.
Figura 1.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_(Valle_del_Cauca)
18
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto fue creado con el objetivo de dar respuesta a la demanda de las
pymes ubicadas en el distrito de Buenaventura, en cuanto a la organización del
sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta la
falta de una estructura empresarial que coordine y articule las actividades de
este tipo de manera integral, aplicando correctamente la metodología de
canvas.
Cuadro 1.
De acuerdo con los datos obtenidos, para el periodo 2018 se reportan 1440
matriculas, 83 más que en el 2017 lo cual significa un aumento del 6,1% con
relación al año anterior. En cuanto a las renovaciones del registro mercantil
5667 comerciantes realizaron el trámite mostrando un incremento del 1,9%.
Grafica 1.
19
También se evidencie los sectores que tuvieron una mayor participación en
cuanto a registros mercantiles. Esto nos ayudara a sectorizar y focalizar puntos
referenciales para poder ejecutar servicios, identificar clientes y realizar mingas
de promoción sectorial, ya que se evidencia de manera notoria una comunidad
la cual está creciendo en conjunto con la necesidad que tienen estas nuevas
entidades de implementar los sistemas integrados de seguridad y salud en el
trabajo.
20
Fuente: Cámara de Comercio de Buenaventura; Informe de Gestión 2016.
21
6. JUSTIFICACIÓN
22
7. OBJETIVOS
5.1 General:
5.2 Específicos:
23
8. PROPUESTA DE VALOR
Esta empresa se generara en respuesta a una necesidad muy grande que tiene
la población trabajadora de Buenaventura con respecto a la implementación del
sistema general de salud en el trabajo. Debido a que se están presentando
focos de accidentes y enfermedades laborales en las distintas empresas que
se pueden encontrar en el distrito, que ponen en riesgo la principal fuente de
producción que es la vida del ser humano y su integridad como persona.
Esta empresa tendrá un orden social enfocado a brindar servicios de
capacitación de las empresas con respecto a la normatividad vigente. También
se pretenderá distribuir los Equipos de protección personal que sean acorde a
la actividad que presente el personal e implementar una relación de la
comunidad laboral con los exámenes de salud para tener un seguimiento
epidemiológico de las distintas enfermedades laborales presentes previamente
en las empresas.
9. MARCO LEGAL
24
• Resolución No. 652 de 2012 Comités de Convivencia Laboral. • Ley
1616 de 2013, Por medio de la cual se expide la Ley de salud Mental y
se dictan otras disposiciones
• Decreto 1072 de 2015, Capitolio 6, Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SGSST).
25
El Valle del Cauca es un departamento en el que la actividad productiva y
comercial gira a lo largo y ancho de su territorio. Buenaventura, por su parte,
cuenta con 4.076 firmas de todos los tamaños y representan el 6,9% de las
empresas en el Departamento.
Teniendo en cuenta los datos arrojados por la Gran Encuesta PYME, se podría
casi que justificar la implementación de una empresa consultora en los
servicios integrados de seguridad y salud en el trabajo dirigido a las PYMES del
distrito especial de Buenaventura. Con el fin de cubrir las necesidades
laborales tanto de posibles trabajadores generando empleo, como del cuerpo
administrativo de las empresas que se están asentando en el distrito.
• Escolaridad
• Genero
• Edad Promedio
• Ingresos promedio por empresa
• Estratificación
• Numero promedio de trabajadores
26
8.4 Perfil Psicográfico –Conductual
27
12. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Grafico pregunta 1.
Actualmente cuantos empleados laboran en su
empresa
28
Pregunta 2. ¿Cuenta su organización cuenta con programas encaminados
a la promoción de la salud de sus trabajadores?
Gráfico de pregunta 2.
Si No
29
Pregunta 3. ¿Alguna vez ha utilizado algún servicio de consultoría en
seguridad y salud en el trabajo?
Gráfico de pregunta 3.
Si No
30
Pregunta 4. ¿Con que frecuencia utiliza los servicios de consultoría en
seguridad y salud en el trabajo?
Gráfico de pregunta 4.
Esta situación que apoya a la ejecución del proyecto, dándonos a conocer que
efectivamente hay un mercado activo y aunque el 40,9% de las empresas
encuestadas afirmaron que nunca han hecho uso de estos servicios de igual
manera favorece al presente proyecto ya que es una población muy
representativa que tarde o temprano va a hacer uso de estos servicios.
31
Pregunta 5. ¿Ejecuta algún tipo de seguimiento de los riesgos a los que están
expuestos sus trabajadores?
Gráfico de pregunta 5.
Si No
32
Pregunta 6. ¿Cuáles es la entidad en la que se apoya (ARL), para la
prevención de enfermedades y accidentes laborales?
Gráfico de pregunta 6.
33
Pregunta 7. ¿Cuál ha sido su experiencia, con el servicio ofrecido por las ARL
para el manejo de la seguridad y salud en el trabajo de su organización?
Gráfico de pregunta 7.
Esta grafica nos relaciona el nivel de satisfacción que tienen hasta el momento
las empresas encuestadas en el área de trabajo, el 36,4% de las entidades
encuestadas manifestaron que han recibido un buen servicio por parte de las
administradoras de riesgos laborales en las que se apoyan para el óptimo
desarrollo de sus programas de prevención de riesgos laborales y promoción
de la salud de sus trabajadores. Por otra parte un 31,8% de la población
encuestada afirma que los servicios que se les ha brindado son regulares y tan
solo un 11,4% de empresas encuestadas afirman que reciben un muy buen
servicio por parte de sus administradoras de riesgos laborales.
34
Pregunta 8. ¿Conoce las obligaciones que tiene la ARL para con su empresa
en cuanto a Seguridad y salud en el trabajo?
Gráfico de pregunta 8.
Si No
35
Pregunta 9. ¿Conoce empresas privadas o profesionales que de manera
independiente brinden servicios de asesoría en seguridad y salud en el trabajo?
Gráfico de pregunta 9.
Si No
Por otra parte tenemos un 31,8% de empresas encuestadas, las cuales afirman
conocer principalmente a profesionales encargados de brindar estas asesorías
relacionadas con seguridad y salud en el trabajo.
36
Pregunta 10. ¿Teniendo en cuenta el estado actual de la empresa, estaría
interesado en contratar los servicios de consultoría en el sistema de gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo?
Si No
Con una predominancia del 59,1% de participación por parte de las empresas
encuestadas, se hace notorio el interés que tiene la mayoría de la población
por contratar los servicios de asesoría integral en los temas relacionados con
seguridad y salud en el trabajo.
37
Pregunta 11. ¿Cuál es el valor que estaría dispuesto a pagar por hora de
servicio se consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo?
Por otro lado tenemos una población del 29,5% que estarían dispuestas a
pagar entre 60.000 y 80.000 pesos, valor/hora de estos servicios. y tan solo un
11,4% de la población encuestada, manifestaron estar dispuestos a pagar un
valor entre 80.000 y 100.000 pesos. Cabe resaltar que para el cálculo del valor
final al que se le van a brindar los servicios al público, se tendrá en cuenta esta
pregunta y analizando las encuestas.
38
13. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA
39
asesoría del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo no
podríamos estimar esta.
40
Comprendido por: Política, organización, planificación, aplicación, evaluación,
auditoria y acciones de mejora continua con el fin de implementar un óptimo
control a los riesgos presentes en el entorno del trabajador.
15.3.1 Diagrama de Servicios principales
Implementación del
Evaluación, prevención
sistema de y vigilancia de factores
vigilancia Desarrollo del de riesgo psicosociales
Epidemiológica programa de Higiene
y seguridad industrial
Estos servicios estarán compuestos por una seria de actividades tales como:
• Evaluación, diagnostico e intervención de riesgos psicosociales
• Programas de prevención y promoción en salud mental para empresas.
• Sistema de vigilancia epidemiológica en factores de riesgo psicosocial.
• Talleres de prevención y promoción.
41
• Programas de capacitación, especiales para comités de convivencia y
líderes.
42
programas de
prevención y
promoción en
salud mental
para empresas.
EMPRESA PRESTADORA
CONSUMIDOR FINAL
DEL SERVICIO
43
colaboradores que ocupen cargos administrativos y gerenciales, los cuales
fueron invitados con anticipación.
44
Brinda la facilidad de que tan
solo con un clic, puedas acceder
Publicidad a toda la información de una poca selección de
digital compañía, este medio nos publico
permite asociarnos a contenidos
de interés para nuestro target.
Sin embargo es vital primero realizar una publicidad directa, con el objetivo de
direccionar a los posibles clientes a las instalaciones de la empresa para
darnos a conocer. A través de medios escritos como brochure, folletos y
tarjetas expresando las características propias de nuestros servicios.
15.9 Operación.
Para la operación se contara con el diseño de una página web, con logo
imagen corporativa, información básica, formulario de contacto, dominio y
cuentas de correo.
45
Dominio 12 $14.000 $14.000 $168.000
página web
TOTAL $968.000
46
16. ESTRATEGIA DE SERVICIO
Diagrama de servicio.
Fuente: Autores
47
Diagrama de Procedimiento para la contratación de servicio.
INICIO
CLIENTE
Solicita
Servicio
No SECRETARIA
Esta el Brinda la
Gerent información
SI
SECRETARI
Anuncia al
cliente
GERENTE
Brinda
información
pertinente a las
necesidades
SECRETARIA
CLIENTE
Contrata No
Analiza la los
Introduce los
información servicios datos del
recibida cliente a la
base de datos
Si
1
48
1
SECRETARIA
Elaboración del
contrato servicios
CONTRATO
CLIENTE GERENTE
Acepta Firma el
condiciones del contrato
contrato
GERENTE
Crea la orden
del servicio
ante el personal
laboral
GESTOR
Recibe la orden Orden de
y programa el servicio
servicio
FIN
49
17. PROYECCIÓN DE VENTAS
Teniendo en cuenta los resultados del estudio aplicado a la población local del
Distrito de Buenaventura, se determinó establecer como precio del servicio de
consultoría por Hora de $70.000 pesos. Y a su vez se planteó que el valor total
a cobrar por la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo será por un valor de 7´500.000.
Lo que nos da un total de 1.040 horas dispuestas al año para cubrir los
servicios de consultoría por parte del gerente
50
Proyección venta de servicios 1
Servicio/
Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Implementación
del SG-SST $150´000.000 $154´770.000 $159´691.686 $164´769.882 $170´009.564
Fuente: Autores
51
18. ESTUDIO TÉCNIO U OPERACIONAL
52
18.1 Necesidades y requerimientos
Recursos Humanos.
Infraestructura
Recurso Descripción
3 escritorios
Muebles y equipos 3 sillas de escritorio
de oficina 1 archivador de 4 gavetas
1 caja de seguridad
3 computadores
1 calculadora
Equipos de 1 impresora multifuncional
Cómputo y 1 Video Beam
comunicaciones 1 Telefax
3 Teléfonos
3 Memorias USB
Activo intangible 1 Pagina web
Grapadoras, perforadoras, reglas, bisturís, lapiceros,
Útiles de Oficina lápices, borradores, marcadores, resaltadores,
correctores.
Papelería Resmas, Sobres, Carpetas, Tintas, CD.
Energía
Agua
Servicios
Internet
Línea Telefónica
3 Papeleras
Útiles de Aseo 1 juego de escoba, trapeador y recogedor
1 balde
Otros Local
Fuente: Autores
53
19. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Número de Tipo de
Cargos Salario Asignado
personas Contrato
Gerente 1 Termino fijo $2´200,000
Gestor Integral SISO 1 Termino fijo $1´500,000
Asesor De Gestión Integral
$828,116
SISO 1 Termino fijo
Secretaria Auxiliar Contable 1 Termino fijo $828,116
Total $5´356.232
Fuente; Autores
Se le brindara un auxilio de transporte a todos los empleados de la
organización, exceptuando al gerente. Y se les garantizara las prestaciones de
ley y pagos de seguridad social.
Valor
Descripción Cantidad Unitario Total
Escritorio 3 470.000 1´410.000
Sillas de escritorio 3 170.000 510.000
Archivador 1 635.000 635.000
Caja de seguridad 1 91.000 91.000
Computador oficina 3 1´200.000 3´600.000
Calculadora 1 95.000 95.000
Impresora 1 320.000 320.000
Video Beam 1 780.000 780.000
Teléfono Fax 1 180.000 180.000
Memoria USB 4 25.000 100.000
Muebles y enseres 1´650.000
Total $9´371.000
Fuente: Autores
Valor
Descripción Cantidad Unitario Total
Papelería
Resma, sobres, Carpetas, Etc. $80.000
Útiles de aseo
Escoba, Trapeador, recogedor y
cubetas $34.250
Servicios
Internet $80.000
Arrendamiento incluido servicios $400.000
Total $594.250
Fuente: Autores
54
19.3 Costo anual mano de obra
Total $71´405.784
Fuente: Autores
MATRIZ DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES
55
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fuente: Autores
La matriz DOFA es una herramienta que nos permitirá sacar a flote las
características positivas y negativas que tiene esta estructura de negocio,
frente a una comunidad o región. Dando a conocer los factores internos
debilidades y fortalezas como también los factores externos que son amenazas
y oportunidades.
H.Q.S S.A.S.
18.2.2 Socios
Nacionalidad: Colombiana
Domicilio: Buenaventura, Valle del Cauca.
Objeto social: Prestación de servicios en gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, dirigido al sector privado y público del distrito especial de
Buenaventura zona rural y urbana.
Capital social: para iniciar el proyecto se hace necesario un capital inicial
correspondiente a $22´570.000.
56
20.2.3 Trámites para la constitución de la empresa.
20.3 Misión.
20.4 Visión.
57
21. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
JUNTA DE SOCIOS
GERENTE
ASESOR GESTOR
INTEGRAL SISO
58
22. MANUAL DE FUNCIONES
MANUAL DE FUNCIONES
Relación y dependencia.
Cargo: Gerente Departamento: Administración
Código: 001 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 3 Jefe inm: Junta Directiva
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
1. Dirigir, coordinar y aplicar con compromiso, las directrices planteadas en
la junta de socios. Colaborando y dirigiendo al grupo de trabajo. De igual
manera, gestionar los servicios administrativos para con nuestros
clientes.
2. Autoriza los pagos de proveedores y trabajadores.
3. Supervisar los servicios que se están ofreciendo.
4. Analiza y evalúa el crecimiento de la empresa durante el periodo.
5. Define los contratos de los clientes.
6. Administrar y dirigir todas las actividades relacionadas con la empresa de
forma correcta para garantizar el progreso.
7. Tomar decisiones administrativas y financieras.
8. Administrar de manera responsable el presupuesto empresarial
9. Representa la empresa judicial y legalmente.
10. Visitar clientes.
11. Definir las políticas internas de la organización
12. Estar constante mente recibiendo capacitaciones, que conlleven a la
mejora continua de la organización.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Profesional, especialista o magister en De uno a dos años de experiencia en
gerencia de la seguridad y salud en el cargos similares
trabajo, o carreras afines. Competencias:
• habilidades de Líder
• Buenas relaciones
Interpersonales
• Trabajar Bajo Presión
• Capacidad para proponer e
implementar ideas
Fuente: Autores
59
MANUAL DE FUNCIONES
Relación y dependencia.
Cargo: Gestor integral SISO Departamento: Administración
Código: 002 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 2 Jefe inm: Gerente
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
1. Brindar las consultorías requeridas por los clientes a la empresa, con una
alta calidad y claridad.
2. Coordinar los procesos de control y registro de documentos.
3. Colaborar de manera formal en la implementación de los objetivos de los
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de los clientes,
4. Implementar y vigilar el sistema de gestión de los clientes.
5. Asistir a todas las reuniones de manera puntual.
6. Documentar y aplicar las acciones tomadas por la alta gerencia.
7. Capacitarse continuamente.
8. Demás funciones relacionadas con estas actividades laborales.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Tecnólogo o Profesional titulado, en De uno a dos años de experiencia en
área de la seguridad y salud en el cargos similares
trabajo, o carreras afines. Competencias:
Con licencia. • Buenas relaciones
Interpersonales.
• Capacidad de organización.
• Manejo de clientes.
• Trabajo en equipo.
• Tener sentido de pertenencia.
• Capacidad para proponer e
implementar ideas.
Fuente: Autores
60
MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Asesor de Gestión integral Relación y dependencia.
SISO Departamento: Administración
Código: 003 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 1 Jefe inm: Gestor Integral SISO
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
1. Implementar los procesos de control y registros de las documentaciones
producto de los servicios.
2. Cooperar en la implementación de los objetivos de los sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo de los distintos clientes.
3. Verificar y apoyar el cumplimiento de los sistemas de gestión de los
clientes.
4. Documentar controlar y supervisar las acciones correctivas a
desempeñar para los servicios de los clientes.
5. Siempre servir formal y amablemente a los clientes.
6. Estar en un proceso de capacitación continua en los sistemas de gestión
y legislación de la seguridad y salud en el trabajo.
7. Documentar y aplicar las decisiones tomadas por la alta gerencia
8. Apoyar las acciones a tomar por arte del grupo de trabajo.
9. Demás funciones relacionadas con el cargo.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Tecnólogo en área de la seguridad y De uno a dos años de experiencia en
salud en el trabajo, o carreras afines. cargos similares
Con licencia. Competencias:
• Buenas relaciones
Interpersonales.
• Capacidad de organización.
• Manejo de clientes.
• Trabajo en equipo.
• Tener sentido de pertenencia.
• Ser organizado.
• Trabajar bajo presión.
Fuente: Autores
61
MANUAL DE FUNCIONES
Relación y dependencia.
Cargo: Secretaria Auxiliar Contable Departamento: Administración
Código: 004 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 1 Jefe inm: Gerente
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
62
23. PLAN OPERATIVO
Actividad Tiempo
Verificar que la razón social
de la empresa esté
disponible
Presentar acta de
constitución ante Notario
publico
Realizar Registro de la
empresa ante Cámara de
Comercio
Adecuación de la
infraestructura
Compra de insumos
Contratación personal
operativo
Marketing, mercadeo y
publicidad
Coctel de presentación
Venta de servicios
Consultoría
Venta e implementación de
SG-SST
Cierre de cartera
Planeación y evaluación de
estrategias de producción
Identificación de
presupuesto anual
Actualización y
capacitación de la
normativa legal vigente
En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di
e b r r y n l o p t v c
63
24. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL DE LOS SERVICIOS
24.1 Consultoría.
Unidad Consumo
Grupo Número de Precio Mercado
de Promedio
Objetivo Consumidores Promedio Potencial
Consumo Anual
Unidad Consumo
Grupo Número de Precio Mercado
de Promedio
Objetivo Consumidores Promedio Potencial
Consumo Anual
8,8
Buenaventura 1 Diseño 44 $7.500.000 $66´000.000
Diseños
64
Ventas Proyectadas Año 1 $66´000.000
% Participación en el Mercado 20%
Fuente: Autores
24.2 Proyección de ingresos según el análisis de mercado potencial.
n: 5 años
i: 4,25% tasa de interés 2019
Valor inversión
inicial $22´570.000
Flujo de flujo de
Periodo/Años ingresos Flujo de egresos utilidades
1 $80´560.000 $71`405.784 $9´154.216
2 $83´121.808 $73´581.087 $9´540.720
3 $85´765.081 $75´825.566 $9´939.514
4 $88´492.411 $78´141.419 $10´350.991
5 $91´306.470 $80´530.916 $10´775.553
Total $429´245.770 $379´484.774 $49´760.995
Fuente: Autores
65
24.4 Evaluación del punto de equilibrio
Formula:
PE= (CFT)/(P-CVU)
Donde:
Reemplazamos.
PE= 71´405,784/(7´500,000 - 13.150)
PE= 71´405,784/7´486,850
66
PE= 9.5
67
mecanismos para la organización de poblaciones de trabajadores vulnerables y
su participación efectiva. Además del Plan nacional Objetivo general 1.1 que
promueve la formalización de los trabajadores informales como estrategia para
ayudar a la reducción de la pobreza.
En este sentido y al ser una empresa de servicios no contara con recursos que
generen algún tipo de impacto negativo en el medio ambiente.
68
29. CONCLUSIÓN
Se puede observar de manera muy grata que por medio del presente proyecto
se estructura, una disposición de servicio abierto a la comunidad trabajadora
del distrito especial de Buenaventura correspondiente a 1040 horas relativas al
servicios de consultoría y 9 cupos disponibles para la elaboración e
implementación del SGSST durante el primer año de vida laboral de la
empresa proyecto, teniendo en cuenta la planeación de ventas.
69
30. BIBLIOGRAFÍA
Links:
• http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-
04-4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6
• http://bdigital.unal.edu.co/60900/1/30395186.2017.pdf
• http://www.anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2018/08/gep_re
gional_i-2018.pdf
• https://www.ccbun.org/images/multimedia/20171206_informe_de_ges
tion___vigencia_2016.pdf
• https://www.ccbun.org/images/multimedia/20190131_informe_de_ges
tion_2018.pdf
• https://www.ccc.org.co/file/2014/06/Apunte-economico-pymes-jun-
v3.pdf
• http://www.jaimefernandez.com/cualidades-y-caracteristicas-de-los-
diferentes-medios-prensa-revistas-exterior-digital-tv/
70
31. ANEXOS
5. ¿Ejecuta algún tipo de seguimiento a los riesgos que están expuestos sus
trabajadores por factores relacionados a las actividades que estos realizan en
su empresa?
71
Sí No
6. ¿De las siguientes cuáles son las entidades, en las cuales se apoya para la
prevención de enfermedades y accidentes laborales? A: Caídas.
Positiva Colmena Liberty Seguros
Colpatria Mapre La Equidad
Bolivar Sura
Alfa Ninguna
Cual?________________
7. ¿Cuál ha sido su experiencia con el servicio ofrecido por las entidades en ese
apoyo para el manejo de la seguridad y salud en el trabajo en su
organización?
Muy bien Bien Regular Mal
11. ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por hora, por el servicio de
asesoría en seguridad y salud en el trabajo?
De $40.000 a $ 60.0000 De $60.000 a $80.0000
De $80.000 a $100.0000 Otro
¿Cual?______________________
72