Plan de Negocios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

CONSULTORA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LAS MIPYMES DEL
DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA

MIGUEL ANGEL HURTADO GRIJALBA


RONALD ELIAS ANGULO ASPRILLA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


ESPECIALIZACION DE GERENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
CALI 2019
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA
CONSULTORA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LAS MIPYMES DEL
DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA

MIGUEL ANGEL HURTADO GRIJALBA


RONALD ELIAS ANGULO ASPRILLA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA


EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TUTOR
DRA. MARÍA TERESA BEDOYA GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


ESPECIALIZACION DE GERENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
CALI 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ................................................................................................. 14
2. SUMMARY ................................................................................................ 15
3. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 16
4. GENERALIDADES .................................................................................... 17
2.1 Progreso económico de las MIPYMES ................................................... 17
2.2 Zona de Estudio. ..................................................................................... 18
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 19
3.1 Descripción Organización Fuente del Problema o Necesidad. ............... 19
5.2 Antecedentes del problema. ................................................................... 19
6. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 22
7. OBJETIVOS............................................................................................... 23
5.1 General: .................................................................................................. 23
5.2 Específicos: ............................................................................................ 23
8. PROPUESTA DE VALOR.......................................................................... 24
9. MARCO LEGAL ......................................................................................... 24
10. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 25
10.1 Desarrollo del mercado a nivel Nacional .......................................... 25
10.2 Segmento de mercado ..................................................................... 25
10.3 Perfil del cliente ................................................................................ 26
8.4 Perfil Psicográfico –Conductual .............................................................. 27
11. PLAN DE MERCADEO .......................................................................... 27
11.1 Mercado potencial ............................................................................ 27
11.2 Mercado Objetivo ............................................................................. 27
12. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................ 28
13. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA .......... 39
13.1 Competidores primario: .................................................................... 39
11.2 Competidores secundarios: .................................................................. 39
13.3 Costo del servicio del plan de negocio frente a la competencia....... 39
13.4 Precio de venta del servicio del plan de negocio y los de la
competencia. ................................................................................................ 39
13.5 Proyección de la Oferta.................................................................... 39
14. RELACION ENTRE DEMANDA Y OFERTA .......................................... 40
15. ESTRATEGIAS DE MERCADEO ........................................................... 40

6
15.1 Concepto de servicio. ...................................................................... 40
15.2 Objetivos Generales de la Empresa: ............................................... 40
15.3 Portafolio de servicios ...................................................................... 40
15.3.1 Diagrama de Servicios principales................................................ 41
15.3.2 Productos sustitutos. .................................................................... 41
15.3.3 Productos complementarios. ........................................................ 41
15.3.4 Servicios de Psicología laboral. .................................................... 41
15.4 Estrategias de distribución ............................................................... 43
15.5 Estrategia de precio. ........................................................................ 43
15.5.1 Análisis de precios. ....................................................................... 43
15.5.2 Estabilidad del precio. ................................................................... 43
15.6 Estrategias de promoción. ............................................................... 43
15.7 Estrategias de comunicación. .......................................................... 44
13.7.1 Análisis de Medios de comunicación ................................................ 44
15.7.2 Selección del medio. ..................................................................... 45
15.8 Estrategias de publicidad directa ..................................................... 45
15.9 Operación. ....................................................................................... 45
16. ESTRATEGIA DE SERVICIO ................................................................. 47
17. PROYECCIÓN DE VENTAS .................................................................. 50
17.1 Precio de servicios ........................................................................... 50
17.2 Capacidad del proyecto. .................................................................. 50
18. ESTUDIO TÉCNIO U OPERACIONAL ................................................... 52
18.1 Necesidades y requerimientos ......................................................... 53
19. Costos de producción ............................................................................. 54
19.1 Costos de inversión fija .................................................................... 54
19.2 Costo de insumos y mantenimiento ................................................. 54
19.3 Costo anual mano de obra ............................................................... 55
20. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ........................................................ 55
20.1 Matriz DOFA .................................................................................... 55
20.2 Forma de Constitución ..................................................................... 56
20.2.1 Razón social ................................................................................. 56
18.2.2 Socios ................................................................................................ 56
20.2.3 Trámites para la constitución de la empresa. ............................... 57
20.3 Misión............................................................................................... 57
20.4 Visión. .............................................................................................. 57

7
20.5 Objetivos de la Sociedad. ................................................................ 57
21. Estructura Organizacional. ..................................................................... 58
22. Manual de funciones .............................................................................. 59
23. PLAN OPERATIVO ................................................................................ 63
23.1 Metas a alcanzar. ............................................................................. 63
24. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL DE LOS SERVICIOS ............ 64
24.1 Consultoría. ...................................................................................... 64
24.1.1 Diseño e implementación del SG-SST. ........................................ 64
24.2 Proyección de ingresos según el análisis de mercado potencial. .... 65
24.3 Análisis y determinación de TIR....................................................... 65
24.4 Evaluación del punto de equilibrio ................................................... 66
24.4.1 Punto de equilibrio servicio de consultoría. .................................. 66
24.4.2 Punto de equilibrio servicio de Implementación del SG-SST. ....... 66
24.4.3 Conclusión Punto de Equilibrio ..................................................... 67
25. IMPACTO ECONÓMICO. ....................................................................... 67
26. IMPACTO REGIONAL. ........................................................................... 67
27. IMPACTO SOCIAL. ................................................................................ 67
28. IMPACTO AMBIENTAL. ......................................................................... 68
29. CONCLUSIÓN........................................................................................ 69
30. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 70
31. ANEXOS ................................................................................................ 71
31.1 Formato de encuesta. ...................................................................... 71

8
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Figura 1. Zona de estudio. 11
Figura 2. Distribución de Pymes en el Valle del Cauca. 17
Figura 3. Diagrama de servicios principales. 31
Figura 4. Estrategia de distribución directa. 33
Figura 5. Diagrama de servicio. 37
Figura 6. Diagrama de procedimiento para la contratación de servicio. 38
Figura 7. Recursos humanos. 43
Figura 8. Costos de producción. 44
Figura 9. Costos de inversión fija. 44
Figura 10. Costo de insumos y mantenimiento. 44
Figura 11. Costos de producción. 44
Figura 12. Matriz DOFA. 45
Figura 13. Estructura organizacional. 48
Figura 14. Manual de funciones. 49

9
LISTA DE TABLAS

Pag.
Tabla 1. Ficha técnica de servicios. 32
Tabla 2. Estrategia de promoción. 34
Tabla 3. Proyección de costos de servicios en los próximos 5 años. 40
Tabla 4. Proyección de venta de horas de servicio. 41
Tabla 5. Proyección de venta de servicios 1. 41
Tabla 6. Horas estimadas de servicio. 41
Tabla 7. Proyección de venta de servicios 2. 41
Tabla 8. Plan operativo. 52

10
LISTA DE CUADROS

Pag.
Cuadro 1. Informe de gestión Cámara de Comercio de Buenaventura 2018. 12
Cuadro 2. Matriz de comercio de Buenaventura. 13
Cuadro 3. Pregunta 1. 19
Cuadro 4. Pregunta 2. 19
Cuadro 5. Pregunta 3. 20
Cuadro 6. Pregunta 4. 21
Cuadro 7. Pregunta 5. 22
Cuadro 8. Pregunta 6. 23
Cuadro 9. Pregunta 7. 24
Cuadro 10. Pregunta 8. 25
Cuadro 11. Pregunta 9. 26
Cuadro 12. Pregunta 10. 27
Cuadro 13. Pregunta 11. 28
Cuadro 14. Análisis de medios. 35
Cuadro 15. Operación. 36
Cuadro 16. Proyección de ventas servicio consultoría. 40
Cuadro 17. Proyección de ventas diseño e implementación SG-SST. 40
Cuadro 18. Ficha técnica. 41
Cuadro 19. Infraestructura. 43
Cuadro 20. Proyección de ingresos según el análisis del mercado potencial. 54

11
LISTA DE GRAFICAS

Pag.
Gráfico 1. Informe de Gestión Cámara y Comercio de Buenaventura 2018. 12
Gráfico 2. Pregunta 1. 19
Gráfico 3. Pregunta 2. 20
Gráfico 4. Pregunta 3. 21
Gráfico 5. Pregunta 4. 22
Gráfico 6. Pregunta 5. 23
Gráfico 7. Pregunta 6. 24
Gráfico 8. Pregunta 7. 25
Gráfico 9. Pregunta 8. 26
Gráfico 10. Pregunta 9. 27
Gráfico 11. Pregunta 10. 28
Gráfico 12. Pregunta 11. 29

12
LISTADO DE ANEXOS

Pag.
ANEXO A. Formato de encuestas. 59

13
1. RESUMEN

TÍTULO: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA


CONSULTORA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LAS MIPYMES DEL
DISTRITO ESPECIAL DE BUENAVENTURA

AUTORES: HURTADO GRIJALBA, Miguel Angel


ANGULO ASPRILLA, Ronald Elias

PALABRAS CLAVES: ARL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,


MIPYMES, TIR, PUNTO DE EQUILIBRIO, SERVICIOS, CONSULTORÍA,
RIESGOS.

CONTENIDO:
La gerencia del sistema general de la seguridad y salud en el trabajo, es una
herramienta organizacional perteneciente a todas las ramas comerciales, con la
finalidad de promover, mantener y garantizar la seguridad de los trabajadores
de cualquier organización. De ahí parte la importancia de aplicar estos
sistemas que más que brindar acreditaciones a las organizaciones, nos
garantiza que los procedimientos realizados según la actividad económica no
van a ir en contra de la integridad humana.
El objetivo principal de este proyecto, es la realización de un estudio de
factibilidad, para la creación de una empresa brindadora de servicios de
consultoría en los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Dirigida a las mipymes del distrito especial de Buenaventura, con el fin de
proteger la integridad de todas esas personas que se están afiliando a las
nuevas empresas y generando aportes sustanciales al desarrollo del comercio
en el puerto colombiano.

14
2. SUMMARY

TITLE: BUSINESS PLAN FOR THE CREATION OF A CONSULTANT


COMPANY IN INTEGRATED SYSTEMS OF MANAGEMENT OF THE SAFETY
AND HEALTH IN THE WORK FOR THE MIPYMES OF THE SPECIAL
DISTRICT OF BUENAVENTURA

AUTHORS: HURTADO GRIJALBA, Miguel Angel


ANGULO ASPRILLA, Ronald Elias

KEYWORDS: ARL, SECURITY AND HEALTH AT WORK, MIPYMES, TIR,


POINT OF EQUILIBRIUM, SERVICES, CONSULTANCY, RISKS.

CONTENT:
The management of the general system of occupational safety and health is an
organizational tool of all commercial sectors, with the purpose of promoting,
maintaining and guaranteeing the safety of the workers of any organization.
according to the importance of applying these systems, more than providing
accreditations to organizations, those that perform the results according to
economic activity will not go against human integrity.
The main objective of this project is the realization of a feasibility study, the
creation of a consultancy service provider in occupational safety and health
management systems. directed to the msmes of the buenaventura special
district, in order to protect the integrity of all the people who are joining the new
companies and generating substantial contributions to the development of
commerce in the colombian port.

15
3. INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud en el trabajo es un conjunto de actividades en pro al


mejoramiento de las condiciones laborales, con el objetivo principal de
mantener y promover unas óptimas condiciones de trabajo que garanticen la
integridad indiscriminada de los trabajadores. Teniendo en cuenta que la
prevención tanto de accidentes laborales como de enfermedades profesionales
generan un desarrollo considerable a todas las empresas que implementan
este sistema.

Sabiendo que, el trabajador, debido al desarrollo de sus propias actividades


laborales o por el entorno de trabajo, está expuesto a riesgos, que de no
evitarlos, pueden provocar una serie de accidentes de trabajo o en otro caso
desarrollar enfermedades profesionales. Hoy en día, toda empresa en el
territorio colombiano tiene la obligación de proveer a los trabajadores los
medios suficientes para eliminar o mitigar estos riesgos. Por otra parte, el
trabajador como fuente principal de desarrollo, debe actuar con responsabilidad
y siempre usar los distintos equipos, herramientas y maquinarias de trabajo en
conjunto con los elementos de protección personal de una forma adecuada.

Es por esto, que hablar de la implementación del sistema de seguridad y salud


en el trabajo es indispensable para todas las empresas, sus directivos están a
la tarea de implementar y actualizar este sistema con el fin de generar,
mantener y optimizar los niveles de eficiencia de sus compañías. Y esto se
logra ofreciendo a sus trabajadores un ambiente laboral seguro que vele por la
integridad de los mismos.
Ahora bien, cabe resaltar que existen organizaciones como la OMS y la OIT
que apoyan el desarrollo tanto de políticas como de actividades que abarquen
los sistemas integrados de seguridad y salud en el trabajo. Gracias a esta
ardua labor por parte de estos organismos internacionales, muchas empresas
han reconocido la importancia de los sistemas integrados de seguridad y salud
en el trabajo, debido a que las actuales normas garantizan de una manera u
otra la alta calidad en los sistemas productivos de las empresas y esto es muy
resaltado y exigido a la hora de implementar convenios entre organismos.
Debido a la importancia que ha surgido en el medio laboral, de estar a la
vanguardia de los sistemas integrados de seguridad y salud en el trabajo, el
presente proyecto plantea un estudio para evaluar la viabilidad que tendría una
empresa consultora de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta
factores como la oferta y demanda actual, con el fin de identificar una precisa
estrategia de mercado.
Igualmente, en el siguiente proyecto se estimaran los costos necesarios para la
ejecución de los servicios, proveedores de materiales, equipos tecnológicos y
administrativos, recursos humanos, suministros entre otros.
A manera de complemento, se determinara el monto total que con lleva la
ejecución de este proyecto, se cuantificaran los ingresos y egresos que se
efectuaran a la hora de poner en marcha el mismo.
Todo esto se realizara con el fin de generar un informe de viabilidad, en el que
se tomaran conclusiones sobre la ejecución y desarrollo de la empresa

16
consultora en servicios integrados de seguridad y salud en el trabajo, teniendo
en cuenta el impacto social y la evaluación financiera que arroje el mismo.

4. GENERALIDADES

2.1 Progreso económico de las MIPYMES

Teniendo en cuenta las diferentes actividades económicas que desarrollan las


PYMES tales como: comercio, sector alimento, sector hotelero, aseo y
seguridad. Las micro, pequeñas y medianas empresas en representan el 35 %
del PIB, generando el 80 % del empleo del país y el 90 % del sector productivo
nacional, según el DANE(1). Actualmente las PYMES se encuentran ante un
nuevo escenario de globalización comercial, la falta de control en la
normatividad de la actividad económica, la innovación tecnológica en los
procesos productivos, entre otros, han inducido gradualmente a un medio más
competitivo.

Lo anterior sumado a la falta de recursos ha dificultado la contratación de


especialistas en cada área, incentivando la informalidad en la oferta de
servicios. Por lo cual se hace imprescindible la contratación de servicios
profesionales que abarquen los diferentes aspectos gerenciales en las
organizaciones; se trata entonces de establecer la forma de acceder a servicios
de asesorías y consultorías Empresariales, buscando la mejora continua y
calidad en los procesos en conjunto con la disminución de posibles costos
excesivos para las empresas.

Por lo tanto, muchas empresas se han visto en la necesidad de incluir en su


estructura tradicional nuevas formas de organización con el fin de permanecer
en el mercado, aprovechando los beneficios de la contratación por outsourcing.

Iniciando un proceso de inclusión integral en la forma de hacer negocios,


entendiendo en primer lugar como funciona el proceso de contratación de
servicios de asesorías y consultorías, siendo una excelente herramienta
administrativa con el fin de mejorar la operación de la organización, generar un
valor agregado a la oferta, abrir nuevos mercados y sobre todo, mejorar los
procesos de gerencia empresarial. Con el fin de incluir sistemas de
comunicación, tomar decisiones, asignación de recursos para colocar
productos y servicios en el lugar y en el instante adecuado. Todo esto implica
una necesidad de tener un equipo de profesionales idóneos que aseguren en
gran medida el éxito de la actividad.

Las empresas consultoras en servicios integrados de asesoría en seguridad y


salud en el trabajo, hacen parte de esta nueva tendencia llamada outsourcing;
en tanto que, aportan de manera explícita profesionales que se encargan de la
gestión de matriz de riesgos y peligros, vigilancia epidemiológica, higiene y
seguridad entre otros, permitiendo así el desarrollo íntegro y progresivo de las
pymes.

17
2.2 Zona de Estudio.
Figura 1.

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_(Valle_del_Cauca)

Buenaventura se encuentra ubicada en el departamento del Valle del Cauca,


en el occidente colombiano. Es la ciudad más grande en toda la región del
Pacífico y cuenta con el territorio distrital de mayor extensión en el
departamento (6.785 km2). Buenaventura Posee la denominación de distrito de
acuerdo a la Ley 1617 del 5 de febrero de 2.013. Oficialmente, es catalogado
como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico,
localizado en el Departamento del Valle del Cauca.

El presente estudio, está dirigido a la población laboral que se encuentra en el


distrito especial de Buenaventura. Debido al alto índice laboral que se presenta
en la zona ya que en el distrito se encuentran muchas empresas del sector
transporte, hotelero, prestadores de servicios entre otros.

No obstante, el potencial de este sector no se suele aprovechar por completo.


La creación y desarrollo de empresas sostenibles requiere la integración de
elementos esenciales del desarrollo: el crecimiento económico, el progreso
social, el sistema institucional y los aspectos medioambientales. Sin embargo,
en la mayoría de ocasiones existen obstáculos que impiden el óptimo
desarrollo de este.(2)

Ahora bien, la nueva empresa de asesorías y consultorías empresariales en


Buenaventura, se dedicará al desarrollo de actividades específicas en las
diferentes áreas de seguridad y salud en el trabajo, brindando a la población un
servicio oportuno, implementando personal en aquellos sectores donde puedan
agregar el mayor valor al proceso

18
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Descripción Organización Fuente del Problema o Necesidad.

Este proyecto fue creado con el objetivo de dar respuesta a la demanda de las
pymes ubicadas en el distrito de Buenaventura, en cuanto a la organización del
sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta la
falta de una estructura empresarial que coordine y articule las actividades de
este tipo de manera integral, aplicando correctamente la metodología de
canvas.

5.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Los segmentos empresariales en Colombia se clasifican en micro, pequeñas,


medianas y grandes empresas. Durante el 2018 la cámara de comercio de
Buenaventura registró una variación significativa en con respecto a todos los
distintos trámites de registros públicos en comparación con el 2017.

Cuadro 1.

Fuente: Cámara de Comercio de Buenaventura; Informe de Gestión 2018.

De acuerdo con los datos obtenidos, para el periodo 2018 se reportan 1440
matriculas, 83 más que en el 2017 lo cual significa un aumento del 6,1% con
relación al año anterior. En cuanto a las renovaciones del registro mercantil
5667 comerciantes realizaron el trámite mostrando un incremento del 1,9%.

En cuanto a las cancelaciones para el 2018 se reportan 1081 registros


cancelados reflejando un incremento del 165%; sin embargo, es necesario
precisar que 609 de estas matrículas se cancelaron por la depuración de la Ley
1727 de 2014.

Grafica 1.

Fuente: Cámara de Comercio de Buenaventura; Informe de Gestión 2018.

19
También se evidencie los sectores que tuvieron una mayor participación en
cuanto a registros mercantiles. Esto nos ayudara a sectorizar y focalizar puntos
referenciales para poder ejecutar servicios, identificar clientes y realizar mingas
de promoción sectorial, ya que se evidencia de manera notoria una comunidad
la cual está creciendo en conjunto con la necesidad que tienen estas nuevas
entidades de implementar los sistemas integrados de seguridad y salud en el
trabajo.

Estas entidades independientes, constituidas como personas naturales o


jurídicas, que abarcan en su gran mayoría el sector comercial del distrito de
Buenaventura, presentan también actividad en los sectores de Agricultura,
industrias manufactureras, transporte y alimentación, alojamiento,
comunicación entre otros sectores de gran importancia relacionados con el
sistema integrado de seguridad y salud en el trabajo.

Matriz de comercio de Buenaventura

20
Fuente: Cámara de Comercio de Buenaventura; Informe de Gestión 2016.

21
6. JUSTIFICACIÓN

La implementación de los Sistemas Integrados de Gestión aporta grandes


beneficios a las pequeñas y medianas empresas, y aunque estos se
encuentran diseñados para agregar valor a las mismas, el proceso
generalmente se desarrolla bajo el marco de una serie de barreras que
dificultan su adecuado proceso, al implementar los Sistemas Integrados de
Gestión se presentan barreras por numerosos factores, entre ellos cabe
destacar los relacionados con la historia, las experiencias vividas y la cultura
organizacional, así mismo, comparten características relativas a su
organización estructural, a su capacidad de asignación de recursos e
idiosincrasia, entre otras que en ocasiones dificultan o retrasan los procesos de
la ejecución de los Sistemas Integrados de Gestión(3)

El crecimiento de las diferentes urbanizaciones industriales que se han formado


en el país, específicamente en el distrito de Buenaventura, como zonas francas
áreas geográficas delimitadas dentro de un territorio nacional, donde se
desarrollan actividades industriales de bienes y servicios o actividades
comerciales, bajo una normatividad especial en cuanto a materia tributaria,
aduanera y de exportación, ha incentivado a la inversión extranjera y nacional
para las industrias, la modernización en la infraestructura.

En este sentido se promueve a la creación de economías de escala, y la


generación de empleo directo en los diferentes sectores de la economía
portuaria. Estos logros a nivel industrial son una estrategia en cuanto a
competitividad y en cuanto a ubicación por la cercanía a las zonas francas para
la adquisición de insumos y materias primas para sus productos de igual
manera el beneficio que adquieren en la disminución de impuestos por
pertenecer a estas zonas industriales le permite a los futuros empresarios una
ventaja en sus negocios.

Este crecimiento ya mencionado, ha traído consigo como consecuencia


colateral, un efecto directo en la salud del trabajador denotándose en el
aumento de accidentes laborales y enfermedades laborales, en razón de la no
inclusión de estos en las estructuras, planes y gestión de recursos humanos.

En referencia a lo anterior, la OIT mediante los convenios C161, C187, C139


entre otros relacionados nos exhorta a la conservación de la salud e integridad
del trabajador en su medio ambiente de trabajo.

22
7. OBJETIVOS

5.1 General:

• Diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa


consultora en sistemas integrados de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo para las Mipymes del distrito de Buenaventura

5.2 Específicos:

• Identificar el análisis de la situación actual del mercado en relación con


la oferta y la demanda del tipo de servicios que el plan de negocios
pretende ofrecer.
• Generar ventas por un valor de $80´560.000 proyectadas durante el
primer año de funcionamiento de la empresa.
• Generar 4 empleos directos en el primer año de operación según estudio
operativo o técnico.
• Concertar 1040 horas de servicios de consultoría y 9 servicios de
implementación del SGSST durante el primer año acorde con la
planeación de ventas.
• Obtener una tasa interna de retorno TIR del 33% durante los primeros 5
años de operación según la proyección financiera.

23
8. PROPUESTA DE VALOR

Esta empresa se generara en respuesta a una necesidad muy grande que tiene
la población trabajadora de Buenaventura con respecto a la implementación del
sistema general de salud en el trabajo. Debido a que se están presentando
focos de accidentes y enfermedades laborales en las distintas empresas que
se pueden encontrar en el distrito, que ponen en riesgo la principal fuente de
producción que es la vida del ser humano y su integridad como persona.
Esta empresa tendrá un orden social enfocado a brindar servicios de
capacitación de las empresas con respecto a la normatividad vigente. También
se pretenderá distribuir los Equipos de protección personal que sean acorde a
la actividad que presente el personal e implementar una relación de la
comunidad laboral con los exámenes de salud para tener un seguimiento
epidemiológico de las distintas enfermedades laborales presentes previamente
en las empresas.

9. MARCO LEGAL

En Colombia existe un conjunto normativo compuesto por leyes, resoluciones,


decretos, entre otros. Los cuales rigen y legislan de manera específica la
Seguridad y Salud en el Trabajo de todas las empresas.

• La Ley novena de 1.979, establece la obligación de contar con un


Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
• Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
• Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de
Salud Ocupacional en el país.
• Resolución 2013 de 1.986, la cual reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.
• Resolución 1016 de 1.989. reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores del país.
• Decreto Ley 1295 de 1.994, el cual determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
• Decreto 1832 de 1.994, por la cual se adopta la tabla de Enfermedades
Profesionales.
• Resolución 652 de 2012, Por la cual se establece la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades
públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
• Ley 1562 de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional”

24
• Resolución No. 652 de 2012 Comités de Convivencia Laboral. • Ley
1616 de 2013, Por medio de la cual se expide la Ley de salud Mental y
se dictan otras disposiciones
• Decreto 1072 de 2015, Capitolio 6, Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SGSST).

10. ESTUDIO DE MERCADO

10.1 Desarrollo del mercado a nivel Nacional

En Colombia La seguridad y salud en el trabajo antes conocida como salud


ocupacional. Tuvo sus inicios a manos del general Rafael Uribe Uribe, en el
año 1904 el cual es conocido como el primer interlocutor y defensor de la
integridad física de los trabajadores.

En 1910, Uribe Uribe planteo la indemnización de las víctimas resultantes de


accidentes de trabajo. Lo cual genero posteriormente ante el congreso la
creación y aprobación de la ley 57 de 1915.

Es de notar que el retraso en el desarrollo de la normatividad en búsqueda de


la seguridad de los trabajadores se debió a los sistemas de producción
existentes en años anteriores, los cuales se basaban en explotar trabajadores
baratos y una escaza mecanización de los procesos. Además, igual de
importante, la política restringida e incompleta acerca del papel de los
trabajadores, sus derechos y deberes. En la Colombia contemporánea se han
venido generando acciones en pro del diseño de estrategias que garanticen la
implementación publica y sectorizada del Sistema General de Riesgos
Profesionales con el fin de proteger proactivamente a los trabajadores frente a
los diferentes riesgos laborales(4).

10.2 Segmento de mercado

Las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes, cumplen un papel


importante en el desarrollo de la economía tanto nacional como local, siendo
fuentes de producción de bienes y servicios y principales fuentes de demanda
de insumos y materia prima. Convirtiéndose así, en el máximo órgano
generador de empleos. Según cifras del Registro Mercantil, el Valle del cauca
cuenta con 5.446 Pymes matriculadas y renovadas al primer trimestre de 2014,
representando el 9,3% del total del complejo empresarial del Departamento que
asciende a 58.492. Respecto al primer trimestre de 2013, el número de Pymes
en el Valle del Cauca se incrementó en 14,5%.

25
El Valle del Cauca es un departamento en el que la actividad productiva y
comercial gira a lo largo y ancho de su territorio. Buenaventura, por su parte,
cuenta con 4.076 firmas de todos los tamaños y representan el 6,9% de las
empresas en el Departamento.

Teniendo en cuenta los datos arrojados por la Gran Encuesta PYME, se podría
casi que justificar la implementación de una empresa consultora en los
servicios integrados de seguridad y salud en el trabajo dirigido a las PYMES del
distrito especial de Buenaventura. Con el fin de cubrir las necesidades
laborales tanto de posibles trabajadores generando empleo, como del cuerpo
administrativo de las empresas que se están asentando en el distrito.

10.3 Perfil del cliente

Las empresas consultadas, teniendo en cuenta sus propietarios, tienen un perfil


descrito en los siguientes términos:

• Escolaridad
• Genero
• Edad Promedio
• Ingresos promedio por empresa
• Estratificación
• Numero promedio de trabajadores

26
8.4 Perfil Psicográfico –Conductual

La tendencia de estas organizaciones para este tipo de servicios describe unos


resultados en donde la frecuencia media según el 75% de variabilidad y
aceptación del proyecto como resultado de la encuesta que se realizó.

Teniendo en cuenta el ítem que habla sobre la posibilidad de contratar servicios


externos de asesorías, que arrojó un resultado de… se podría decir que hay
una preocupación y motivación a adquirir el servicio

11. PLAN DE MERCADEO


11.1 Mercado potencial

Teniendo en cuenta que el distrito de Buenaventura presenta una


predisposición a implementar empresas con actividades económicas
relacionadas con la gestión y logística portuaria debido a su geopocicion, sería
muy acertado implementar y brindar todos los posibles sistemas de gestión
relacionados a la seguridad integral de los trabajadores.

• Aduaneras del distrito de Buenaventura.


• Empresas relacionadas a actividades de transporte de cargas.
• Empresas del sector agropecuario de Buenaventura.

11.2 Mercado Objetivo

Las actividades de consultoría integral en seguridad y salud en el trabajo


estarán dirigidas específicamente a pequeñas y medianas empresas de todos
los sectores económicos sean privadas o públicas. Que ejerzan sus actividades
económicas en todo el territorio bonaverence.

Este estudio se desarrolla a partir de la base de datos suministrada por la


cámara de comercio de Buenaventura 2.018, el cual reporta un total de 1440
matrículas mercantiles.

27
12. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se socializara de manera muy puntual los resultados obtenidos


a partir de la información recolectada a través de una serie de encuestas, las
cuales fueron se les fue aplicadas a un grupo representativo de PYMES del
distrito de buenaventura. (Ver Anexo 1. Formato De Encuesta Aplicada)

Pregunta 1. Actualmente cuantos empleados laboran en su empresa?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 1.

Variables Resultados Porcentaje


Menos de
11 29 65,9%
de 12 a 52 14 31,8%
de 52 a 251 1 2,3%
Total 44 100%

Grafico pregunta 1.
Actualmente cuantos empleados laboran en su
empresa

Menos de 11 Entre 12 y 52 Entre 52 y 251

A través de la gráfica se puede identificar que el 65% de las empresas


encuestadas corresponden a la característica de Microempresa, con el
31,8% de participación tenemos a las consideradas pequeñas empresas y
tan solo con un 2,3% a una mediana empresa, situación que favorece al
proyecto ya que entre más grande sea la empresa esta va a tener una
cobertura más especializada por parte de la ARL. Y tendríamos una
cobertura casi del 96% contando entre micro y pequeñas empresas a las
que pudiéramos llegar con facilidad.

28
Pregunta 2. ¿Cuenta su organización cuenta con programas encaminados
a la promoción de la salud de sus trabajadores?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 2.

Variables Resultados Porcentaje


Si 28 63,6%
No 16 36,4%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 2.

Cuenta su organización cuenta con programas


encaminados a la promoción de la salud de sus
trabajadores

Si No

Haciendo un análisis a este cuestionario, pudimos observar que en estos


momentos el 63,6% de las empresas encuestadas, están presentando un
interés por las buenas prácticas laborales encaminadas a la conservación
de la seguridad y salud de sus trabajadores, y que por el contrario se
presentó un 36,4% de empresas que todavía no han implementado tan
siquiera estos programas, es lamentable estos casos se estén presentando
todavía pero de igual manera favorece y da fuerza para la realización de
este proyecto teniéndose en cuenta como futuros clientes.

Ya que entraríamos a trabajar e incentivar a ese 36,4% de la población


laboral encuestada a que implementen los programas de promoción de la
seguridad y salud en el trabajo en todos sus procesos productivos.

29
Pregunta 3. ¿Alguna vez ha utilizado algún servicio de consultoría en
seguridad y salud en el trabajo?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 3.

Variables Resultados Porcentaje


Si 25 56,8%
No 19 43,2%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 3.

Alguna vez ha utilizado algún servicio de consultoría en


seguridad y salud en el trabajo

Si No

Es muy significativo poder observar que el 56,8% de las empresas


encuestadas, afirmaron que en algún momento de su vida productiva
contrataron o adquirieron servicios relacionados con la consultoría en
seguridad y salud en el trabajo. Este dato es muy importante, ya que nos
refleja que más de la mitad de las empresas encuestadas han generado un
pensamiento y una cultura encaminada a la conservación y prevención de la
Salud de sus trabajadores y también que lo hacen por medio de la
contratación de servicios de otras empresas o personas especializadas en
este campo.

Existe también un porcentaje muy importante al cual debemos generarle por


medio de este proyecto, esta cultura y pensamiento encaminado a la
promoción se la salud de sus trabajadores, dándoles a conocer todos los
programas e importancia de estos, encaminados a los procesos que se
realizan en su compañías.

30
Pregunta 4. ¿Con que frecuencia utiliza los servicios de consultoría en
seguridad y salud en el trabajo?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 4.

Variables Resultados Porcentaje


1 vez al año 21 47,7%
2 veces al año 4 9,1%
3 o 4 veces al
año 1 2,3%
Nunca 18 40,9%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 4.

Con que frecuencia utiliza los servicios de


consultoría en seguridad y salud en el trabajo

1 vez por año 2 veces al año 3 o 4 veces al año Nunca

Teniendo en cuenta que existe un porcentaje amplio de empresas que nunca


han contratado servicios relacionados con seguridad y salud en el trabajo, es
importante ver y analizar la frecuencia con la que muchas empresas si hacen
uso de estos servicios. En este caso podemos observar que un 47,7% de la
población encuestada afirma que al menos una vez al año utilizan o contratan
estos servicios por otra parte el 9,1% expreso que hacen uso de los servicios
de consultoría dos veces al año y tan solo el 2,3% afirmaron que adquieren
estos servicios con una frecuencia de entre 3 o 4 veces por año.

Esta situación que apoya a la ejecución del proyecto, dándonos a conocer que
efectivamente hay un mercado activo y aunque el 40,9% de las empresas
encuestadas afirmaron que nunca han hecho uso de estos servicios de igual
manera favorece al presente proyecto ya que es una población muy
representativa que tarde o temprano va a hacer uso de estos servicios.

31
Pregunta 5. ¿Ejecuta algún tipo de seguimiento de los riesgos a los que están
expuestos sus trabajadores?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 5.

Variables Resultados Porcentaje


Si 28 63,6%
No 16 36,4%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 5.

Ejecuta algún tipo de seguimiento de los riesgos


a los que están expuestos sus trabajadores

Si No

El 63,6% del total de empresas encuestadas, afirman que si ejercen un


seguimiento a los riesgos laborales a los que están expuestos sus trabajadores
en las instalaciones laborales. Esto es muy importante ya que nos permite
identificar de una manera u otra que existe hoy en día una mentalidad de
preocupación por identificar y vigilar los riesgos con el fin de prevenirlos.

El otro porcentaje de empresas encuestadas 36,4% se han opuesto a


desarrollar este tipo de actividades de control y no tienen una plena
identificación de los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores.

Por profesión sabemos que la no ejecución de los conocimientos de prevención


de riesgos laborales, es una mala práctica administrativa, debido a que
claramente la compañía no está ejerciendo un control de las actividades ni
tampoco de las tareas que se ejercen en las instalaciones laborales.

32
Pregunta 6. ¿Cuáles es la entidad en la que se apoya (ARL), para la
prevención de enfermedades y accidentes laborales?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 6.

Variables Resultados Porcentaje


POSITIVA 15 34,1%
SURA 13 29,5%
COLPATRIA 7 15,9%
NINGUNA 9 20,5%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 6.

Cuáles es la entidad en la que se apoya (ARL),


para la prevención de enfermedades y accidentes
laborales

POSITIVA SURA COLPATRIA NINGUNA

Como podemos observar el 79,5% del total de empresas encuestadas está


respaldada por alguna ARL para la ejecución de programas de prevención
tanto de enfermedades laborales como de accidentes de trabajo. Ahora bien,
se presenta una predominancia con el 34,1% de participación con la empresa
POSITIVA, 29,5% afirmaron estar afiliados a SURA y otro 15,9% a
COLPATRIA.
Entre todas las posibles empresas que se encuentran en el distrito especial de
Buenaventura prestando los servicios de administradoras de riesgos laborales.
Existe una población del 20,5% de empresas encuestadas, que manifestaron
no estar afiliada a ninguna de estas administradoras de riesgos, dato que llama
mucho la atención.

33
Pregunta 7. ¿Cuál ha sido su experiencia, con el servicio ofrecido por las ARL
para el manejo de la seguridad y salud en el trabajo de su organización?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 7.

Variables Resultados Porcentaje


Muy Bien 5 11,4%
Bien 16 36,4%
Regular 14 31,8%
Nulo 9 20,5%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 7.

Cuál ha sido su experiencia, con el servicio ofrecido


por las ARL para el manejo de la seguridad y salud
en el trabajo de su organización

Muy Bien Bien Regular Nulo

Esta grafica nos relaciona el nivel de satisfacción que tienen hasta el momento
las empresas encuestadas en el área de trabajo, el 36,4% de las entidades
encuestadas manifestaron que han recibido un buen servicio por parte de las
administradoras de riesgos laborales en las que se apoyan para el óptimo
desarrollo de sus programas de prevención de riesgos laborales y promoción
de la salud de sus trabajadores. Por otra parte un 31,8% de la población
encuestada afirma que los servicios que se les ha brindado son regulares y tan
solo un 11,4% de empresas encuestadas afirman que reciben un muy buen
servicio por parte de sus administradoras de riesgos laborales.

La otra parte que corresponde al 20,5% de la población encuestada son el total


de empresas las cuales no cuentan con servicios de ARL.

34
Pregunta 8. ¿Conoce las obligaciones que tiene la ARL para con su empresa
en cuanto a Seguridad y salud en el trabajo?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 8.

Variables Resultados Porcentaje


Si 27 61,4%
No 17 38,6%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 8.

Conoce las obligaciones que tiene la ARL para


con su empresa en cuanto a Seguridad y salud en
el trabajo

Si No

En esta grafica podemos evidenciar que existe efectivamente una cultura y


conocimiento de lo que son los programas de prevención de riesgos laborales,
debido a que el 61,4% de las empresas encuestadas manifestaron de manera
positiva conocer las obligaciones que tienen la ARL para con su empresa. Y
esto solo se logra habiendo un conocimiento bien claro en lo que es seguridad
y salud en el trabajo.

Ahora bien, hay una población correspondiente al 38,6% de entidades las


cuales manifestaron no conocer las obligaciones que tiene la ARL frente a sus
necesidades relacionadas con seguridad y salud en el trabajo, dejando al
descubierto un total desconocimiento de aquellas actividades relacionadas con
prevención y promoción de la salud de sus trabajadores.

35
Pregunta 9. ¿Conoce empresas privadas o profesionales que de manera
independiente brinden servicios de asesoría en seguridad y salud en el trabajo?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 9.

Variables Resultados porcentaje


Si 14 31,8%
No 30 68,2%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 9.

Conoce empresas privadas o profesionales que


de manera independiente brinden servicios de
asesoría en seguridad y salud en el trabajo

Si No

El 68,2% de la población total de empresas encuestadas manifestaron no tener


conocimiento de empresas o profesionales que presten servicios de asesoría o
consultoría en los temas de seguridad y salud en el trabajo; Expresando a que
hasta la fecha nadie se ha acercado a ofrecer tales servicios.

Por otra parte tenemos un 31,8% de empresas encuestadas, las cuales afirman
conocer principalmente a profesionales encargados de brindar estas asesorías
relacionadas con seguridad y salud en el trabajo.

A manera de análisis de este punto, se podría afirmar que actualmente existe


en la zona de estudio un mercado potencial, el cual no ha sido explotado ni
invadido por otras entidades las cuales ofrezcan los servicios planteados en
este proyecto.

36
Pregunta 10. ¿Teniendo en cuenta el estado actual de la empresa, estaría
interesado en contratar los servicios de consultoría en el sistema de gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 10.

Variables Resultados porcentaje


Si 26 59,1%
No 18 40,9%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 10.

Teniendo en cuenta el estado actual de la empresa,


estaría interesado en contratar los servicios de
consultoría en el sistema de gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo

Si No

Con una predominancia del 59,1% de participación por parte de las empresas
encuestadas, se hace notorio el interés que tiene la mayoría de la población
por contratar los servicios de asesoría integral en los temas relacionados con
seguridad y salud en el trabajo.

Frente a una población correspondiente al 40,9% la cual expreso el no sentir


interés por adquirir estos servicios, a manera de contraste por estos resultados
debemos tener en cuenta las gráficas anteriores, en las que los mismos
empresarios manifestaron que no se les han hecho ningún tipo de promoción
de estos servicios. Siendo muy oportunos al afirmar que el desconocimiento de
la oferta tiene un amplio impacto sobre las necesidades de la población.

37
Pregunta 11. ¿Cuál es el valor que estaría dispuesto a pagar por hora de
servicio se consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo?

Cuadro. Respuesta de la pregunta 11.

Variables Resultados porcentaje


Entre 40mil y
60mil 26 59,1%
Entre 60mil y
80mil 13 29,5%
entre 80mil y
100mil 5 11,4%
Total 44 100%

Gráfico de pregunta 11.

Cuál es el valor que estaría dispuesto a pagar por


hora de servicio se consultoría en Seguridad y Salud
en el Trabajo

Entre 40mil y 60mil Entre 60mil y 80mil entre 80mil y 100mil

Teniendo en cuenta los resultados de la gráfica anterior, se puede identificar


plenamente el precio que estaría dispuesto a pagar la mayoría de empresas
encuestadas. Con una participación del 59,1% de compañías que expresaron
estar de acuerdo a pagar un valor promedio entre 40.000 y 60.000 pesos, por
hora de asesoría relacionada con sistemas integrados de la seguridad y salud
en el trabajo para sus empresas.

Por otro lado tenemos una población del 29,5% que estarían dispuestas a
pagar entre 60.000 y 80.000 pesos, valor/hora de estos servicios. y tan solo un
11,4% de la población encuestada, manifestaron estar dispuestos a pagar un
valor entre 80.000 y 100.000 pesos. Cabe resaltar que para el cálculo del valor
final al que se le van a brindar los servicios al público, se tendrá en cuenta esta
pregunta y analizando las encuestas.

38
13. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA

Actualmente el mercado que tienen los servicios de seguridad y salud en el


trabajo están enmarcados por un grado alto de calidad y competitividad, sin
embargo en el lugar de estudio, el distrito especial Buenaventura se pudo
apreciar que aunque no hay una serie de empresas prestadoras de este
servicio, si se está brindando lo cual nos lleva a clasificar los tipos de
competencia que están presentes en este mercado objetivo.

13.1 Competidores primario:

Empresas de consultoría o asesoría de la ciudad. Son aquellas entidades


especializadas en los temas de Seguridad y Salud en el trabajo las cuales
brindan estas capacitaciones y acompañamientos a las demás empresas que
solicitan de este servicio. No se identificaron empresas originarias del distrito
que brinden estos servicios a la comunidad, por conocimiento del área de
trabajo se reconoció que empresas originarias de la ciudad de Cali son las que
están brindando este servicio a la comunidad laboral del distrito.

11.2 Competidores secundarios:

Como resultado de las charlas con los gerentes de algunas empresas


encuestadas, se pudo evidenciar que existe un pool de profesionales,
tecnólogos y Técnicos dedicados a brindar este servicio, aunque hay que
resaltar que no ejecutan en su totalidad el sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo, si no que en su lugar brindan una clase de asesoría
especifica en alguno de los procesos del sistema.
Por otro lado, la búsqueda arrojo que existen asesores de manera
independiente, que ofrecen el servicio de consultoría para pymes.
Particularmente existen dos asesores cuyo servicio es prestado al 80 % de las
Pymes de la ciudad. El 20% restante se distribuyen entre los egresados del
SENA.

13.3 Costo del servicio del plan de negocio frente a la competencia.


El costo promedio que manejan estos dos asesores es de $40.000 hora, El de
los egresados del SENA es de $20.000 hora.

13.4 Precio de venta del servicio del plan de negocio y los de la


competencia.
El análisis realizado en el distrito especial de Buenaventura con respeto a los
precios arroja un promedio de 30.000 por hora. Teniendo en cuenta que
nuestra empresa es nueva y no tiene un reconocimiento en el mercado, el
precio del servicio por hora será de 30.000

13.5 Proyección de la Oferta.


Teniendo en cuenta que a la fecha, en el distrito especial de Buenaventura no
existe tan siquiera una entidad especializada en la oferta del servicio de

39
asesoría del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo no
podríamos estimar esta.

14. RELACION ENTRE DEMANDA Y OFERTA

Teniendo en cuenta los datos obtenidos sobre la demanda y la información


analizada sobre la oferta, se podría afirmar que la factibilidad del presente
proyecto está ligado a una demanda bien definida en el mercado actual al
evidenciar que efectivamente existe la disposición e interés de posibles clientes
en la adquisición de este servicio con el fin de darle respuesta a una necesidad
muy importante para toda empresa es el desarrollo del SG-SST.

De igual manera, tomando como referencia el análisis de la oferta se puede


concluir que en el distrito de Buenaventura se ha venido elaborando un servicio
el cual no cumple con los estándares de calidad debido a la débil competencia.

15. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

15.1 Concepto de servicio.


El presente proyecto, pretende ser el pie de apoyo para la conformación de una
empresa especializada en los servicios de Consultoría y asesorías en el
sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Con el fin de promover y mantener
el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de
todas las profesiones, previniendo así daños u afectaciones a la salud
causados por diversas condiciones de trabajo.

15.2 Objetivos Generales de la Empresa:

• Promover estilos saludables de vida, teniendo en cuenta la cultura de


higiene y seguridad y salud entre los trabajadores.
• Fomentar diversas actividades relacionadas con la conservación de la
integridad del trabajador.
• Velar por la disminución de los factores de riesgos.
• Incentivar a la participación de todos los trabajadores y directivos en la
búsqueda y solución de los problemas afectivos a la salud laboral.
• Implementar el programa de vigilancia epidemiológica el cual garantice
minimizar los riesgos para la salud.

15.3 Portafolio de servicios

Asesoría en la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo, brindando un acompañamiento en todo el proceso que permita la
clara socialización del mismo, frente al personal administrativo y operativo.

40
Comprendido por: Política, organización, planificación, aplicación, evaluación,
auditoria y acciones de mejora continua con el fin de implementar un óptimo
control a los riesgos presentes en el entorno del trabajador.
15.3.1 Diagrama de Servicios principales

Capacitación en la Ley 1562 del 2012 y el decreto 1072 del 2015

Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Implementación del
Evaluación, prevención
sistema de y vigilancia de factores
vigilancia Desarrollo del de riesgo psicosociales
Epidemiológica programa de Higiene
y seguridad industrial

15.3.2 Productos sustitutos.


Brindar aporte a las charlas que les pueda brindar la ARL de turno, haciendo un
énfasis claro en los pasos a seguir de los procesos relacionados y brindados
por la ARL, brindar una socialización con la normatividad vigente, de igual
manera brindar por medio de las IPS servicios médicos en seguridad y salud en
el trabajo como son los exámenes ocupacionales.

15.3.3 Productos complementarios.


A manera de complemento de los servicios previamente descritos se brindara a
las empresas que contraten con nosotros, asesoría en todo lo relacionado con
los elementos de protección personal, selección, renovación de estos en
conjunto con la capacitación del buen uso de los mismos teniendo en cuenta la
actividad que desarrollara el trabajador y el lugar de trabajo de la mano con las
Normas Técnicas Colombianas, NTC 1523, NTC 1771, NTC 1825, NTC1826,
NTC 1827, NTC 1834, NTC 1835, NTC 1836 entre otras.

15.3.4 Servicios de Psicología laboral.

Estos servicios estarán compuestos por una seria de actividades tales como:
• Evaluación, diagnostico e intervención de riesgos psicosociales
• Programas de prevención y promoción en salud mental para empresas.
• Sistema de vigilancia epidemiológica en factores de riesgo psicosocial.
• Talleres de prevención y promoción.

41
• Programas de capacitación, especiales para comités de convivencia y
líderes.

Ficha técnica de servicios.

Línea de servicio Característica Norma Legal


Implementación del - Elaboración de Ley 9 de 1979
sistema de matriz de peligro. Ley 100 de 1993 Art.
vigilancia - Interpretación de 208
Epidemiológica los resultados Decreto 1295 de
obtenidos. 1994
- Difusión y retorno Decreto 1562 de
de la información 1984
- Planificación, Decreto 3518 de
implantación y 2006 Art. 1
evaluación de Decreto 614 de 1984
acciones Literal b numeral 2 y
preventivas 3 del Art. 30.
correctivas. Resolución 1016 de
1989 numeral 1 y 2
del Art. 10.
Desarrollo del - Elaboración del Ley 9 de 1979
programa de reglamento de Ley1010 de 2006.
Higiene y seguridad higiene y Decreto 1772 de
industrial seguridad 1994
industrial Decreto
- Conformación y 1831,1832,1834,183
capacitación del 5, 2644 de 1994
Copasst. Resolución 2400 de
- Diseño y ejecución 1979
de Programas de Resolución 2284,
capacitación, 003465, 3716, y
especiales para 3491, 4050 de 1994.
comités de Resolución 652 de
convivencia y 2012
líderes.
Servicios de Evaluación, Resolución 2646
psicología laboral diagnostico e 2008.
intervención de
riesgos
psicosociales a
través de la
aplicación
batería de
riesgos
psicosociales
del Ministerio
de Trabajo.
Diseño de

42
programas de
prevención y
promoción en
salud mental
para empresas.

15.4 Estrategias de distribución

Se plantea implementar un canal de distribución de naturaleza directa, es decir


la de la empresa que está brindando un servicio y el consumidor final dejando
por fuera a cualquier tipo de intermediario.

EMPRESA PRESTADORA
CONSUMIDOR FINAL
DEL SERVICIO

Esta estrategia se llevara a cabo a través de la implementación de:


• LA implementación de una página Web, la cual cuente con toda la
información pertinente a la empresa como el portafolio de servicios,
apartado de consulta interactiva e información general de la empresa.
• Una sede principal, ubicada estratégicamente en el centro del distrito.
• Contar con un personal calificado que preste los servicios con calidad y
eficacia.

15.5 Estrategia de precio.

15.5.1 Análisis de precios.


Teniendo en cuenta que este valor es muy susceptible y varía mucho de
acuerdo al grado de profesionalismo del personal el cual este brindando el
servicio, grado de complejidad de la asesoría y actividad social del cliente.
Como se pudo evidenciar en la práctica, este servicio está siendo brindado por
un personal que aunque tiene las bases y el conocimiento, no pueden
garantizar calidad, seguridad y eficacia a sus clientes.
Debido a esto podríamos determinar un valor por hora de servicio brindado que
oscile entre los $60.000 y $80.000.

15.5.2 Estabilidad del precio.


Este valor podría ser mayor o menor dependiendo de ciertas variables como:
complejidad del servicio y ubicación del área de trabajo. Con el fin de garantizar
una buena labor.

15.6 Estrategias de promoción.


Para este evento se dará una charla liderada por un profesional especializado
en el tema de seguridad y salud en el trabajo vinculado a la empresa.
Posteriormente se ofrecerá un coctel a los asistentes; los cuales serán los

43
colaboradores que ocupen cargos administrativos y gerenciales, los cuales
fueron invitados con anticipación.

CONCEPTO CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
Coctel de 2 $1.500.000 $3.000.000
lanzamiento
Brochure 500 $300 $150.000
Tarjetas de 500 $100 $500.00
presentación
TOTAL $3.650.000

15.7 Estrategias de comunicación.

13.7.1 Análisis de Medios de comunicación

Teniendo en cuenta que los principales medios de comunicación pública, son


espacios utilizados para dar a conocer un determinado mensaje de promoción
de un producto o en nuestro caso un servicio con la finalidad de llegar a un
mercado objetivo.

Cuadro. Análisis de Medios

MEDIO CUALIDADES LIMITACIONES


Es el medio por excelencia.
Ningún medio aporta la
cobertura y notoriedad de marca los costos de tiempo
Televisión como este ya que es capaz de al aire son
captar la atención de las relativamente altos
personas con estrategias muy
emocionales y subjetivas.
audiencia mucho
menor que la de la
Es un medio de uso masivo con
televisión, tarifas y
Radio una alta capacidad de llegarle a
precios
un público en general
estandarizados por
horarios y frecuencias
Las vallas tienen la capacidad
de llamar la atención. Aporta Limitaciones a la hora
Publicidad frecuencia porque solemos de implementar una
Exterior hacer el mismo camino entre valla creativa e
semana. Como posibilidades de interactiva.
segmentación geográfica.

44
Brinda la facilidad de que tan
solo con un clic, puedas acceder
Publicidad a toda la información de una poca selección de
digital compañía, este medio nos publico
permite asociarnos a contenidos
de interés para nuestro target.

15.7.2 Selección del medio.

Teniendo en cuenta que el servicio a ofrecer es intangible y analizando las


cualidades de los medios óptimos de comunicación pública, el medio de
comunicación más óptimo en el caso del presente estudio es el Internet.
Debido a que se requiere de una herramienta que nos permita dar a conocer
los servicios que brindamos y como lo hacemos, necesitando de mucha ayuda
visual, auditiva e interactiva y en cualquier horario del día permitiéndonos
captar la atención del interesado.

Sin embargo es vital primero realizar una publicidad directa, con el objetivo de
direccionar a los posibles clientes a las instalaciones de la empresa para
darnos a conocer. A través de medios escritos como brochure, folletos y
tarjetas expresando las características propias de nuestros servicios.

15.8 Estrategias de publicidad directa

Esta es la herramienta más efectiva para dar a conocer un servicio o producto,


ya que puedes seleccionar el público o la demografía a la cual se le quiere
llamar la atención. Entre estas tenemos:

• Aplicar Visitas a empresas como estrategia propia para introducir


nuestros servicios al mercado actual, lo que nos dará la posibilidad de
presentar de manera muy clara y concisa los servicios a ofrecer.
• Repartir folletos:
• Establecer un lazo interactivo con los clientes por medio del internet, el
cual nos permita proporcionar información, establecer relaciones, brindar
atención personalizada y reducir costos de producción.

15.9 Operación.

Para la operación se contara con el diseño de una página web, con logo
imagen corporativa, información básica, formulario de contacto, dominio y
cuentas de correo.

PUBLICIDAD CANTIDAD VALOR VALOR VALOR


UNITARIO MES AÑO
Creación 1 $800.000 $800.000
paina web

45
Dominio 12 $14.000 $14.000 $168.000
página web
TOTAL $968.000

46
16. ESTRATEGIA DE SERVICIO

Diagrama de servicio.

Diagnóstico Documentación y Implementación


Inicial control de de acciones
procesos correctivas

Identificación de Administración de Acción correctiva


procesos la documentación

Implementación Estructura y Inconformidades


de políticas del responsabilidades del sistema
SG-SST

Identificación de Acción gerencial


Requisitos legales
peligros y
valoración de

Fuente: Autores

El diagrama de procesos para el servicio de implementación del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo expone cada una de las
acciones a tomar para el óptimo desarrollo e implementación de este, expone
de manera general los puntos a tratar dentro de cualquier organización, aunque
no es el definitivo, ya que estos procesos podrían variar teniendo en cuenta la
normativa vigente y los procesos de producción de las empresas a tratar.

47
Diagrama de Procedimiento para la contratación de servicio.

INICIO

CLIENTE
Solicita
Servicio

No SECRETARIA
Esta el Brinda la
Gerent información
SI
SECRETARI
Anuncia al
cliente

GERENTE
Brinda
información
pertinente a las
necesidades

SECRETARIA
CLIENTE
Contrata No
Analiza la los
Introduce los
información servicios datos del
recibida cliente a la
base de datos

Si
1

48
1

SECRETARIA
Elaboración del
contrato servicios

CONTRATO

CLIENTE GERENTE
Acepta Firma el
condiciones del contrato
contrato

GERENTE
Crea la orden
del servicio
ante el personal
laboral

GESTOR
Recibe la orden Orden de
y programa el servicio
servicio

FIN

49
17. PROYECCIÓN DE VENTAS

17.1 Precio de servicios

Teniendo en cuenta los resultados del estudio aplicado a la población local del
Distrito de Buenaventura, se determinó establecer como precio del servicio de
consultoría por Hora de $70.000 pesos. Y a su vez se planteó que el valor total
a cobrar por la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo será por un valor de 7´500.000.

a. Proyección de costos de servicio en los próximos 5 años


Servicio/ Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consultoría $70.000 $72.226 $74.523 $76.893 $79.338
Implementación del
SG-SST $7´500.000 $7´738.500 $7´984.584 $8´238.494 $8´500.478
Fuente: Autores

Para realizar esta proyección se tomó en cuenta el último IPC correspondiente


al año 2018 el cual fue de 3,18%.

17.2 Capacidad del proyecto.

Teniendo en cuenta que en el proyecto cuenta con un personal específico,


igual hay que hacerlo con las estimaciones de servicios. Tenemos presente un
Gestor integral y un asesor en gestión integral, partiendo del horario laboral
podemos afirmar que ambos trabajadores cuentan con 8 horas diarias de labor,
44 horas semanales definidas en 6 días de la semana debido a que los
sábados se trabajarían media jornada. Teniendo en cuenta que el año tiene un
promedio de 52 semanas, estas nos arrojarían un total de 2.288 horas de
trabajo por asesor, y contando el horario tanto del Gestor como del auxiliar,
tendríamos un total de 4.576 horas laborales por año.

15.3 Tiempo requerido por servicio.

El gerente estará media jornada dispuesto a cubrir los servicios de consultoría,


y la otra parte de la jornada deberá disponerla para la planeación estratégica y
gestión documental de las necesidades de la empresa.

Lo que nos da un total de 1.040 horas dispuestas al año para cubrir los
servicios de consultoría por parte del gerente

Servicio Horas estimadas Semanas


Consultoría 1.040 52
Fuente: Autores

50
Proyección venta de servicios 1

Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Consultoría 72´800.000 75´115.040 77´503.698 79´968.316 82´511.308
Fuente: Autores

Para el diseño de todo el de SG-SST Con la infraestructura que se está


planteando en el presente proyecto, se podría cubrir un estimado de 20
empresas por año, contando con la disponibilidad tiempo completo de los
asesores.

Servicio Horas estimadas días


Diseño total del sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el trabajo 232h 29
Fuente: Autores

14.6 Proyección venta de servicios 2

Servicio/
Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Implementación
del SG-SST $150´000.000 $154´770.000 $159´691.686 $164´769.882 $170´009.564
Fuente: Autores

Estos valores corresponden a la estimación de la venta total de los servicios,


teniendo en cuenta la infraestructura sobre la que está montada el proyecto,
horas laborales de los trabajadores, número de personal calificado dispuesto a
cubrir las necesidades y tiempo requerido por servicio.

51
18. ESTUDIO TÉCNIO U OPERACIONAL

Ficha técnica del servicio.


FICHA TÉCNICA
• Consultoría en una amplia gama de temas relacionados
con la seguridad y salud en el trabajo y riesgos
psicosociales.
Servicios • Implementación del SG-SST, acompañado el desarrollo
de las políticas organizacionales, que permitan la plena
identificación y control de todos los riesgos que puedan
amenazar la seguridad y salud de nuestros clientes.
Capacitación y servicios de:
• Ley 1562 del 2012.
• Ley 1010 del 2006.
• Decreto 1072 del 2015.
• Resolución 0312 del 2019.
• Resolución 2646 del 2008
• Desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Temas
• Implementación del sistema de Vigilancia
Epidemiológica.
• Desarrollo del programa de Higiene y Seguridad
Industrial.
• Evaluación, diagnostico e intervención de riesgos
psicosociales a través de la aplicación batería de
riesgos psicosociales.
• Conformación y o actualización del comité paritario.
La empresa contratante de nuestros servicios será acreedora
de un ambiente laboral seguro y estable. Ya que estará
cubierta por un sistema integral hecho a sus necesidades no a
Beneficios
la de empresas similares ni aledañas a su zona de trabajo.
Reconociendo la importancia que tiene el talento humano
como fuente principal de desarrollo en la organización.
El presente servicio está compuesto por:
• Diagnóstico Inicial.
• Identificación y descripción de procesos productivos.
• Implementación de políticas en seguridad y salud en el
Especificaciones trabajo.
técnicas • Estructuración del Ciclo PHVA.
• Estructuración del sistema y responsabilidades.
• Entrenamiento y concientización.
• Control de la documentación.
• Acciones correctivas.
Diseño total del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
Precio en el trabajo:
$7´500.000
Valor/hora de consultoría especializada: $70.000
Fuente: Autores

52
18.1 Necesidades y requerimientos

Recursos Humanos.

Cargos Número de personas


Mano de Obra Directa
Gestor Integral SISO 1
Asesor De Gestión Integral SISO 1
Mano de Obra Indirecta
Gerente 1
Secretaria Auxiliar Contable 1
Contratación Externa
Contador 1
Asesor Jurídico 1

Infraestructura

Recurso Descripción
3 escritorios
Muebles y equipos 3 sillas de escritorio
de oficina 1 archivador de 4 gavetas
1 caja de seguridad
3 computadores
1 calculadora
Equipos de 1 impresora multifuncional
Cómputo y 1 Video Beam
comunicaciones 1 Telefax
3 Teléfonos
3 Memorias USB
Activo intangible 1 Pagina web
Grapadoras, perforadoras, reglas, bisturís, lapiceros,
Útiles de Oficina lápices, borradores, marcadores, resaltadores,
correctores.
Papelería Resmas, Sobres, Carpetas, Tintas, CD.
Energía
Agua
Servicios
Internet
Línea Telefónica
3 Papeleras
Útiles de Aseo 1 juego de escoba, trapeador y recogedor
1 balde
Otros Local
Fuente: Autores

53
19. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Número de Tipo de
Cargos Salario Asignado
personas Contrato
Gerente 1 Termino fijo $2´200,000
Gestor Integral SISO 1 Termino fijo $1´500,000
Asesor De Gestión Integral
$828,116
SISO 1 Termino fijo
Secretaria Auxiliar Contable 1 Termino fijo $828,116
Total $5´356.232
Fuente; Autores
Se le brindara un auxilio de transporte a todos los empleados de la
organización, exceptuando al gerente. Y se les garantizara las prestaciones de
ley y pagos de seguridad social.

19.1 Costos de inversión fija

Valor
Descripción Cantidad Unitario Total
Escritorio 3 470.000 1´410.000
Sillas de escritorio 3 170.000 510.000
Archivador 1 635.000 635.000
Caja de seguridad 1 91.000 91.000
Computador oficina 3 1´200.000 3´600.000
Calculadora 1 95.000 95.000
Impresora 1 320.000 320.000
Video Beam 1 780.000 780.000
Teléfono Fax 1 180.000 180.000
Memoria USB 4 25.000 100.000
Muebles y enseres 1´650.000
Total $9´371.000
Fuente: Autores

19.2 Costo de insumos y mantenimiento

Valor
Descripción Cantidad Unitario Total
Papelería
Resma, sobres, Carpetas, Etc. $80.000
Útiles de aseo
Escoba, Trapeador, recogedor y
cubetas $34.250
Servicios
Internet $80.000
Arrendamiento incluido servicios $400.000
Total $594.250
Fuente: Autores

54
19.3 Costo anual mano de obra

Descripción Valor mensual Valor anual


Costo mano de obra directa $5´356.232 $64´274.784
Costo de insumo y mantenimiento $594.250 $7´131.000

Total $71´405.784
Fuente: Autores

20. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

20.1 Matriz DOFA

MATRIZ DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES

Personal calificado y experto en los Poca Experiencia laboral por


temas integrados a las consultorías parte de la gerencia.
en el sistema de gestión de la Pocas relaciones
seguridad y salud en el trabajo. interpersonales en el distrito de
El grupo de trabajo contara con Buenaventura que nos facilite
toda la estructura necesaria para darnos a conocer frente a
desarrollar un trabajo de alta posibles clientes.
calidad. Una inversión inicial costosa.
La empresa contara con diferentes No se cuenta con un local
medios de comunicación de la propio por parte de los
información que le permita al accionistas.
usuario estar enterado de todas las En el distrito de Buenaventura
posibles ofertas y servicios. hay muchas empresas que
Una óptima comunicación y tienen una difícil zona de
relación con los clientes nos acceso debido al mal estado de
permitirá reforzar lazos y crear las vías.
alianzas. Una cultura muy pobre en
Proveedores confiables que ofrece cuanto a temas de seguridad
productos de alta calidad. laboral por parte de las
Asesores jurídicos de alca organizaciones locales.
confiabilidad, que nos permitirá
estar al tanto de las novedades en
cuanto a la normativa vigente.

55
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Abrir sus puertas a un mercado Una competencia que aunque


donde no está establecida una no está bien estructurada,
competencia bien estructurada. maneja unos costos de
Brindar consultorías en temas poco servicios muy económicos.
manejados por la competencia Variación de la normatividad
actual. relacionada con los temas de
Ofrecer un servicio de alta calidad seguridad y salud en el trabajo.
y con garantías laborales para la Desarrollar labores en áreas
comunidad y los clientes. con un alto conflicto social.

Fuente: Autores

La matriz DOFA es una herramienta que nos permitirá sacar a flote las
características positivas y negativas que tiene esta estructura de negocio,
frente a una comunidad o región. Dando a conocer los factores internos
debilidades y fortalezas como también los factores externos que son amenazas
y oportunidades.

20.2 Forma de Constitución

Para lograr la constitución de la empresa propuesta en el desarrollo del


presente proyecto, la cual tendrá como actividad principal la prestación de
servicios de asertorias del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
trabajo, se propone esta sea creada bajo la clasificación de sociedad por
acciones simplificadas. La constitución de la misma se hará por medio de
escritura pública, en la que debe ir el número de socios a participar y los cuales
pagaran por partes iguales el valor del capital inicial para el momento de su
conformación.

20.2.1 Razón social

H.Q.S S.A.S.

18.2.2 Socios

• Miguel Ángel Hurtado Grijalba C.C 1111779086 – Buenaventura.


• Ronald Elias Angulo Asprilla C.C 1130588557 – Santiago de Cali.

Nacionalidad: Colombiana
Domicilio: Buenaventura, Valle del Cauca.
Objeto social: Prestación de servicios en gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, dirigido al sector privado y público del distrito especial de
Buenaventura zona rural y urbana.
Capital social: para iniciar el proyecto se hace necesario un capital inicial
correspondiente a $22´570.000.

56
20.2.3 Trámites para la constitución de la empresa.

1. Verificar ante la cámara de comercio la disponibilidad de la razón social


de la empresa.
2. Realizar y presentar acta de constitución ante una notaría pública.
3. Realizar la inscripción de la sociedad ante registro mercantil, esto se
hace en la Cámara de Comercio de Buenaventura.
4. Obtener el Número de Identificación Tributaria.
5. Abrir Cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.
6. Inscribir los libros de comercio.
7. Obtener el certificado higiene y sanidad que lo expide la secretaria de
salud.

20.3 Misión.

H.Q.S. Ltda. Es una empresa en crecimiento continuo, la cual es caracterizada


por desempeñar un buen servicio a virtud de nuestros clientes, de la mano de
un buen talento humano. Siempre dispuestos para proponer soluciones
pensando en las necesidades tecnológicas, jurídicas y administrativas de
nuestros clientes indiscriminadamente del lugar de trabajo. Velando, por la
seguridad y enfocados a la conservación de un medio ambiente laboral
psicológica y estructuralmente estable.

20.4 Visión.

Lograr para el 2050 posicionarnos como la principal consultora en servicios


integrados de la seguridad y salud en el trabajo en el distrito de Buenaventura,
sin perder nuestra esencia, ética y valores laborales que nos permitan resaltar
y brindar un servicio de alta calidad para nuestros clientes.

20.5 Objetivos de la Sociedad.

1. Diseñar e implementar un servicio caracterizado por su alta calidad


dirigido a la mitigación de los riesgos laborales y conservación de la
salud mental y física del recurso humano.
2. Brindar asesorías integrales y dirigidas a la implementación del sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Brindar garantías laborales tanto como para nuestros clientes como
personal interno, con el fin de brindar un buen servicio.

57
21. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

JUNTA DE SOCIOS

CONTADOR --------------------------------------- ASESOR JURIDICO

GERENTE

SECRETARIA AUX. GESTOR


CONTABLE INTEGRAL SISO

ASESOR GESTOR
INTEGRAL SISO

58
22. MANUAL DE FUNCIONES

MANUAL DE FUNCIONES
Relación y dependencia.
Cargo: Gerente Departamento: Administración
Código: 001 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 3 Jefe inm: Junta Directiva

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
1. Dirigir, coordinar y aplicar con compromiso, las directrices planteadas en
la junta de socios. Colaborando y dirigiendo al grupo de trabajo. De igual
manera, gestionar los servicios administrativos para con nuestros
clientes.
2. Autoriza los pagos de proveedores y trabajadores.
3. Supervisar los servicios que se están ofreciendo.
4. Analiza y evalúa el crecimiento de la empresa durante el periodo.
5. Define los contratos de los clientes.
6. Administrar y dirigir todas las actividades relacionadas con la empresa de
forma correcta para garantizar el progreso.
7. Tomar decisiones administrativas y financieras.
8. Administrar de manera responsable el presupuesto empresarial
9. Representa la empresa judicial y legalmente.
10. Visitar clientes.
11. Definir las políticas internas de la organización
12. Estar constante mente recibiendo capacitaciones, que conlleven a la
mejora continua de la organización.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Profesional, especialista o magister en De uno a dos años de experiencia en
gerencia de la seguridad y salud en el cargos similares
trabajo, o carreras afines. Competencias:
• habilidades de Líder
• Buenas relaciones
Interpersonales
• Trabajar Bajo Presión
• Capacidad para proponer e
implementar ideas
Fuente: Autores

59
MANUAL DE FUNCIONES
Relación y dependencia.
Cargo: Gestor integral SISO Departamento: Administración
Código: 002 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 2 Jefe inm: Gerente

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.

1. Brindar las consultorías requeridas por los clientes a la empresa, con una
alta calidad y claridad.
2. Coordinar los procesos de control y registro de documentos.
3. Colaborar de manera formal en la implementación de los objetivos de los
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de los clientes,
4. Implementar y vigilar el sistema de gestión de los clientes.
5. Asistir a todas las reuniones de manera puntual.
6. Documentar y aplicar las acciones tomadas por la alta gerencia.
7. Capacitarse continuamente.
8. Demás funciones relacionadas con estas actividades laborales.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Tecnólogo o Profesional titulado, en De uno a dos años de experiencia en
área de la seguridad y salud en el cargos similares
trabajo, o carreras afines. Competencias:
Con licencia. • Buenas relaciones
Interpersonales.
• Capacidad de organización.
• Manejo de clientes.
• Trabajo en equipo.
• Tener sentido de pertenencia.
• Capacidad para proponer e
implementar ideas.
Fuente: Autores

60
MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Asesor de Gestión integral Relación y dependencia.
SISO Departamento: Administración
Código: 003 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 1 Jefe inm: Gestor Integral SISO

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
1. Implementar los procesos de control y registros de las documentaciones
producto de los servicios.
2. Cooperar en la implementación de los objetivos de los sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo de los distintos clientes.
3. Verificar y apoyar el cumplimiento de los sistemas de gestión de los
clientes.
4. Documentar controlar y supervisar las acciones correctivas a
desempeñar para los servicios de los clientes.
5. Siempre servir formal y amablemente a los clientes.
6. Estar en un proceso de capacitación continua en los sistemas de gestión
y legislación de la seguridad y salud en el trabajo.
7. Documentar y aplicar las decisiones tomadas por la alta gerencia
8. Apoyar las acciones a tomar por arte del grupo de trabajo.
9. Demás funciones relacionadas con el cargo.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Tecnólogo en área de la seguridad y De uno a dos años de experiencia en
salud en el trabajo, o carreras afines. cargos similares
Con licencia. Competencias:
• Buenas relaciones
Interpersonales.
• Capacidad de organización.
• Manejo de clientes.
• Trabajo en equipo.
• Tener sentido de pertenencia.
• Ser organizado.
• Trabajar bajo presión.
Fuente: Autores

61
MANUAL DE FUNCIONES
Relación y dependencia.
Cargo: Secretaria Auxiliar Contable Departamento: Administración
Código: 004 Sección: ____x_____
Grado: Sup: ( x ) Med: ( ) Subalter ( )
Número de cargos: 1 Jefe inm: Gerente

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.

1. Administrar correspondencia, virtual y física.


2. Manejo de documentación.
3. Brindar Atención personalizada al público.
4. Brindar apoyo contable a la organización.
5. Generar y verificar los registros en las bases de datos.
6. Elaborar informes de los servicios brindados
7. Llevar registro de los gastos relacionados con el desarrollo de
actividades laborales, pago de servicios, viáticos entre otros.
8. Clasificación y administración de los documentos contables.
9. Entre otras actividades relacionadas con el cargo.
PERFIL.
NIVEL DE EDUCACIÓN EXPERIENCIA Y OTROS.
Técnico en Contabilidad o Auxiliar De dos a tres años de experiencia en
contable cargos similares
Competencias:
• Buenas relaciones
Interpersonales.
• Capacidad de organización.
• Manejo de clientes.
• Trabajo en equipo.
• Tener sentido de pertenencia.
• Ser organizado.
• Trabajar bajo presión.
Fuente: Autores

62
23. PLAN OPERATIVO

Actividad Tiempo
Verificar que la razón social
de la empresa esté
disponible
Presentar acta de
constitución ante Notario
publico
Realizar Registro de la
empresa ante Cámara de
Comercio
Adecuación de la
infraestructura
Compra de insumos
Contratación personal
operativo
Marketing, mercadeo y
publicidad
Coctel de presentación
Venta de servicios
Consultoría
Venta e implementación de
SG-SST
Cierre de cartera
Planeación y evaluación de
estrategias de producción
Identificación de
presupuesto anual
Actualización y
capacitación de la
normativa legal vigente
En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di
e b r r y n l o p t v c

23.1 Metas a alcanzar.

En el primer año de constitución, se plantea alcanzar las ventas estipuladas por


los autores en la proyección de ventas. Iniciar con un coctel de bienvenida para
posibles clientes, con el fin de establecer relaciones inter institucionales con
otras empresas. Se plantea de igual manera elaborar un sistema de marketing
bimestral utilizando los diferentes medios de distribución de la información
previamente descritos con el objetivo de llegarle a la mayor cantidad de público
posible.

63
24. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL DE LOS SERVICIOS

24.1 Consultoría.

Aplicando un 20% de participación por parte de la empresa, en el mercado total


que son las 1.040 horas anuales que tendremos a disposición del público en
general para la prestación del servicio de consultoría asistida. El análisis nos
arroja una estimación de 14´560.00 netos de ingresos por parte de este servicio
al año.

Unidad Consumo
Grupo Número de Precio Mercado
de Promedio
Objetivo Consumidores Promedio Potencial
Consumo Anual

Buenaventura 1h 1.040h 208h $70.000 $14.560.000

Total Mercado Potencial $14.560.000


Total Mercado $14.560.000
Total del Mercado Potencial Líneas de Productos $14.560.000
Ventas Proyectadas Año 1 $14.560.000
% Participación en el Mercado 20%
Fuente: Autores

24.1.1 Diseño e implementación del SG-SST.

Ahora bien, tomando como población de consumidores, tenemos al total de


empresas encuestadas en el desarrollo de este proyecto y sobre estas se
aplicó el análisis de mercado potencial. Dándonos como resultado con una
participación del 20% en este mercado una estimación de ingresos anuales
correspondiente a 66´000.000 por parte del servicio de diseño e
implementación del SG-SST.

Unidad Consumo
Grupo Número de Precio Mercado
de Promedio
Objetivo Consumidores Promedio Potencial
Consumo Anual

8,8
Buenaventura 1 Diseño 44 $7.500.000 $66´000.000
Diseños

Total Mercado Potencial $66.000.000


Total Mercado $66.000.000
Total del Mercado Potencial Líneas de Productos $66.000.000

64
Ventas Proyectadas Año 1 $66´000.000
% Participación en el Mercado 20%
Fuente: Autores
24.2 Proyección de ingresos según el análisis de mercado potencial.

Servicio/ Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Consultoría 14´560.000 15´023.008 15´500.740 15´993.663 16´502.262
Implementación del SG-
SST 66´000.000 68´098.800 70´264.342 72´498.748 74´804.208
Total ingresos 80´560.000 83´121.808 85´765.081 88´492.411 91´306.470
Fuente: Autores

24.3 Análisis y determinación de TIR

Teniendo en cuenta que La tasa interna de retorno (TIR), es el porcentaje de


interés relacionado al beneficio o pérdida que tendrá partiendo inversión dentro
de un proyecto.
Datos:

n: 5 años
i: 4,25% tasa de interés 2019

Valor inversión
inicial $22´570.000
Flujo de flujo de
Periodo/Años ingresos Flujo de egresos utilidades
1 $80´560.000 $71`405.784 $9´154.216
2 $83´121.808 $73´581.087 $9´540.720
3 $85´765.081 $75´825.566 $9´939.514
4 $88´492.411 $78´141.419 $10´350.991
5 $91´306.470 $80´530.916 $10´775.553
Total $429´245.770 $379´484.774 $49´760.995
Fuente: Autores

TIR estimada a 5 años: 33%

Para los primeros 5 años, se presentaría una tasa interna de retorno


proporcional al 33%. Este valor nos garantiza una rentabilidad en el proyecto.
Además, esta tasa interna de retorno calculada para el proyecto nos asegura
una recuperación total del valor de la inversión inicial. Con una tendencia a
aumentar mejorando las ganancias a medida de que transcurren los periodos
estimados para los primeros 5 años.

65
24.4 Evaluación del punto de equilibrio

Es bien sabido, que el punto de equilibrio es una herramienta financiera que se


utiliza de manera gerencial para la elaboración de un análisis financiero con el
fin de identificar estrategias de planeación. Esta herramienta nos da a conocer
en qué momento la empresa está en un punto inerte en el que las ganancias
son iguales a los costos de producción, dejando como utilidades un monto de
cero.
Esta evaluación es de gran ayuda, ya que nos da a conocer, cuántos servicios
tiene que vender la compañía, para no entrar en un estado de deudas o perder
dinero y a partir de qué número de servicios vendidos la empresa empieza a
ganar utilidades.

Formula:

PE= (CFT)/(P-CVU)

Donde:

PE= Punto de Equilibrio CFT= Costos Fijos Totales


P = Precio de Ventas CVU= Costo Variable Unitario

24.4.1 Punto de equilibrio servicio de consultoría.


CFT= $71´405,784
CVU= $3,450
P= $70,000
Reemplazamos.
PE= 71´405,784/(70,000 – 3,450)
PE= 71´405,784/66,550
PE= 1,072.9

El punto de equilibrio para la infraestructura del proyecto, correspondiente al


servicio de consultorías por horas, es de 1.328,4 horas de servicio brindadas
por año

24.4.2 Punto de equilibrio servicio de Implementación del SG-SST.

Este análisis arrojara como resultado el número de servicios que se deberán


realizar por año para alcanzar un punto de equilibrio.
CFT= $71´405,784
CVU= $13,150
P= $7´500.000

Reemplazamos.
PE= 71´405,784/(7´500,000 - 13.150)
PE= 71´405,784/7´486,850
66
PE= 9.5

El punto de equilibrio para teniendo en cuenta el servicio de implementación del


SG-SST, y teniendo en cuenta la infraestructura del proyecto, nos arroja un
total de 11.8 paquetes al año.
24.4.3 Conclusión Punto de Equilibrio

El análisis de PE es indispensable para el buen desarrollo del proyecto, ya que


plantea de entrada el primer objetivo a alcanzar, el cual es lograr unos ingresos
económicos suficientes los cubran los gastos necesarios que garanticen el
óptimo desarrollo de las actividades laborales. En este sentido podemos
observar que para el servicio de consultoría arroja un estimado de 1.328,4
horas anuales y para el servicio de implementación del SG-SST un aproximado
de 12 paquetes. Los cuales se pueden lograr teniendo en cuenta la
infraestructura, personal asignado y horas laborales que están planteados en el
presente proyecto.

25. IMPACTO ECONÓMICO.

El Plan nacional en su objetivo general 1.1 busca promover la formalización


de los trabajadores informales como estrategia para ayudar a la reducción de la
pobreza. En este sentido las actividades de este negocio tienen un importante
impacto económico directo teniendo en cuenta los salarios y prestaciones
ofrecidas a nuestros colaboradores, además de la compra de bienes y servicios
a proveedores, pago de impuestos, y el valor de los servicios que ofertamos a
nuestros clientes.

26. IMPACTO REGIONAL.

Alineados con el Plan decenal numeral 8.1.3.3.4. en su literal E y F los


cuales buscan la prevención de las enfermedades y los accidentes de trabajo,
así como la prevención y mitigación de los riesgos laborales, actividades que
hacen parte de nuestro portafolio de servicios, se puede afirmar que con el
inicio de operación de este proyecto en el distrito especial de Buenaventura, se
verán beneficiados las empresas de la región en la medida en que los servicios
que se le brindaran generaran valor a sus procesos y en este sentido
aseguraran el bienestar de sus trabajadores, el grado de motivación e identidad
frente a la organización y el crecimiento de la misma.

27. IMPACTO SOCIAL.

Con la creación de HQS Ltda., se generaran 4 empleos directos, proyectando


una vinculación anual, los cuales contaran con un con contrato con todas sus
prestaciones sociales, aportando y contribuyendo así al mejoramiento de su
calidad de vida. Además de esta se generaran otras contrataciones por
prestaciones de servicios, contando con una persona de la misma ciudad o
departamento. Todo lo anterior amparado en el Plan decenal numeral
8.1.3.3.4. literal G que trata sobre la creacción y fortalecimiento de espacios y

67
mecanismos para la organización de poblaciones de trabajadores vulnerables y
su participación efectiva. Además del Plan nacional Objetivo general 1.1 que
promueve la formalización de los trabajadores informales como estrategia para
ayudar a la reducción de la pobreza.

28. IMPACTO AMBIENTAL.

En concordancia con lo plasmado en el Plan decenal numeral 8.1.3.3.4. literal


C en cuanto a los entornos laborales saludables y el Plan Nacional en su
Objetivo 3.1 que trata del favorecimiento del logro de entornos laborales y
ocupacionales, bienestar y calidad de vida de la población trabajadora. Este
proyecto busca Generar y promover una cultura de reciclaje en nuestro
personal administrativa y operativo por medio del uso responsable de los
recursos físicos tales como papelería y desechos de oficina. Además del
manejo responsable de recursos agua y energía.

En este sentido y al ser una empresa de servicios no contara con recursos que
generen algún tipo de impacto negativo en el medio ambiente.

68
29. CONCLUSIÓN

Por medio del estudio aplicado a la oferta y demanda en el distrito de


Buenaventura, se pudo observar una participación significativa en gran
cantidad de organizaciones empresariales exteriores y profesionales del área
de la seguridad y salud en el trabajo, que cumplen con el perfil de la oferta de
este proyecto. Además de lo anterior, mediante encuestas aplicadas en las
MIPYMES se identificó el grado de interés que existe por parte de estas, para
contratar este tipo de servicio.

En cuanto al análisis financiero utilizado en el presente estudio de factibilidad,


se podría decir que este proyecto es viable, en la medida que logra concertar
1040 horas de servicios de consultoría y 9 servicios de implementación del
SGSST, asegurando desde el primer año un valor de ventas de $222.800.000,
sobrepasando así el punto de equilibrio que se estima en $88.000.000,
generando de esta manera utilidades, recuperando la inversión inicial,
generando confianza en la continuidad de la idea de negocio.

Por otro lado, el estudio técnico determina aspectos importantes para la


ejecución del proyecto, al especificar inicialmente los recursos necesarios para
la apertura de la organización, exponiendo un alto grado de viabilidad,
teniendo en cuenta que se requiere de una mínima infraestructura, recursos
físicos, valorando el talento humano calificado, permitiendo la contratación de
cuatro empleados de planta.

Se puede observar de manera muy grata que por medio del presente proyecto
se estructura, una disposición de servicio abierto a la comunidad trabajadora
del distrito especial de Buenaventura correspondiente a 1040 horas relativas al
servicios de consultoría y 9 cupos disponibles para la elaboración e
implementación del SGSST durante el primer año de vida laboral de la
empresa proyecto, teniendo en cuenta la planeación de ventas.

Teniendo en cuenta la proyección financiera, un análisis sustancial que nos da


un visto bueno para la aprobación del presente proyecto es la tasa interna de
retorno TIR. La cual nos arrojó un resultado correspondiente al 33% adjuntada
a los primeros 5 años de servicio, lo cual nos representa una estabilidad
económica que nos podría asegurar la recuperación total de los recursos
monetarios invertidos al inicio de las actividades laborales.

En conclusión se podría decir que luego de las evaluaciones presentadas en el


estudio, el proyecto se considera viable para su realización.

69
30. BIBLIOGRAFÍA

1. EL ESPECTADOR. ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? La


competitividad. EL ESPECTADOR [Internet]. 2018 [cited 2018 Nov 7];
Available from: https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-
mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471
2. John Bliek. Las mipymes como motor del empleo. Portafolio [Internet].
2017 Jun [cited 2018 Nov 7]; Available from:
https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/john-bliek-las-
mipymes-como-motor-del-empleo-507045
3. Claret Ó, Ortiz G, Alfonso J, Ortiz A. SISTEMAS E GESTIÓN DE
CALIDAD Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015 [Internet]. [cited 2018
Nov 7]. Available from: https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2016/09/Sistemas-de-gestión-de-calidad-1ra-Edición.pdf
4. Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia
de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos
laborales, 14(1), 38-42.
5. Alcaldía Distrital de Buenaventura. (23 de 10 de 2016). Información
General. Obtenido de:
hhttp://www.buenaventura.gov.co/articulos/informacion-general

Links:
• http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-
04-4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6
• http://bdigital.unal.edu.co/60900/1/30395186.2017.pdf
• http://www.anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2018/08/gep_re
gional_i-2018.pdf
• https://www.ccbun.org/images/multimedia/20171206_informe_de_ges
tion___vigencia_2016.pdf
• https://www.ccbun.org/images/multimedia/20190131_informe_de_ges
tion_2018.pdf
• https://www.ccc.org.co/file/2014/06/Apunte-economico-pymes-jun-
v3.pdf
• http://www.jaimefernandez.com/cualidades-y-caracteristicas-de-los-
diferentes-medios-prensa-revistas-exterior-digital-tv/

70
31. ANEXOS

31.1 Formato de encuesta.

ENCUESTA PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA


EMPRESA CONSULTORA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Reciba un cordial saludo, somos estudiantes de la Especialización en


Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Santiago de
Cali y nos encontramos realizando nuestro trabajo de grado, con el fin de hallar
canales de comercialización efectivos. Las respuestas serán tratadas de
forma confidencial. Muchas gracias por su atención.
DATOS DE LA EMPRESA
NOMBRE EMPRESA: _____________________________________________
ACTIVIDAD ECONOMICA: _________________________________________
DIRECCIÓN: ____________________________________________________
TELÉFONO: _____________________________________________________
NOMBRE ENCUESTADO:
__________________________________________
CARGO: ________________________________________________________

1. ¿Actualmente cuantos empleados laboran en su empresa?


Menos de 11 trabajadores
De12 a 52 trabajadores
De 52 a 251 trabajadores

2. ¿Cuenta su organización con programas encaminados a la promoción de la


salud de sus trabajadores?
Sí No

3. ¿Alguna vez ha utilizado algún servicio de consultoría en Seguridad y Salud


en el Trabajo SST?
Sí No

Si la respuesta es no continué con la pregunta 5

4. ¿Con que frecuencia utiliza los servicios de consultoría en Seguridad y Salud


en el Trabajo?
1 vez al año 2 veces al año 3 o 4 veces al año

5. ¿Ejecuta algún tipo de seguimiento a los riesgos que están expuestos sus
trabajadores por factores relacionados a las actividades que estos realizan en
su empresa?

71
Sí No

6. ¿De las siguientes cuáles son las entidades, en las cuales se apoya para la
prevención de enfermedades y accidentes laborales? A: Caídas.
Positiva Colmena Liberty Seguros
Colpatria Mapre La Equidad
Bolivar Sura
Alfa Ninguna

Cual?________________

Si la respuesta es ninguna continué con la respuesta 8

7. ¿Cuál ha sido su experiencia con el servicio ofrecido por las entidades en ese
apoyo para el manejo de la seguridad y salud en el trabajo en su
organización?
Muy bien Bien Regular Mal

8. ¿Conoce la obligación de las arl para con su empresa en cuanto a la


seguridad y salud en el trabajo?
Sí No

9. ¿Conoce empresas privadas o profesionales independientes en la ciudad que


briden servicios en este tema?
Sí No

10. Teniendo en cuenta la situación actual de la organización, ¿Estaría dispuesto


a contratar los servicios de asesoría y asistencia técnica en el sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo?
Sí No

11. ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por hora, por el servicio de
asesoría en seguridad y salud en el trabajo?
De $40.000 a $ 60.0000 De $60.000 a $80.0000
De $80.000 a $100.0000 Otro

¿Cual?______________________

72

También podría gustarte