Objetivismo: Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Objetivismo

filosofía

El objetivismo es un sistema
filosófico desarrollado por la
escritora y filósofa ruso-
estadounidense de origen judío
Ayn Rand que presenta posturas
propias en metafísica,
epistemología, ética, política y
estética. Sostiene que existe una
:
realidad independiente de la mente
del ser humano, que este está en
contacto con dicha realidad a
través de la percepción de los
sentidos y que adquiere
conocimiento procesando los
datos de dicha percepción por
medio de la razón (o la
«identificación no-
contradictoria»). Afirma que a la
realidad (naturaleza de las cosas)
solo se la domina obedeciéndola,
que el propósito moral de la vida es
la búsqueda de la propia felicidad o
:
el «interés propio racional»; que el
único sistema social acorde con
este fin es el capitalismo puro
(llamado también capitalismo
laissez-faire) y que el papel del arte
en la vida humana es la
transformación de las ideas
metafísicas en una forma física
(obra de arte) que se pueda
comprender y a la que se pueda
responder emocionalmente.

Rand presenta ésta como una


filosofía «para vivir en la Tierra»,
:
enraizada en la realidad y orientada
al alcance del conocimiento del
mundo natural, para lo cual se
rechaza la religión y se busca una
interacción armoniosa y
mutuamente beneficiosa entre los
seres humanos.

La esencia del
objetivismo
Ayn Rand definió el objetivismo
como una filosofía «para vivir en la
Tierra».
:
Mi filosofía es,
en esencia, el
concepto del
hombre como
un ser heroico,
con su propia
felicidad como
propósito
moral de su
vida, con el
logro
productivo
como su
actividad más
noble y con la
razón como su
:
único absoluto.
Ayn Rand

Poco antes de la publicación de La


rebelión de Atlas, se le pidió a Rand
que resumiera el objetivismo en
unas pocas palabras. Su respuesta
fue:
:
1. Metafísica:
realidad
objetiva.

2.
Epistemología:
razón.
3. Ética: interés
propio.

4. Política:
capitalismo.

Metafísica: realidad
objetiva …
:
La naturaleza,
para ser
dominada,
debe ser
obedecida.

El mero desear
algo no lo
convertirá en
realidad.
:
La realidad
existe como un
absoluto
objetivo: los
hechos son los
hechos,
independiente
mente de los
sentimientos,
deseos,
esperanzas o
miedos de los
hombres.
Ayn Rand
:
La metafísica Objetivista, y por lo
tanto toda su filosofía, está basada
en axiomas. Dentro del
Objetivismo, se entiende por
axioma un hecho reconocible por
mera percepción y en el que se
basa toda forma de
conocimiento.[1] La naturaleza de
los axiomas implica que deben ser
admitidos para ser negados. La
filosofía de Ayn Rand acepta tres
axiomas[2] :

La existencia existe
:
La consciencia es consciente
Ley de la identidad

Debido a su carácter axiomático,


solo es posible indicarlos de forma
redundante. En este contexto,
existencia es un concepto que
incluye todo: lo que ha existido,
existe y existirá y el primer axioma
simplemente subraya el hecho de
que existe. El segundo axioma
señala al hecho implicito de que
somos conscientes de que existe
algo. El tercero, de que todo lo que
:
existe es algo en particular, es decir,
con una identidad o naturaleza y
está implícito en los otros dos.[2] ​

Existen otros principios en la


filosofía objetivista, pero son
corolarios de los axiomas:

Ley de la causalidad. Es la ley de


la identidad aplicada a las
acciones. Como las acciones son
acciones de entidades y toda
entidad es algo en concreto,
ninguna entidad puede actuar a
parte de ni en contra de su
:
identidad.
Primacía de la existencia.
Establece que la realidad existe
independientemente de la
conciencia humana. Consciencia
presupone que existe algo de lo
que ser consciente, aunque la
existencia no presupone
consciencia. Dicho de otra forma,
este principio declara que los
hechos son los que son
independientemente de lo que
cualquier persona crea, piense,
sueñe, desee, espere, tema o se
:
imagine.

Epistemología: razón …

No puedes
comerte tu
pastel y
conservarlo.

La razón (la
facultad que
identifica e
integra las
percepciones
provistas por
los sentidos de
:
los hombres) es
el único medio
de percepción
de la realidad
del hombre, su
única fuente de
conocimiento,
su única guía
para la acción,
y su medio
básico de
supervivencia.
Ayn Rand

Los seres humanos individuales se


:
hacen conscientes de la realidad a
través de sus sentidos. No hay,
pues, «racionalidad colectiva». La
razón es el único modo de
conseguir conocimiento («las
emociones no son instrumentos
cognitivos»).

Ética: egoísmo «racional» …

Ver: egoísmo racional

El hombre —
cada hombre—
es un fin en sí
:
mismo, no el
medio para los
fines de otros.
Debe existir por
sí mismo y
para sí mismo,
sin sacrificarse
por los demás
ni sacrificando
a otros. La
búsqueda de su
propio interés
racional y de su
propia felicidad
es el más alto
propósito
:
moral de su
vida.
Ayn Rand

Ayn Rand propugnaba el egoísmo


racional, esto es, la autoestima
basada en valores objetivos y que,
por tanto, nunca tuviese siquiera la
pretensión de violentar en modo
alguno la vida o la libertad de los
demás. Se ha acusado a veces a
Ayn Rand de plagiar el concepto de
voluntad de poder de Friedrich
Nietzsche, lo cual es erróneo,
:
puesto que la autora define esta
última como un egoísmo
«irracional»; supone la imposición
de la propia voluntad a los demás.

Ayn Rand condenaba


inequívocamente el egoísmo
irracional de entregarse a los
propios caprichos irracionales.
Llamaba a esta actitud whim-
worshipping ("adoración del
capricho"), y a sus practicantes les
daba el gráfico nombre de
«egoístas sin ego».
:
Política: capitalismo …

El sistema
político
económico
ideal es el
capitalismo
laissez-faire. Es
un sistema en el
cual los
hombres tratan
unos con otros
no como amos
y esclavos, sino
como
:
comerciantes,
mediante
intercambio
libre y
voluntario, en
beneficio
mutuo. Es un
sistema en el
cual ningún
hombre puede
obtener ningún
valor de otro
mediante el uso
de la fuerza
física, y ningún
hombre debe
:
iniciar el uso de
la fuerza física
contra otros. El
gobierno actúa
exclusivamente
como policía,
protegiendo los
derechos de los
hombres solo
en represalia y
solo contra
aquellos que
inician el uso
de la fuerza
física, tales
como
:
criminales o
invasores
extranjeros. En
un sistema de
capitalismo
puro, debe
haber (pero
históricamente
esta situación
aún no se ha
dado nunca)
una separación
total entre el
estado y la
economía, en la
misma manera
:
y por las
mismas
razones que en
el caso de la
separación
entre la iglesia
y el estado.
Ayn Rand

Según Ayn Rand, el capitalismo


puro es el sistema económico más
productivo que existe y el que
generó mayor bienestar. Pero,
decía, este no debe ser el motivo
principal para defenderlo. Según
:
Ayn Rand el capitalismo debe ser
defendido prioritariamente en
términos morales, no prácticos. Y el
principio de esta moral sería el
respeto a la libertad de todos los
individuos, que se relacionan y
cooperan de forma voluntaria y no
impuesta.

Según ella, el único sistema social


moral es el del puro capitalismo
laissez-faire, con un gobierno
estrictamente limitado a gestionar
las instituciones destinadas a
:
impedir o castigar el inicio de
violencia por parte de unos seres
humanos sobre otros, esto es:
sistema judicial, policía y ejército.

Estética …
:
Portada del primer libro de Ayn Rand, de
2500 palabras, sobre la femme fatale
polaca Pola Negri, publicado en 1925 en
la URSS.[3] ​

El arte da al
hombre la
experiencia de
vivir en un
:
mundo donde
las cosas son
como deberían
ser. Esta
experiencia es
de crucial
importancia
para él: es su
salvavidas
psicológico.
Dado que la
ambición del
hombre no
tiene límite,
dado que su
búsqueda y
:
logro de
valores es un
proceso que
dura toda la
vida —y cuanto
más elevados
los valores,
más dura es la
lucha—, el
hombre
necesita un
momento, una
hora, cierto
período de
tiempo en el
cual pueda
:
experimentar el
sentido de su
tarea
terminada, el
sentido de vivir
en un universo
donde sus
valores hayan
sido
exitosamente
realizados. Es
como un
descanso, un
momento de
repostar
combustible
:
mental hacia
nuevos logros.
El arte le da
este
combustible, un
momento de
alegría
metafísica, un
momento de
amor por la
existencia.
Como un faro,
alzado sobre
los oscuros
cruces de
caminos del
:
mundo,
diciendo «Esto
es posible».
Ayn Rand

El objetivismo sostiene que el arte


es al espíritu del hombre lo que la
tecnología es a su vida material, y,
por consiguiente, el arte debe
mostrar al hombre «como podría y
debería ser».

Las teorías estéticas objetivistas se


plasman en una escuela artística
llamada realismo romántico, que
:
tiende a plasmar seres humanos en
situaciones de alegría y triunfo.[4] ​

El objetivismo considera que la


práctica totalidad del arte moderno
no es tal arte, y que su origen está
en la corrupción filosófica
pretendidamente introducida por
Immanuel Kant en la filosofía
occidental.

Conceptos objetivistas
contracorriente
Algunos conceptos objetivistas
:
resultan chocantes y requieren un
poco de explicación.

El egoísmo es una virtud …

Para el objetivismo, el egoísmo


racional es una virtud y cualquier
forma de altruismo es inmoral, ya
que no hay ningún motivo racional
para poner las necesidades de los
demás por delante de las
necesidades racionales propias.
Para Ayn Rand, el egoísmo es una
autoestima basada en la razón y en
:
la reflexión. El altruismo, sin
embargo, es descrito por ella
(adhiriéndose a la definición
original de Auguste Comte) como
una filosofía según la cual un
individuo no debe vivir para sí
mismo, sino para otro. Ella veía esto
como un atentado contra la
autoestima y lo diferenció
claramente de la generosidad, la
amabilidad y la compasión que una
persona puede sentir hacia otras
sin dejar de quererse a sí misma.
:
A los egoístas irracionales (por
ejemplo, a los nietzscheanos), Ayn
Rand los llamaba «egoístas sin
ego», reivindicando así que el ego
consciente es simplemente la
razón, no los caprichos
emocionales.

El orgullo es una virtud …

Para el objetivismo, el orgullo


racional es la corona de todas las
demás virtudes. Si cada persona se
esfuerza en llevar una vida racional
:
y productiva, se gana el derecho de
sentirse orgullosa de los valores
morales y materiales que se
obtengan.

No obstante, el objetivismo
condena inequívocamente los
orgullos irracionales: el orgullo de
ser de determinado país, de
pertenecer a una u otra raza o
tribu, de tener grandes riquezas
heredadas, de pertenecer a una
familia con títulos nobiliarios... En
ninguno de estos casos el
:
individuo ha hecho algo para
ganarse el derecho a estar
orgulloso.

La humildad es un vicio …

Inversamente, la humildad
(entendida como la baja
autoestima) es un vicio, ya que el
humilde se considera a sí mismo
como de poco valor y no mejor que
los demás. Para el objetivismo,
encontrarse en este estado y
considerarlo como algo bueno
mata cualquier tipo de ambición
:
moral en el individuo.

Si un individuo está en este


estado, tras una evaluación
sincera de sí mismo, lo que debe
hacer es luchar por mejorarse a
sí mismo para así poder ganarse
el derecho a estar orgulloso.
Si un individuo es humilde a
pesar de tener virtudes, es decir,
si el individuo elige no apreciar
las propias virtudes por temor a
ser calificado de orgulloso, el
objetivismo sostiene que ese
:
individuo está en guerra consigo
mismo y con la realidad.

El extremismo es bueno …

Para el objetivismo, el culto que se


les rinde al «término medio», al
compromiso y al consenso son
sintomáticos de cobardía e
inseguridad en los propios valores
y en las propias decisiones,
consecuencia inevitable de la
filosofía de Platón y Kant y de sus
derivados, que sostienen que el
conocimiento seguro sobre el
:
mundo es inalcanzable. Es por esto
que, para el objetivismo, el
extremismo es considerado como
algo «bueno».

El objetivismo sostiene que, si


partiendo de premisas correctas y
siguiendo una epistemología
correcta uno identifica algo como
bueno, lo moral es llevarlo hasta
sus últimas consecuencias.

El sacrificio personal
siempre es inmoral …
:
Uno no debe sacrificarse nunca,
bajo ninguna circunstancia. Los
actos encomiables a los que se
denomina «sacrificios» no son
tales. Por ejemplo, un hombre
arriesga su vida por salvar a su
mujer o a sus hijos y la pierde. Este
hombre no se está «sacrificando»,
ya que su vida sin esas personas
carecería de valor, por lo que está
haciendo simplemente una
transacción o intercambio racional,
basándose en algo que este
hombre conoce y sabe que valora.
:
Si ese hombre arriesgase su vida
por salvar a desconocidos, estaría
cometiendo un acto gravemente
inmoral pues la vida de la gente
que no conoces no vale nada para
ti.

Igualmente, los obreros de una


fábrica no se «sacrifican» nunca
trabajando para su empresario, ya
que el sueldo que cobran
recompensa su trabajo. Si el sueldo
les parece insuficiente, son libres
de marcharse y buscar un trabajo
:
mejor pagado. Y si no encuentra
trabajo al precio que consideres
suficiente es digno morir
libremente de hambre que
mendigar y peor robar para comer.

No existen los derechos


positivos …

El objetivismo sostiene que los


derechos positivos (derecho al
trabajo, a la vivienda, a la atención
sanitaria...) son lógicamente
contradictorios en su sola
:
enunciación, una contradictio in
terminis, ya que generarían
obligaciones que destruirían los
derechos negativos (los únicos que
hay) de terceros.

Por ejemplo, si un individuo tiene


derecho al trabajo o a la atención
sanitaria, otros individuos tendrán
la obligación de contratar a ese
individuo y sufragar los gastos que
su atención sanitaria genere, lo cual
supondría la destrucción de los
derechos de propiedad y libertad
:
de terceros. Los objetivistas
afirman: «Los mal llamados
derechos positivos supondrían un
derecho a esclavizar a los demás, y
no existe el derecho a esclavizar.»

De acuerdo con este argumento,


solo existirían derechos negativos,
esto es, derechos a no sufrir
interferencias en la propia vida,
mientras uno no interfiera en los
derechos de los demás. Estos son
los derechos recogidos en la
Constitución de los Estados
:
Unidos de América: vida, libertad y
la búsqueda de la felicidad.

Vida. Derecho a no sufrir daño


corporal por parte de otras
personas.
Propiedad. Extensión del
derecho a la vida, ya que sin
propiedad es imposible vivir.
Además, la propiedad
legítimamente adquirida es una
extensión de la propia vida, ya
que uno debe dedicarse a
adquirirla. Al expropiar o robar a
:
alguien se está, literalmente,
robándole parte de su vida.
Búsqueda de la felicidad. El
objetivismo defiende que cada
individuo ha de ser libre para
hacer con su tiempo lo que
desee, aunque sea perjudicial
para su cuerpo o su espíritu,
siempre que no viole los
derechos de los demás.
Coherentemente, el objetivismo
defiende el derecho entre
adultos a comerciar y consumir
libremente drogas o pornografía,
:
ya que «la libertad incluye
también la libertad de hacer
cosas erróneas».

Razón del nombre


«objetivismo»
El objetivismo deriva su nombre del
concepto del conocimiento y de los
valores como «objetivos», en vez
de intrínsecos o subjetivos. De
acuerdo con Ayn Rand, ni los
conceptos ni los valores son
«intrínsecos» a la realidad externa,
pero tampoco son meramente
:
«subjetivos» (con «subjetivo» Ayn
Rand quería decir ‘arbitrarios’ o
‘creados por los sentimientos,
deseos, intuiciones o caprichos’).
Antes bien, los valores y conceptos
debidamente formados son
objetivos en el sentido de que
están «determinados por la
naturaleza de la realidad, pero han
de ser descubiertos por la mente
del hombre». Uno no puede
cambiar la realidad simplemente
deseando que sea diferente. El
hombre debe interactuar con la
:
realidad comprendiéndola,
asumiendo las limitaciones propias
e interactuando con ella de
acuerdo con la propia capacidad
para realizar cambios materiales
consistentes con los deseos
racionales propios. De acuerdo con
el objetivismo, un subjetivista
considerará a los valores como
arbitrarios, y un «intrinsicista» los
consideraría como algo no
relacionado con los seres
humanos.
:
«Objetivismo» fue en realidad una
segunda elección como nombre
para su filosofía. Rand afirmó que
«existencialismo» era en realidad
un nombre más apropiado, ya que
el axioma más básico de la filosofía
es la afirmación «La existencia
existe». No obstante, Jean Paul
Sartre «corrompió», en sus propias
palabras, el significado del término
«existencialismo».

El objetivismo y otras
filosofías
:
Rand consideraba sus esfuerzos
filosóficos como el inicio de la
corrección de los problemas del
mundo, problemas que, ella
sostenía, eran consecuencia de la
aceptación de filosofías erróneas:
la filosofía mística religiosa en
general y del kantismo en
particular.

En el Gráfico de Pournelle, el
objetivismo es situado en el
cuadrante superior izquierdo (alto
grado de libertad y racionalidad),
:
junto al libertarismo.[5] ​

Filósofos a los que Ayn


Rand consideraba …

especialmente perniciosos

Platón: «Hay un único asunto


fundamental en filosofía: la
eficacia cognitiva de la mente
humana. El conflicto de
Aristóteles contra Platón es el
conflicto de la razón frente al
misticismo. Fue Platón quien
formuló la mayoría de las
:
preguntas —y de las dudas—
básicas de la filosofía. Fue
Aristóteles quien preparó las
bases para la mayoría de las
respuestas.»
San Agustín
David Hume
Immanuel Kant
Georg Hegel: «Muchos
profesores de filosofía de hoy en
día no tienen ni idea de lo que
Kant dijo realmente. Y ninguno
ha leído nunca a Hegel (incluso
:
aunque muchos hayan mirado a
todas y cada una de las palabras
escritas en todas y cada una de
sus páginas)» (Las cartas de
Ayn Rand, volumen II, n.º 11, 26
de febrero de 1973).
Karl Marx
Friedrich Nietzsche
Herbert Spencer
John Rawls:

Ciertas
maldades están
protegidas por
:
su propia
enormidad:
hay gente que,
leyendo esa cita
de Rawls, no
podría creer
que realmente
quiere decir lo
que dice. Pero
lo hace. No es
contra las
instituciones
sociales contra
las que Rawls
(y Mr. Cohen)
se rebela, sino
:
contra la
existencia del
talento
humano. No
contra los
privilegios
políticos, sino
contra la
realidad. No
contra los
favores
gubernamental
es, sino contra
la naturaleza
(contra
aquellos que
:
«han sido
favorecidos por
la naturaleza»,
como si un
término como
«favor»
pudiese ser
aplicado aquí).
No contra la
injusticia
social, sino
contra el hecho
de que algunos
hombres nacen
con mejores
cerebros y
:
hacen mejor
uso de ellos que
otros. La nueva
«teoría de la
justicia» exige
que los
hombres
contrarresten
la «injusticia»
de la
naturaleza
mediante la
institucionaliza
ción de la más
obscenamente
impensable
:
injusticia: de
privar a
aquellos
«favorecidos
por la
naturaleza»
(esto es, las
personas con
talento,
inteligentes,
creativas) del
derecho al fruto
de su trabajo
(esto es, el
derecho a la
vida)- y
:
conceder a los
incompetentes,
los estúpidos,
los vagos el
derecho al
disfrute de
bienes que no
podrían
producir, no
podrían
imaginar y ni
siquiera
sabrían qué
hacer con ellos.
Tomado de Las
cartas de Ayn
:
Rand,

volumen II,
n.º 10, 12 de
febrero de 1973

Filósofos a los que Ayn


Rand consideraba …

positivamente
:
Un manifestante durante una de las
protestas del Tea Party Movement, en
Chicago, en abril de 2009, con un cartel
que dice: «Yo soy John Galt», el
protagonista de la novela de Rand La
rebelión de Atlas (Atlas Shrugged).

Rand se consideraba a sí misma


correctora y continuadora de la
obra filosófica de Aristóteles, al que
consideraba el más grande filósofo
:
de la historia.

La única deuda
filosófica que
puedo
reconocer es
hacia
Aristóteles.
Estoy en
completo
desacuerdo con
gran parte de
su filosofía,
pero su
definición de
las leyes de la
:
lógica y de los
medios del
conocimiento
humano son un
logro tan
enorme que sus
errores son,
por
comparación,
irrelevantes.
Ayn Rand,
tomado de la
introducción de
Atlas Shrugged

Ayn Rand también encomió a Santo


:
Tomás de Aquino por introducir la
filosofía aristotélica, especialmente
la epistemología aristotélica, en el
mundo católico.

Cómo se hizo pública la


obra de Ayn Rand
Rand publicó la mayor parte de sus
ensayos (su obra de no ficción) en
su propio newsletter The
Objectivist, y, con anterioridad, en
la revista que ella misma editaba,
en la cual solo se publicaban
:
trabajos de acuerdo con las teorías
objetivistas. Nunca publicó en
revistas académicas
convencionales. Gran parte del
corpus de no ficción de Ayn Rand
quedó registrado únicamente en la
amplia colección de archivos de
audio de sus conferencias.

La producción de obras de no
ficción de Ayn Rand aumentó
enormemente tras publicar esta su
magnum opus de ficción, La
rebelión de Atlas (1957). La
:
creación de esta novela demandó
de Rand la mayor parte de sus
energías desde 1943 hasta 1957.

Escisiones dentro del


objetivismo
El objetivismo ha conocido dos
escisiones o «cismas» mayores:

1968: Escisión Ayn Rand –


Nathaniel Branden …
:
Firma de la filósofa Ayn Rand

En 1968, Ayn Rand expulsó a


Nathaniel Branden del movimiento
objetivista. Hasta ese momento,
Rand afirmaba públicamente que
Branden era la persona que mejor
entendía el objetivismo y lo
consideraba como su «heredero
intelectual».
:
Los motivos de la expulsión son
discutidos. Los que se quedaron
con Ayn Rand aducen que la
expulsión se debió a una gestión
económica deshonesta y a
tendencias irracionalistas por parte
de Nathaniel Branden. Nathaniel
Branden tacha de difamación estas
acusaciones y achaca su expulsión
a motivos puramente personales,
ya que Ayn Rand supo entonces
que Branden mantenía relaciones
con una tercera mujer (Branden
estaba casado y había sido amante
:
de Ayn Rand).

Inmediatamente después de la
expulsión, Ayn Rand desmanteló
toda la pujante organización que
hasta entonces existía para la
difusión del objetivismo: el
Nathaniel Branden Institute.

Actualmente Branden sostiene que


el objetivismo, a pesar de tener
muchos valores positivos, carece
de una comprensión profunda de la
psicología humana, y advierte al
estudiante objetivista neófito a que,
:
aun persistiendo en su estudio,
tenga esto presente.[6] ​

Branden ahora colabora con el


objetivista «disidente» David
Kelley.

1985: Escisión Leonard


Peikoff - David Kelley …

Leonard Peikoff, el «heredero


intelectual» de Ayn Rand en el
momento de su muerte y
detentador actual de todos los
:
derechos sobre sus obras, afirma
que el objetivismo es un «sistema
cerrado», que consiste en lo que
Ayn Rand escribió o dijo, y demás
elaboraciones posteriores basadas
en los fundamentales originales.
Peikoff considera cualquier
desacuerdo en asuntos esenciales
con lo que Rand afirmó como una
traición al objetivismo, y está
opuesto a la colaboración con no
objetivistas (véase la página web
oficial de su institución, el Ayn
Rand Institute, [5] ).[7] ​
:
En 1985, Leonard Peikoff expulsó a
David Kelley del Ayn Rand Institute.

David Kelley escribió un ensayo


titulado «Una cuestión de
sanción», en el que argumentaba a
favor de la colaboración con no
objetivistas. Peikoff argumenta que
todos aquellos que no son
objetivistas están evadiendo la
realidad, y que, por lo tanto,
colaborar con ellos supone una
sanción (en el sentido de
‘aprobación’) de esa evasión.
:
En cambio, Kelley aboga también
por una concepción del objetivismo
como un «sistema abierto», que
puede incorporar nuevos
conceptos más allá de lo que Ayn
Rand escribió o dijo, y corregir sus
errores.

Peikoff expuso sus argumentos


contra las tesis de Kelley en su
artículo «Fact and value».
Pensadores objetivistas como
Peter Schwartz y Harry Bisnwanger
apoyaron a Peikoff.
:
Kelley fundó en 1990 el Instituto de
Estudios Objetivista[8] (llamado
más tarde El Centro Objetivista y
posteriormente La Sociedad Atlas )
para difundir su interpretación del
objetivismo. Kelley colabora con el
movimiento libertario
estadounidense, y con otros
grupos con los que Peikoff se niega
a colaborar. Peikoff y otros
miembros del Ayn Rand Institute
niegan que Kelley sea un
objetivista. Citan, por ejemplo, la
oposición de Ayn Rand al
:
libertarismo en la década de 1960
como un motivo para condenar a
Kelley, quien se defiende
aduciendo que Peikoff y sus
asociados toman la oposición de
Rand al libertarismo fuera de
contexto.

Referencias
1. Harry,, Binswanger,. How we
know : epistemology on an
objectivist foundation
(Edition 1.0 edición).
:
ISBN 9780985640613.
OCLC 870516385 .
2. Leonard., Peikoff, (1993).
Objectivism : the philosophy
of Ayn Rand . Meridian.
ISBN 9781101147542.
OCLC 607642159 .
3. Berliner, Michael S. (1999).
«Ayn Rand's First Published
Work Found» (PDF).
Archives Annual (Ayn Rand
Institute) 2: 8. Archivado
desde el original el 22 de
diciembre de 2010.
:
originalmente publicada en la
revista Impact del instituto,
marzo de 1996.
4. [1]
5. Los ejes políticos de
Pournelle Archivado el 7 de
abril de 2005 en la Wayback
Machine. (en inglés)
6. [2]
7. [3]
8. El Instituto de Estudios
Objetivista fundado por
David Kelley (Institute for
:
Objectivist Studies IOS-
1990), distinto del Instituto
de Estudios Objetivista
fundado en 2013 por Irfan
Khawaja and Carrie-Ann
Biondi ([4] )

Bibliografía
Varios autores: The Objectivist;
ISBN 1-56114-148-8
(republicación).
Leonard Peikoff: Objectivism,
the philosophy of Ayn Rand,
1991; ISBN 0-452-01101-9.
:
David Kelley: The contested
legacy of Ayn Rand: truth and
toleration in objectivism, 1990;
ISBN 0-7658-0060-8.
Referencia elogiosa a Santo
Tomás de Aquino en Requiem
for man, recogido en Ayn Rand,
Capitalism: The Unknown Ideal;
ISBN 0-451-14795-2.

Véase también
Instituto Ayn Rand, dirigido por
Leonard Peikoff, a quien Rand
designó «heredero intelectual».
:
Editorial Grito Sagrado, que
reedita en español La rebelión
de Atlas y El manantial, entre
otros trabajos objetivistas y
libertarios.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases
célebres de o sobre Ayn Rand.
Wikiquote alberga frases
célebres de o sobre
Objetivismo.
Movimiento objetivista en la
Enciclopedia del Patrimonio
:
Mundial
En español
Objetivismo.org (centro de
información en español)
Libertate.ufm.edu («Libertate
Viam Facere. Objetivismo y Ayn
Rand», en la Universidad
Francisco Marroquín)
Liberalismo.org (colección de
artículos de Rand o sobre ella)
GritoSagrado.com.ar (editorial
Grito Sagrado, de Argentina)
:
Datos: Q74950
Multimedia: Objectivism
(Ayn Rand)
Citas célebres: Objetivismo

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Objetivismo&oldid=131243567»

Última edición hace 1 mes por SeroBOT

El contenido está disponible bajo la


licencia CC BY-SA 3.0 , salvo que se
indique lo contrario.
:

También podría gustarte