Franklin Susanibar
Franklin Susanibar
Franklin Susanibar
Tartamudez:
Dentro de este estudio debemos de saber que dentro de la categoría de trastornos de la
comunicación se encuentra la denominada patología del habla “Tartamudez”; siendo esta uno de los
mayores desafíos fonoaudiológicamente para ser evaluada clínicamente e intervenida con las
herramientas necesarias para cada usuario a través de la evidencia científica.
También se discute sobre los nuevos términos que han sido modificado entre las llamadas
hesitaciones (titubeos por disfluencias comunes y los tipos de tartamudez). Las neurociencias
permitieron la comprension basada en el funcionamiento neuro-cerebral, en contraparte,
comprender cómo y porque la fluidez se quiebra en por lo menos 1% de la población mundial.
Entonces dejar en claro desde el principio, que la tartamudez es un trastorno del lenguaje, tanto en
fonoaudiologia como en la terapia del habla asumen que el lenguaje como su objetivo de estudio.
Entonces para tener un buen lenguaje y sea considerado adecuado hay que tener buena calidad y
cumpla su objetivo de comunicar se necesita un cerebro en condiciones de aprender a tener
adecuada integridad auditiva, motricidad orofacial, voz, articulacion y coordinación pneumofónica
adecuadas. La fluidez tiene una significativa importancia para la producción oral, tener una buena
fluidez depende los parámetros del lenguaje que estos sean eficaz para su comunicación. En
resumen, cuando hay rupturas en la fluidez todo el sistema del lenguaje también se quiebra, faltando
a la sincronía, fuera de lo esperado para su comunidad lingüística ser considerada un trastorno de la
fluidez.[ CITATION Fra16 \l 13322 ]
Debemos saber que existen pausas silenciosas y pausas sonoras, las sonoras también son
consideradas como hesitaciones, las pausas sirven para respirar, marcar limites gramaticales
y dar tiempo a la planificacion de nuevos materiales lingüísticos. Las pausas que tienen una
estructura funcional son distintas a las involucradas en la hesitación, son relevantes en el
desarrollo de una teoría producida en el habla.
La duración de las silabas y el fenómeno de las 2 pausas se clasifican en 2 tipos según
Zellner[ CITATION Fra16 \l 13322 ]:
1-. Clasificación físico lingüístico: es el flujo normal del habla siendo interrumpido por una
pausa físicas breve y silenciosa se puede observar la señal acústica como :
a-. pausas intrasegmental: relaciona a la oclusión del tracto vocal en la producción del habla
normal.
b-. pausas inter-lexicales: aparecen entre dos palabras.
2-. Clasificación psicolinguistica: es la percepción de la pausa equivalente a la pausa física,
a través de la percepción visual, auditiva o táctil por encima del estímulo físico real.
a-. pausas silenciosas: es la percepción del silencio acústico y pueden ser producidas junto a
al inspiración, deglucion, espiración o reflejo laringofaringeo.
b-. pausas sonoras: corresponden a la parte sonora de la señal del habla, como repeticiones
de palabras, silabas, sonidos y falsos inicios.
Es posible hacer algunas comparaciones entre tartamudear y los tipos de pausas clasificadas
por Zellner.:
1-. Lugar de ocurrencia: silaba inicial o en sonido inicial de la palabra.
2-. Tiempo de duración: pausas entre 96 a 200 milisegundos en promedio de la duración de
un 1 bloqueo. mientras que en adultos dura 1.10 segundos, para niños 1.02 segundos.
3-. Al contrario de las pausas en la tartamudez sincronizar la respiracion, fonación,
articulacion y pensamiento es casi imposible.
4-. Al contrario de las pausas, la tartamudez no ocurre en lugares previsibles del texto
hablado porque no cumple ninguna función sintáctica o semantica.
6-. Prolongaciones:
8-. Evaluacion:
Por último, para medir la severidad de la tartamudez se puede evaluar a través de escalas.
Una de ellas es la “Escala de severidad” (SSI), propuesta por Glyndon y Riley en 1994
(Andrade, 2012:47-48). El objetivo es indicar el grado de severidad de la tartamudez en
base a la puntuación de la frecuencia y duración de las rupturas, así como de los
concomitantes físicos. La puntuación va acorde al rango etario y establece las siguientes
categorías: leve, moderado, grave y muy grave. El protocolo puede ser usado tanto en niños
como en adultos.
10-. Intervención:
(Rocha, 2007:107-131) precisa que el objetivo de la terapia fonoaudiológica en tartamudez
infantil es promover la fluidez por medio de la reeducación de manifestaciones clínicas,
cuantitativas y cualitativas, previniendo el 33 desarrollo de comportamientos de tartamudez
más avanzados. En el mismo sentido, añade que, tanto para el diagnóstico como para la
práctica fonoaudiológica se tienen que tener en consideración las múltiples dimensiones de
la tartamudez, dicho de otro modo, la tartamudez es un desorden multifactorial y éstos
factores se van a relacionar entre sí, influenciando a la persona que tartamudea, tanto en sí
misma como en sus relaciones sociales. Por ello, éstos aspectos deben de ser considerados
tanto en la evaluación como en la terapia para poder trabajarlos efectivamente y que no
perjudiquen sus resultados (Giacheti 2013:337-341). En conclusión, el desarrollo del plan
de intervención será diferenciado, de acuerdo a los factores encontrados en la evaluación de
la persona que tartamudea, resaltando que el número de sesiones semanales de la terapia y
el énfasis en cada abordaje y estrategias variarán de acuerdo a las necesidades individuales.
Con respecto al tiempo de intervención Gregory (2003:183)
manifiesta que pueden tomar de ocho a doce meses para evidenciar sus avances, sin
embargo, un 5% de los niños pueden presentar problemas persistentes que requieran mayor
consejería familiar, asesoramiento psicoeducativo y/o terapia de habla y lenguaje. En las
primeras etapas de desarrollo del niño, Gregory (2003:146) amplia este concepto refiriendo
que, además de contemplar en el tratamiento los patrones de fluidez se deben de tener en
cuenta los problemas asociados, es decir dificultades en el habla, lenguaje y
comportamiento. Todo ello determinará la categoría diagnóstica de tartamudez con su
correspondiente estrategia a seguir. Dentro de estas estrategias podemos encontrar
abordajes usados actualmente para el tratamiento de la tartamudez. Oliveira (Giacheti:
2013:350-34 351) refiere que los principales son la terapia de modelamiento de la fluidez
modificación de la tartamudez y la terapia integrada. En líneas generales, esta autora
(Rocha 2007:116) las resume de la siguiente manera: el modelamiento tiene como objetivo
aumentar sistemáticamente el habla fluida por medio de modificaciones en las oraciones
mediante la reducción de la velocidad del habla y la suavización de los movimientos
articulatorios a través del monitoreo de la actividad motora. La terapia de modificación de
la tartamudez consiste en cambiar sus momentos de disfluencias a través de técnicas como
la reducción de la tensión en el momento del habla reemplazándola por un habla más
relajada. La terapia integrada trabaja dos aspectos, tanto el modelamiento del patrón del
habla como la modificación de ella en momentos disfluentes. Autoridades en el tema, como
Guitar (2014:230-249), Biain (2017:77- 84), Oliveira (Giacheti 2013: 351) y Gregory
(2003:165-185) describen las estrategias más apropiadas, relacionándolas según el
desarrollo de las disfluencias en los niños:
Disfluencias comunes que pueden presentarse entre el año y medio hasta los 6 años, lo
recomendado es la consejería preventiva a los padres y/o familiares.
Tartamudez límite en pre escolares menores, entre un 1 año y medio a los 3 años 5 meses,
con o sin complicaciones en habla, lenguaje o comportamiento, se recomienda trabajar un
abordaje de modelamiento a través de técnicas para la reducción de la velocidad del habla,
inicios suaves y alargamiento de las palabras o “phrasing”. Asimismo, orientar 35 a los
padres con respecto a la interacción comunicativa. Por último, la transferencia y el
mantenimiento de la fluidez.
Inicio de tartamudez en preescolares mayores 3 años 5 meses hasta los 6 años, con o sin
complicaciones en habla, lenguaje o comportamiento. Se sugiere el uso de una terapia
integral con la participación de los padres y el niño. Se desarrollará bajo un abordaje de
modelamiento del discurso pausado, fácil y relajado con técnicas como el inicio fácil de
habla con transiciones suaves entre los sonidos entre las palabras y dentro de las palabras y
entre palabras dentro de las frases. Habla pausada con velocidad más lenta que lo normal en
un inicio para llamar la atención del niño para luego ser normalizado, asimismo conforme el
proceso de intervención avanza se modelará un habla con inflexiones y volumen apropiados
adicionando reforzadores verbales. Posteriormente, se trabajará el apoyo en la
generalización y transferencia de las habilidades de fluidez de manera sistemática a través
de respuestas jerarquizadas con respecto al incremento en el largo y complejidad de las
oraciones y al aumento progresivo del abordaje de modelamiento que va desde condiciones
de modelamiento inmediato, demorado, modelado intermedio hasta una condición sin el
modelamiento del terapeuta. Aunado a lo anterior, se incrementarán variables como
cambiar de temas de interés, de ubicación de la sesión y el número de personas que puedan
intervenir en nuevas situaciones de comunicación. En algunos casos se puede trabajar bajo
el abordaje de modificación de la tartamudez con técnicas de cancelación, pull out,
preparatory set y estabilización de la 36 fluidez. Todo ello debe llevarse a cabo de manera
sistemática, así como con flexibilidad ya que el niño puede ser inconsistente en sus
respuestas dado que está en una etapa de desarrollo de sus habilidades de habla, lenguaje,
sociales y motoras.
Aprender a usar técnicas para promover la fluidez que involucren parámetros de tiempo y
tensión (velocidad de habla, número y longitud del uso de pausas, el ritmo de las
interacciones, la cantidad de presión de tiempo que un niño experimenta mientras habla, la
relajación de la tensión corporal durante el habla, entre otros).
Para la mejora del ritmo de las comunicaciones se usarán analogías no verbales para
introducir conceptos de “mucho, poco y al medio” para luego ser aplicado al habla. Con
respecto a las tasas de habla, se usarán conceptos de “muy rápido, muy lento y al medio”
para enseñar la idea de velocidad del habla.
Para trabajar los conceptos relacionados a la tensión física al hablar se usarán analogías no
verbales referentes a los conceptos de “apretado, suelto y al medio de ellos” relacionándolos
a tensión de los músculos del habla. Luego practicar el incremento de la tensión y su
disminución y una tensión media al hablar.
Introducir la práctica del “habla fácil”, es decir pausas, silencios y ritmo al hablar que
proporcione un habla suave y estable.
Alargar los sonidos del habla a través del prolongamiento relajado de las vocales de cada
sílaba. Así como aumentar el tiempo y el número de pausas para reducir la tasa de locución.
Uso de la técnica de “Inicios de habla sin tensión” relajando las vocales o consonantes
para empezar a hablar.
Habla: función altamente automatizada que hace que los componentes de la producción
(del sistema central y periférico) trabajen de manera paralela, ininterrumpida y temporal.
Tartamudez del desarrollo: tartamudez que se inicia en la infancia (en 41 general entre los
18 meses a 7 años) durante la fase de adquisición y desarrollo del lenguaje.
Disfluencia: ruptura involuntaria del flujo de habla común en todos los hablantes en
mayor o menor grado (Guitar 2014:4).
Disfluencias tartamudeadas: son rupturas involuntarias de la fluidez del habla con alta
frecuencia y/o duración Guitar (2014:7-9). Estas pueden ser:
a) Prolongación: el sonido o aire continúa a la vez que se detiene el movimiento de la
articulación.
b) Bloqueo: pare inapropiado del flujo de aire o voz y frecuentemente de los movimientos
de los órganos fonoarticuladores.
Andrade (2004:53-54) define las siguientes disfluencias tartamudeadas:
c) Repetición de sílabas: repetición de una sílaba entera de una parte de la palabra.
d) Repetición de sonido: repetición de un fonema o de un diptongo que compone la palabra.
e) Pausas: interrupción del flujo del habla por el rompimiento temporal de la secuencia para
realizar la conexión de los elementos (más de 2 segundos). Puede o no estar asociado a
características cualitativas.
Velocidad del habla: es la percepción de cómo habla una persona (lento, medio o rápido).
Los valores de velocidad del habla varían de acuerdo a la comunidad sociolingüística
(Castro y Manrique 2013:36).