Documento de Apoyo Guia para Toma de Signos Vitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DOCUMENTO DE APOYO

GUIA PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES


PROPEDÉUTICA MÉDICA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA SEDE JUTIAPA

DOCENTE: Dra. Helen Audelia Ramos Paiz


Julio 2021

GUIA PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES:

Los signos vitales de los pacientes nos pueden reflejar amplia información de su
estado de salud, por lo tanto, en todo examen físico es obligatorio tomarlos.

1. TEMPERATURA:
El control de temperatura es la determinación del grado de calor del
organismo, a través de un termómetro clínico.

• Precauciones a tomar en cuenta:


o Limpiar el termómetro con solución antiséptica, o alcohol antes de usarlo.
o Observar que el termómetro esté en perfectas condiciones.
o La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar (evitar tomar en
forma sublingual en pacientes pediátricos por riesgo de accidentes, evitar
tomar rectal ya que es fuente potencial de infección y puede ocurrir
accidentes).

• Materiales:

- Termómetro de mercurio o digital.


- Torundas de algodón o gasa con solución antiséptica o alcohol.

• Procedimiento:
1. Lavado de manos con agua y jabón, o higiene con alcohol en gel.
2. Desinfecte el termómetro con solución antiséptica o alcohol, limpiándolo
de la ampolla hacia la mano con movimientos circulares.
3. Observe que la columna de mercurio esté por debajo de 35°C. (si se
encuentra en posibilidad, utilizar termómetro digital, ya que los
termómetros de mercurio tienen riesgos. En esta ocasión, para aprender,
se utilizará termómetro de mercurio).
4. Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio quede en el
centro de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el
pecho, también puede colocarlo en el pliegue inguinal, dejándolo 5
minutos.
5. Retire el termómetro, lea la temperatura
6. Limpie el termómetro, lavándolo con solución antiséptica o limpiando con
alcohol.

• Rangos:
- Afebril o normal 36.5-37.5° C.
- Hipotermia: Menor a los 36.5° C.
- Febrícula: 37.5-37.9° C.
- Hipertermia o fiebre: Igual o superior a 38° C.

2. PRESIÓN ARTERIAL:
Procedimiento por medio del cual se determina la tensión máxima, mínima y
media que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.

• Precauciones
- Conocer el funcionamiento del
tensiómetro.
- Utilizar el brazalete adecuado para el
peso de cada paciente.
- Colocar el brazalete de forma que la
arteria quede en la zona de sensor del
brazalete (entre las dos derivaciones del
brazalete)
- Colocar el brazalete 1.5cm por encima de
la articulación.
- Evite dejar el brazalete colocado en forma
permanente.
- Cambie frecuentemente el sitio de toma
de la tensión.
- Si obtiene resultados anormales,
comparar tomándola en otro sitio.
• Materiales:
- Tensiómetro para la toma de tensión arterial.
- Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del
paciente.

• Procedimiento: Se debe explicar al paciente el procedimiento que se realizará, e


indicarle que debe evitar hablar mientras se realiza la toma, ya que esto puede subir
hasta en 17 mmHg el valor de presión arterial.

1. Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5


centímetros del pliegue del codo, con el manguito por encima de la arteria
braquial. El brazo debe estar en abducción, ligeramente flexionado, y
apoyado en una superficie firme. La arteria debe estar al nivel del corazón.

2. Debe palparse el pulso radial y braquial para


notal frecuencia y el ritmo.
3. Palpar el pulso radial mientras se insufla para
valorar el momento en que desaparece.
4. Insuflar el brazalete30mmHg por encima de la
presión a la cual el pulso radial desaparece.
5. Colocar el estetoscopio ligeramente por encima
del pliegue braquial de modo que la campana no
esté en contacto con la ropa del paciente ni con
el brazalete.
6. El brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido
cardiaco.
7. Mientras desinfla, el evaluador está observando
el reloj del tensiómetro y con el fonendoscopio
está oyendo los cambios característicos en ellos ruidos de korotkoff.
8. El nivel de presión al cual el pulso retorna se considera como la presión
arterial sistólica. La presión diastólica es difícil de medir por palpación y
generalmente no es determinada por este método.

- Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del
reloj del tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff
representa la presión sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino,
claro y rítmico cuya intensidad se incrementa gradualmente.

- Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj


del tensiómetro, a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera
presión diastólica o el comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da
en el momento en que el sonido finalmente desaparece.

• Rangos:
La presión arterial en muchos sujetos puede variar durante el día. Se
evidencian presiones mas bajas durante el descanso o el sueño, y diversas
actividades pueden dar un incremento. Se ha clasificado la presión arterial
de la siguiente manera:
3. FRECUENCIA RESPIRATORIA:
Se define como el conteo de los movimientos respiratorios del paciente. Con
practica se puede realizar inclusive durante la inspección del paciente.

• Precauciones

- Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo, evitar fraccionar


(tomarla en 15 segundos y multiplicar por cuatro, o tomarla en 30 segundos y
multiplicar por 2 ya que muchas veces existen variaciones en los pacientes).

• Materiales:
- Reloj con segundero

• Procedimiento:
1. Lávese las manos o desinféctelas con alcohol en gel.
2. Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
3. En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano
suavemente sobre el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.
Visualmente también puede realizar el procedimiento.

• Rangos: El rango de frecuencia respiratoria varía según la edad del paciente.

- Frecuencia normal o eupneico:

- Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria


- Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
4. FRECUENCIA CARDÍACA
Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.

• Precauciones:
- El paciente debe estar en reposo.
- En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso con la
auscultación directa con fonendoscopio.
- Contabilice por un minuto completo, evite fracionar (tomar por 15 segundos y
multiplicar por 4, o tomar por 30 segundos y multiplicar por 2)

• Materiales:
- Estetoscopio (o fonendoscopio).
- Reloj con segundero.

• Procedimiento:

- Toma por pulso:


1. Lavarse las manos con agua y jabón, o desinfectarlas con alcohol en gel.
2. Localice el pulso radial o femoral del paciente.
3. Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.

- Toma con estetoscopio:

1. Lavarse las manos con agua y jabón, o desinfectarlas con alcohol en gel.
2. Limpie el fonendoscopio con solución antiséptica o alcohol.
3. Coloque el fonendoscopio en la zona precordial del paciente y contabilice los
latidos cardiacos.

• Valores de las pulsaciones:


- Valor normal o normocárdico:

- Bradicardia: Disminución en el número de pulsaciones


- Taquicardia: Aumento en el número de pulsaciones
5. TALLA:
Se define como la altura medida en unidades del sistema métrico decimal
que tiene una persona desde la planta del pie hasta la coronilla en posición erguido
firme.

• Precauciones
- Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.

• Materiales
- Tallimetro.
- Infantometro.

• Procedimiento:
1. Se pedirá al individuo que este de pie, erguido y firme, sin zapatos, para
medir su talla. En niños menores de 2 años, la toma se debe realizar en
posición de cubito dorsal.
2. Se desplazará la barra de medición hasta que apenas toque la parte
superior de la cabeza.
3. Se leerá la cifra
4. Se registrará la talla en la historia clínica.

6. PESO:
Consiste en determinar la masa del sujeto por medio de una escala calibrada en el
sistema métrico decimal.

• Precauciones:
- Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.

• Materiales:
- Balanza digital o de contrapesos calibrada.
- Balanza / pesa para bebes digital.

• Procedimiento:
1. Se le explica el procedimiento al paciente.
2. Se indicará al paciente que se quite los zapatos (si los tiene puestos).
3. Se indicará al paciente que se quite los objetos pesados como llaves, celular,
monedas etc.
4. Se ayudará al paciente a estar sobre la báscula.
5. Se moverán los dispositivos de la báscula y se leerá el peso.
6. Se registrará el peso en la historia clínica.
BIBLIOGRAFÍA:

1. SEMILOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. J. Surós. 8ª. Edición.


Editorial.
2. Elsever Masson 2001 Manual Mosby de EXPLORACION FISICA. Siedel,
HM. et. al. 5ª. Edicion. Editorial Mosby 2003.
3. Lecciones de Semiología. Dumas A., Acevedo M. 7ma Edición.
4. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/KnowYour
Numbers/Understanding-Blood-Pressure-
readings_UCM_301764_Article.jsp. American Heart Association.

También podría gustarte